Sin categoría
En Misiones paseadores y dueños de perros deberán capacitarse y sacar carnet
Tras seis meses de vacaciones, el diputado Juan Pablo Ramírez del Frente Renovador presentó, entre otros proyectos de Ley, crear el Registro de Paseadores de Perros de la provincia. El legislador pretende que los que se dedican a esta actividad e incluso los dueños de las mascotas )cuando son más de 3) no puedan pasear a perros de diferentes tamaños; deben darle de tomar agua a los animales al menos 2 veces como mínimo durante el paseo y solo pueden trasladar a un número máximo de 8 perros; todo bajo pena de multa solidaria entre el propietario y el trabajador, entra otras “pelitas” del boceto de ley, presentado en la Cámara ante su presidente Carlos Rovira.
El polémico proyecto obliga a los paseadores a realizar un curso que será dictado por abogados, veterinarios y adiestradores de animales. Y la creación de una aplicación o pagina de internet en donde quien quiera contratar los servicios del paseador podrá ver su foto de perfil, edad, domicilio, estudios, dni, etc.

El Diputado Juan Pablo Ramirez del Frente Renovador
Aquí el proyecto completo presentado en forma textual
ARTÍCULO 1.- Créase el Registro de Paseadores de Perros de la Provincia de Misiones, el cual tendrá carácter obligatorio. El Registro otorgará una credencial habilitante, que se deberá renovar cada dos (2) años, en la que se consignaran los datos personales y fotografía del paseador. Serán requisitos para la inscripción en este Registro:
1. Ser mayor de dieciocho años.
2. Presentar certificado de aptitud psicofísica para realizar la tarea.
3. Haber aprobado el Curso de paseadores de perros.
ARTÍCULO 2.- Credencial. La credencial será el instrumento habilitante para desarrollar la actividad, la misma será otorgada una vez finalizado y aprobado el curso establecido en el artículo 4º. La credencial deberá ser exhibida toda vez que sea requerida por
autoridad competente.
ARTÍCULO 3.- Toda persona que realice la actividad de paseo en el espacio público de más de tres (3) perros por vez, sean estos propios o de terceros en forma permanente u ocasional, de manera gratuita o rentada, estará obligada a inscribirse en el
Registro de paseadores de perros.
ARTÍCULO 4.- Curso de Capacitación. Se establece la obligatoriedad de los paseadores de asistir al curso de paseadores de perros que por medio de la presente se instaura, siendo en consecuencia requisitos habilitantes e indispensables para la actividad de
paseador, el certificado del curso de paseador y la credencial.
ARTÍCULO 5.- El curso estará impartido, correspondiente a la tenencia, paseo, cuidado de la mascota y responsabilidad, y en su caso,
solidaridad con el propietario de la mascota, ante eventuales daños y/o accidentes en relación a los perros. 3) a cargo de adiestradores: a fin de volcar sus conocimientos en el manejo de perros.
ARTÍCULO 7.- Traslados. Los propietarios, tenedores o paseadores no podrán pasear más de ocho (8) perros en forma simultánea, los que deberán poseer similar alzada, porte y peso. La presencia y circulación en los espacios públicos deberá realizarse obligatoriamente utilizando correa o cadena de menos de dos metros de longitud, así como un bozal en el caso de perros potencialmente peligrosos.
ARTÍCULO 8.- Los paseadores estarán obligados a proveer agua a los perros que estén paseando, al menos 2 (dos) veces a lo largo del paseo.
ARTÍCULO 9.- El propietario/tenedor/poseedor del perro, tendrá la obligación de mostrar al paseador, el certificado de vacunación actualizado del perro.
ARTÍCULO 10.- Los paseadores de perros, deberán llevar un parte mensual, en donde consten los datos de los propietarios/tenedores/poseedores de las mascotas que paseen. Dicho parte, deberá ser firmado a su vez por el propietario del perro, a fin de que los propietarios/tenedores/poseedores de perros respondan solidariamente con el paseador ante cualquier reclamo derivado de cualquier inconveniente, accidente o daño que pudiera acaecer en relación a sus mascotas.
ARTÍCULO 11.- El propietario del perro, tendrá la obligación de solicitar al paseador, la aludida credencial.
ARTÍCULO 12.- En la vía pública, los perros no podrán permanecer atados a árboles, monumentos públicos, postes de señalización y mobiliario urbano, por más de 15 (quince) minutos, bajo pena de multa.
ARTÍCULO 13.- El propietario del perro, responderá solidariamente con el paseador de perros por las multas referidas a la falta de inscripción en el Registro de éste, sus representantes o dependientes o por quien o quienes actúen en su nombre, bajo su amparo o con su autorización.
ARTÍCULO 14.- Condiciones de Higiene. Los propietarios, tenedores o paseadores de perros que transiten por la vía pública, o permanezcan en espacios públicos están obligados a recoger las deyecciones de los animales; a tal efecto deberán contar
con elementos aptos para la recolección. En ningún caso el producto de la recolección podrá ser dispuesto en el espacio público, pudiendo utilizar los recipientes destinados para tal fin.
ARTÍCULO 15.- El Registro podrá en forma adicional contar con una página web o aplicación informática propia o de terceros, donde se podrá evaluar los perfiles de los paseadores de perros y ver detalles de sus servicios.
ARTÍCULO 16.- Autoridad de Aplicación: La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la que designe el Poder Ejecutivo, que también dictará las normas reglamentarias que fuesen necesarias para su cumplimiento.
ARTÍCULO 17. La Autoridad de Aplicación, regulará la actividad de los paseadores de perros, estableciendo las condiciones que se deberán cumplir a los efectos de ser incluidos en el Registro de Paseadores de Perros de la Provincia de Misiones y de la
consiguiente extensión de la credencial identificatoria y su renovación a la fecha de su vencimiento y demás requisitos vinculados con la actividad.
ARTÍCULO 18.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
En los últimos años la actividad de paseadores de perros se ha incrementado notablemente, produciendo en consecuencia, no solo un mayor flujo de paseadores, sino también un mayor número de perros que consumen este servicio.
Por ello resulta necesario regular esta actividad que si bien nació como una forma de trabajo transitorio e informal, hoy ya es un servicio utilizado por gran parte de los propietarios de perros.
A través de este proyecto se busca regular una actividad de la cual no se tiene registro alguno. Lo que se pretende, es que se cree un Registro Obligatorio para todos aquellos que desarrollen ésta actividad, donde se deban aportar datos filiatorios (Nombre y Apellido,
DNI, Domicilio, Teléfono, etc).
Se establece la obligatoriedad de los paseadores de asistir al curso de paseadores de perros que por medio de la presente se instaura, siendo en consecuencia requisitos habilitantes e indispensables para la actividad de paseador, el certificado del curso de paseador
y la credencial. El mismo estará impartido por profesionales (veterinarios y abogados) y por paseadores debidamente registrados.
El curso constará de tres (3) módulos:
1) a cargo de docentes de veterinaria: quienes instruirán sobre los cuidados y necesidades que requieren los perros al momento del paseo; riesgos sanitarios que conlleva la presencia de materia fecal en la vía pública; y conocimientos básicos del cuidado de las
mascotas.
2) a cargo de abogados: quienes informarán sobre la reglamentación correspondiente a la tenencia, paseo, cuidado de la mascota y responsabilidad, y en su caso, solidaridad con el propietario de la mascota, ante eventuales daños y/o accidentes en relación a
los perros.
3) a cargo de adiestradores: a fin de volcar sus conocimientos en el manejo de perros. De esta forma no buscamos coartar la libertad de trabajo de quienes realizan esta tarea, sino que, quién pasee a las mascotas estará habilitado y dotado de los conocimientos que
las mismas necesitan para un mejor cuidado.
El Registro permite identificar a los paseadores y controlar que realicen su trabajo respetando las condiciones de seguridad.
De igual manera cualquier persona que pasee en el espacio público más de 3 perros tiene que inscribirse en el Registro. No importa si los perros son suyos o ajenos o si lo hace en forma gratuita o paga.
En diversas ciudades del país ya se está implementando el Registro de Paseadores de perros, tal es caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la RESOLUCIÓN Nº 426/GCABA/SPTYDS/2005 que establece los requisitos para obtener la credencial identificatoria de paseador de perros – reglamentaciones – procedimientos – ficha de inscripción animales domésticos – registro.
Asimismo la Ordenanza N° 12134/2011 de Neuquén crea el Registro de Paseadores de Perros, por la cual establece las condiciones y las obligaciones que deberán cumplir quienes se dediquen a esa actividad.
Entre las exigencias se encuentran levantar las heces de los animales, no ingresar a las plazas donde juegan niños y llevar hasta un máximo de dos perros potencialmente peligrosos con bozal en los recorridos, etc.
En los espacios públicos los animales no podrán permanecer atados a árboles, monumentos públicos, postes de señalización y mobiliario urbano público o privado, columnas de alumbrado, por más de 15 (quince) minutos, bajo pena de multa.
El Registro podrá en forma adicional contar con una página web o aplicación informática propia o de terceros, donde se podrá evaluar los perfiles de los paseadores de perros y ver detalles de sus servicios.
Es necesario lograr que los vecinos y los que ejercen el derecho de trabajar como paseadores de perros tomen conciencia de que el espacio público no es un mero corredor anónimo donde nadie es responsable de los actos individuales que vulneran los derechos de los demás.
Por todo esto a través de este proyecto se pretende jerarquizar y regular una actividad que creció en los últimos tiempos y a la vez aportar elementos de conducta ciudadana y ambiental.
Una norma innovadora de este Proyecto de Ley es la obligación por parte del paseador de asistir a un Curso habilitante, como requisito esencial para el ejercicio de la actividad y de llevar un registro de los perros que pasee el paseador a fin de responder
solidariamente con el propietario ante un eventual daño ocasionado por el perro.
Por todo esto a través de este proyecto se pretende jerarquizar y regular una actividad que creció en los últimos tiempos y a la vez aportar elementos de conducta ciudadana y ambiental.
Así es que por estas breves consideraciones y otras que se expondrán en el momento de su tratamiento, que solicito el voto afirmativo de mis pares para la aprobación del presente proyecto de Ley.-
Cultura
Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia
La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.
Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje
Con una cineasta laureada
Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.
Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.
“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”
La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.
“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.
De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.
“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco
Con destino al Festival de Cine en Polonia
Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.
Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.
La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.
Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara
Cultura
Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”
El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.
El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.
Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.
Ver esta publicación en Instagram
En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.
Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.
El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.
Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla
El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 7 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 6 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 6 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 7 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
