Nuestras Redes

Sin categoría

En Humanidades se aprobó el primer protocolo institucional ante denuncias de género de la UNaM

Publicado

el

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales vuelve a ser noticia por ser la primera casa de estudios de la provincia en tener su propio Protocolo de Intervención Institucional ante denuncias de violencias de género y acoso sexual. El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades aprobó el jueves pasado el Protocolo que determina cómo actuar ante situaciones de violencia.

La decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, Gisela Spasiuk, declaró que “hoy vivimos un momento de ruptura en la naturalización de las violencias. Es decir que ahora son visibles y por lo tanto denunciables. Socialmente hay mas registro de nuestros derechos y esto se refleja al interior de las instituciones. La Universidad no escapa a esto”.

Humanidades es la primera facultad de la Universidad Nacional de Misiones y de la provincia en llevar a cabo esta tarea marcando nuevamente un hito. La semana pasada Humanidades también fue la primera en permitir un cursado especial a los universitarios que trabajan o tienen familiares a cargo, como publicamos anteriormente.

Con respecto al protocolo, podemos decir que es una serie de instrucciones que establece cómo se debe actuar ante determinadas situaciones. Especifica técnicas y procedimientos que se consideran adecuados o que se deben seguir cuando se dan ciertas condiciones.

Puntos centrales del protocolo:

Ámbito de aplicación: El protocolo rige para las relaciones laborales y/o educativas que se desarrollen en el marco de la Facultad de Humanidades.
Sujetos: Este procedimiento involucra los comportamientos y acciones realizadas por funcionarios de esta Facultad, docentes y no docentes, cualquiera sea su condición laboral; estudiantes, cualquiera sea su condición académica; personal académico, temporario o visitante; y terceros, que presten servicios no académicos temporales o permanentes en las instalaciones edilicias de la Facultad.

Situaciones comprendidas:
• Los tipos y modalidades de violencias descriptas en la ley 26.485 “Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen las relaciones interpersonales y concordantes”• Conductas de violencia física, psíquica y sexual descriptas en el Código Penal Argentino. Cuando la conducta importe un delito dependiente de instancia privada, solamente se actuará por denuncia de la víctima.

• Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y sus agravantes del Código Penal Argentina y que configuren formas de acoso sexual. Se entienden por acoso sexual todo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique hostigamiento, asedio, que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos.

• Hechos con connotación de discriminación sexual. Toda conducta, acción, comentario, cuyo contenido: discrimine, excluya, subordine, subvalore, estereotipe a las personas en razón de su género, identidad de género, orientación sexual; que provoque daño, sufrimiento, miedo; que afecte la vida, libertad, dignidad, integridad psicológica.

Contexto de realización. Emplazamiento físico central de la Facultad y sus dependencias o anexos. Fuera del espacio físico de la Facultad o sus dependencias o anexos. A través de medios telefónicos, virtuales o de otro tipo y que estén contextualizados en el marco de las relaciones estrictamente laborales o educativas.

Equipo técnico de intervención. El equipo que estará a cargo de intervenir será integrado por docentes, no docentes, graduadas/os y estudiantes que pertenezcan al ámbito de la Facultad, acrediten experiencia o formación, estén vinculados a espacios de docencia, investigación o extensión que desarrollen actividades relativas a los derechos humanos con perspectiva de género y diversidad.

Consultas y denuncias. Podrán ser realizadas por cualquier persona que sea víctima y/o por un tercero con conocimiento directo de los hechos. En este último caso, las denuncias deberán ser ratificadas por las personas directamente afectadas. Para recepcionar las consultas y denuncias, se creará una dirección de correo electrónico que será oportunamente difundida y estará publicada de forma visible en el sitio web de la Facultad. Allí también se publicará el texto del presente Protocolo, el nombre de las personas referentes y los horarios de atención presencial. La Facultad proporcionará un espacio físico para la atención presencial, que garantice las condiciones de privacidad que ameritan las denuncias.

Procedimiento. La persona consultante podrá: denunciar la situación y requerir asesoramiento vía correo electrónico. El equipo técnico podrá a) evacuar la consulta vía correo electrónico; b) en mérito de la situación, proponer una entrevista personal y así se lo hará saber a la persona consultante, quien podrá consentir o rechazarla.
Trámite. Se llevará registro escrito de todo lo actuado. Luego de la primera intervención el equipo técnico podrá optar por: archivar el trámite en caso de no pertinencia de la situación; hacer un seguimiento y asesorar en lo pertinente sobre lo que fuera el motivo de la consulta, en caso que no se realizara denuncia; acompañar la denuncia que decida realizar el/la consultante.

Principios Rectores de la intervención institucional
Brindar asesoramiento legal gratuito. La persona afectada será asesorada legalmente de manera gratuita por las áreas competentes para este fin que funcione en esta Unidad Académica y/o en la Universidad.
Garantizar el respeto y privacidad. La persona que efectúe una consulta o presente una denuncia, será tratada con el mayor respeto y confidencialidad posible, debiendo ser escuchada en su exposición sin menoscabo de su dignidad y sin intromisión en aspectos que resulten irrelevantes para el conocimiento de los hechos. En todo momento se deberá resguardar la voluntad de la persona en cuanto a las acciones que decida realizar así como en la confidencialidad de los datos que expresamente manifieste querer mantener en reserva. En el caso de querer mantener reserva sobre algunos datos, se dará a conocer lo estrictamente necesario para garantizar el derecho de defensa de la/s persona/s señaladas como responsable/s de los hechos denunciados.
Brindar contención. La persona afectada deberá ser acompañada y contenida en todo trámite posterior a la denuncia que realizara.
Evitar la revictimización. Se evitará la reiteración innecesaria del relato de los hechos, como así también, la exposición pública de la persona que denuncia o datos que permitan identificarla.

Publicidad

Judiciales

Comenzó el segundo día de juicio a Mónica Gurina y Leandro Sánchez

Publicado

el

El debate oral contra los docentes y dirigentes sindicales Mónica Gurina y Leandro Sánchez se reanudó está mañana en el SUM del Palacio de Justicia.

Previo al inicio, se conocio un pedido de la fiscal María Laura Álvarez, quién planteó que la audiencia de hoy se realice a puertas cerradas, solo con la presencia de las partes y los medios acreditados.

En sus argumentos, expuso que se sintió “coaccionada, intimidada y acosada” por el público que acompañaba a los docentes enjuiciados.

En el escrito sostuvo que en sus 13 años de trayectoria jamás experimento algo similar y recordó que la magistrada Marcela Leiva en varias oportunidades debió realizar llamados de atención a los asistentes para obtener el silencio adecuado en la sala.

La defensa, encabezada por el equipo legal integrado por los letrados Eduardo Paredes, Roxana Rivas y María Laura Alvarenga, se opuso al pedido.

La magistrada Leiva, presidenta del tribunal unipersonal encargada de dirigir el proceso, no dió lugar al pedido y aceptó el ingreso del público, aunque reiteró las normas de comportamiento.

Para este miércoles se prevé la declaración de al menos seis testigos, entre comerciantes y agentes policiales, principalmente.

Para hoy también está programado que se realice la ronda de alegatos y al culminar se decidirá el momento del dictado de sentencia.

Gurina y Sánchez en juicio: “Ir al acampe fue colectivo y asambleario”

Seguir Leyendo

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto