Nuestras Redes

Sin categoría

Carlos De Angelis*/La batalla invisible

Publicado

el

La mayor batalla que el gobierno de Macri está llevando adelante en éstos días es inmaterial e intangible. No se trata del problema de las tarifas, ni sobre cómo domar la irredenta inflación, ni sobre combatir la reverdecida industria del secuestro. Tiene que ver con un obra ciclópea, una verdadera revolución cultural, al decir del Gran Timonel. Es una tarea que tiene como principal objetivo reorganizar el sentido común de los argentinos.

Una construcción fluida. El sentido común no es materia fija. Por el contrario es un conjunto de ideas fluidas y multiformes. Es un verdadero GPS del cerebro de carácter social. El sentido común orienta la acción de cada día de los sujetos, pero también organiza los sistemas de clasificaciones intuitivas que diferencian lo bueno y lo malo, lo que está bien y lo que está mal. El sentido común responde a una multitud de incentivos, muchos de ellos vinculados a experiencias y memorias y otros que responden a las situaciones del presente.
El kirchnerismo organizó en estos años buena parte del sentido común de la vida cotidiana. Desde decir “todos y todas”, hasta aceptar la intervención del Estado en esferas de la sociedad civil y en particular la economía. Aun hoy cuando se pregunta en una encuesta sobre qué se debe hacer frente al alza de precios, la respuesta es “que el gobierno los controle”.
Para garantizar su éxito, el proyecto del Frente Cambiemos debe reorganizar los sistemas con que los sujetos evalúan el contexto, porque en base a esas estructuras cognitivas se evaluarán la políticas actuales del gobierno, y fundamentalmente las que vendrán, pero también debe evitar que Macri descienda en la consideración social con la mirada puesta en las cruciales elecciones de 2017.

Nueva lógica ¿Qué unen a Francisco Maccari, a Enzo, a Nicolás –el de rulos-, a Daniela – que es buena con los números-, a la pareja que espera trillizos, a Walter –que abrió la pizzería-, al Dani, al ferretero, al que pone los avisos clasificados, y en definitiva a Marcos –que leyó el aviso clasificado-? Los une una mano sutil, invisible y transterritorial que es el mercado.
La lógica del mercado es el nuevo organizador del sentido común que propone el gobierno a través de los múltiples mensajes, discursos, y publicidades que genera. Aquí es el mercado –y no el Estado- el generador y distribuidor de bienes, servicios, y facilitador del crecimiento individual, que sumados generará en definitiva la riqueza de la Nación.
La nueva “propuesta” de reintroducir la lógica del mercado en la vida cotidiana se puede encontrar en la mayor parte de los discursos del elenco gubernamental. En algunos por profundo convencimiento, como el ministro de Energía Aranguren, -y de allí el tenor de sus declaraciones-, y en otros por las líneas sugeridas desde las usinas de generación de comunicación política gubernamental.
Esta idea se contrapone claramente al discurso generado durante el kirchnerismo. Allí la inclusión social, la matriz diversificada, y las oportunidades para los argentinos iban a ser generadas principalmente desde el Estado. El Estado era el gran reparador de las injusticias sociales. Se respaldaba en la idea de que el mercado era, a grandes rasgos, un conjunto de rapaces corporaciones depredadoras sin conciencia social.
En este sentido, las declaraciones de González Fraga –más allá de la crudeza de los términos utilizados- dan en el blanco de la nueva concepción enfrentada con la anterior. Desde esta perspectiva el gobierno kirchnerista habría creado una ilusión, permitiendo el consumo de personas que jamás lo hubieran podido realizar bajo el imperio de las reglas del mercado.
Lo que en los países con democracias avanzadas se resuelve con la existencia de un partido de centro izquierda y otro de centro derecha, que debaten los matices de la regulación de los mercados, en la Argentina se transforma en una batalla medieval de contenidos épicos donde ambos ejércitos procuran la destrucción del otro.

El peso de la historia. Pero el kirchnerismo no nació de un huevo, por el contrario surgió de uno de los mayores fracasos del mercado en la historia económica mundial, que arrancó en 1989 en la confiscación de los depósitos a plazo fijo (Plan Bonex) y devino en el Plan de Convertibilidad. Este plan necesitó más de cien mil millones de dólares para su sostén (además de las privatizaciones de todas las empresas públicas), y que finalizó con la caída del gobierno de de la Rúa en aquellos caóticos días de fines de 2001. Huelga decir que el proceso dejó a gran parte de la población por debajo de la línea de pobreza.
Por eso la narrativa “nacional y popular” o “populista” –según quién la denomine- es poderosa y va a tender a perdurar en el cuerpo social argentino. La estrategia central hoy para enfrentarlo es demostrar que todo el proceso kirchnerista fue una excusa para el enriquecimiento de unos pocos. Parece poco, porque se debe demostrar al menos que a través del nuevo proyecto millones de personas podrán abandonar la pobreza.
Pero el proceso no es lineal ni mucho menos. Extrañamente, el proyecto por el cual el gobierno decidió que se pagará a los jubilados que hicieron juicio al Estado por la actualización de sus haberes se denomina “Programa de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados”. Es verdad que Macri presentó el proyecto con su estética propia y que fue marca registrada en su campaña, en el centro de la escena rodeado de personas, jubilados en este caso. Sin embargo la retórica discursiva reparadora hubiera sido suscripta sin problemas por Cristina Fernández de Kirchner. Es más, la vinculación de la trascendencia de la reparación permitió retomar la política del blanqueo de capitales, que fuera seriamente fustigada por los integrantes del Frente Cambiemos en la etapa anterior.
Por lo dicho, el gobierno debe lucha contra la historia. Debe demostrar que ésta vez funcionaran muchas recetas que fracasaron en otros momentos, y que los mercados no son depredadores y buscadores de ganancia fácil en sociedad con el Estado, sino que pueden generar bienestar que se extienda a una población cuyo sentido común está poblado de las peores pesadillas.

*Sociólogo, analista político (@cfdeangelis)

Publicidad

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto