Nacionales
IFE 4 o Ingreso Básico: a quiénes incluiría el nuevo pago de $10.000
Mientras el Gobierno ultima detalles para la entrega de una nueva ayuda económica, ya sea el Ingreso Familiar de Emergencia o una Renta Básica, se conocen algunas caracteristicas de las posibles prestaciones.
Luego de finalizar la entrega el tercer bono del Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE) que entregó el Gobierno durante la pandemia como apoyo económico de quienes más lo necesitan, se evalúa como continuará esta contención dada la prolongación de coronavirus (Covid-19).
Las alternativas que se analizan son dos, por un lado entregar un cuarto IFE a las casi 9 millones de personas que cobraron los bono anteriores, o comenzar con un Ingreso Básico asociado al trabajo y capacitanción.
¿A quiénes fue entregado el IFE?
Según un informe de Anses en total son 8.857.063 las personas que perciben el IFE, de las cuales más de la mitad (55,7%) son mujeres y el 42,3% de éstas son trabajadoras de la economía informal o desempleadas sin ningún tipo de cobertura estatal.
Asimismo, 5,6 millones de sus beneficiarios (61,7%) son trabajadores informales o desocupados sin seguro por desempleo; 2,4 millones (27,0%) son beneficiarios de la AUH; alrededor de 700 mil (7,8%) están inscriptos como monotributistas de las categorías A, B o al monotributo social; cerca de 180 mil (2,1%) son trabajadores de casas particulares, y 120 mil (1,4%) beneficiarios del programa Progresar.
Ingreso Básico o Renta Básica Univesal (RBU)
En este último caso, un Ingreso Base, a diferencia del bono de emergencia, vendría acompañado de oportunidades de trabajo y educación, así lo informó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quién sostuvo: “El plan de salida es trabajo. Los planes sociales como el IFE tienen que estar asociadas al trabajo, a capacitarse en oficios y terminar la escuela”.
“No puedo dar opiniones sueltas porque el Gobierno está estudiando las alternativas pero está claro que los planes sociales deben estar asociados al trabajo, con capacitaciones en oficios y posibilidad de terminar el secundario”, dijo el funcionario.
Un programa que se evaluó en el último tiempo fuela Renta Básica Universal, un plan para cerca de 4 millones de personas que eran parte del IFE (9 millones) pero que finalmente se dio marcha atrás ya que “Argentina no tiene condiciones fiscales en este momento para llevarlo adelante”, informó Arroyo.
Al mismo tiempo, la titular de Anses, María Fernanda Raverta, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también evaluaron cómo continuará la ayuda social.
“Se está pensando dentro del Gabinete Económico en cómo avanza la pandemia y en ver el impacto de los tres IFEs en las familias y en la economía”, informó la titular de Anses.
En ese marco, sostuvo que: “Estamos evaluando si existe un cuarto pago del IFE o vamos a construir otras políticas sociales de acompañamiento con otras perspectivas”.
Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en prestaciones sociales dijo durante un programa de Crónica HD que el Gobierno analiza, en el caso de que no se entregue el IFE 4, que se abone un Ingreso Básico, “acotando el rango de edad” para que abarque a las personas entre 18 a 24, o de 18 a 30 años. Se esta orbitando quienes en esa franja viven con familiares sin ingresos”.
Sin embargo, las miradas están puestas sobre un nuevo bono de emergencia, ya que muchos municipios siguen afectados por la pademia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), teniendo que conciderar un cuarto IFE en octubre.
Cuándo se abonaría el cuarto IFE
Raverta informó que “antes de fin de mes se va anunciar cómo sigue el IFE porque en octubre habría que empezar a pagarlo de nuevo”. Es decir, que ya se un IFE 4 o Ingreso Base, el Gobierno comenzaría a entregarlo el próximo mes.
Teniendo en cuenta los datos que adelantó Raverta, en el caso de que apruebe una nueva entraga del bono de emergencia, se comenzará a pagar a los beneficiarios del AUH y AUE, el 13 de octubre, tras el feriado. Luego accederían a los 10.000 pesos, todos aquellos que tienen cuenta bancaria o CBU.
Cuarto IFE: Requisitos-Fases por municipios
Antes de comenzar el pago del tercer IFE, el Gobierno analizaba disminuir el número de beneficiarios y entregar el bono de emergencia sólo en zonas donde continuaba el aislamiento, pero finalmente decidieron entregarlo al total de personas que ya habían cobrado los IFE anteriores.
Para una nueva edición, diferentes funcionarios sortearon la posibilidad de que para el pago del IFE 4 sea un nuevo requisito, entregandolo a aquellas personas que siguen afectadas por la pandemia.
La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, se refirió a las medidas adoptadas desde el Gobierno para paliar el impacto de la pandemia y su continuidad: “No tenemos una decisión tomada porque nosotros tanto el IFE como el ATP los evaluamos cada mes tratando de ver qué ha pasado con la cuestión sanitaria”.
“La cuestión sanitaria en las últimas semanas se modificó muchísimo, parecería estar estabilizándose en el AMBA pero parecería haber focos en otras provincias, nosotros tenemos que evaluar si ésta es la mejor manera de gastar el dinero”, señaló, y detalló que “cada IFE sale 90.000 millones de pesos, es mucho dinero, eso fue fundamental en estos meses”.
“La pregunta es si el IFE 4 es la mejor manera de gastar esos 90 mil millones de pesos o hay una manera mejor de gastarlos”, agregó.
Requisitos actualizados:
En la lista de condiciones para acceder al IFE, Anses sumó dos requisitos más durante la última entrega: menores de 25 años no deben vivir con sus padres, y personas privadas de su libertad no accederán al beneficio.
Estar desocupado/a
Estar trabajando en la economía informal
Ser monotributista inscripto/a en la categoría “A”
Ser monotributista inscripto/a en la categoría “B”
Ser monotributista social
Ser trabajador/a de casas particulares
Manifiesto además que me encuentro actualmente domiciliado en el territorio nacional y que a la fecha cumplo con cada uno de estos requisitos:
Ser argentino/a, nativo/a o naturalizado/a
Tener residencia legal en el país no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de esta solicitud.
Tener entre 18 y 65 años.
No convivir con mis padres en caso de ser menor a 25 años.
No estar registrado/a como monotributista en la categoría “C” o una categoría superior, y no estar registrado/a en el régimen de autónomos.
No tener miembro/s de mi grupo familiar registrado/s como monotributista/s en la categoría “C” o una categoría superior ni registrado/s en el régimen de autónomos.
No encontrarme privado/a de la libertad, bajo cualquier modalidad.
No percibir, ni yo ni algún miembro de mi grupo familiar, ingresos por:
Trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado.
Prestación por desempleo.
Jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Planes sociales, salario social complementario, los programas “Hacemos Futuro”, “Potenciar Trabajo” u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales (Nota: quedan exceptuados los ingresos provenientes de la Asignación Universal por Hijo o Embarazo o PROGRESAR).
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 7 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 7 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 7 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 7 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 7 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
