Sin categoría
Actor misionero encarna a Valdano en la serie de D10S

La serie sobre la vida de Diego Maradona, co-producida por la norteamericana Ámazon y la mexicana BTF Media, continúa su derrotero de grabaciones en el país y el exterior, mientras se espera su estreno con mucha expectativa.
BUENOS AIRES/MISIONES. Entre los actores que integran el elenco como Juan Palomino, Nazareno Casero, Julieta Cardinalli, Leonardo Sbaraglia y Peter Lanzani, entre otros, también actúa un misionero.
Se trata de Gustavo (Rulo) Carvalho, 29 años, nacido en la localidad de Santa Rita, Municipio de Alba Posse, y hace un tiempo emigró a Buenos Aires para perfeccionarse en la Escuela, Tercer Acto, de Débora Astrosky, y en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y actualmente reside en México.
Feliz por personificar a Jorge Valdano
La búsqueda por crecer y estar todo el tiempo en movimiento, llevó hace un año y medio a este actor inquieto a instalarse en la Ciudad de Buenos Aires para estudiar, estar dentro del ámbito de la actuación y buscar otras posibilidades laborales.
En septiembre del 2018 surgió un casting de la productora en la que trabajó al tiempo de llegar a Buenos Aires, que buscaba perfiles parecidos a los jugadores de la época del Mundial 86.
La productora es la mexicana BTF Media, y el director es un argentino, Alejandro Aimetta que ya tiene en su haber una historia de realizar producciones en nuestro país. Trabajó en México y presentó el proyecto de la biopic sobre uno de los más talentosos astros del fútbol.
El misionero sintió que tocaba el cielo con las manos cuando después de varias pruebas, le confirmaron que fue elegido para interpretar al jugador Jorge Alberto Valdano, campeón argentino en el Mundial de México ’86.
“No conocía mucho de fútbol cuando quedé para la serie; pero comencé leer sobre Valdano que en la Selección Argentina fue un gran compañero de Diego, y estoy feliz de personificarlo”, cuenta.
La serie se inicia en Buenos Aires, con escenas en los estadios, en la cancha, en los entrenamientos. Con un vestuario integral adaptado a la época.
“El look a cargo del equipo de producción hizo un excelente trabajo para lograr las caracterizaciones. Le ponen gran empeño en que seamos parecidos a esos jugadores, y al trabajar en un proyecto de esa envergadura, obviamente pretendo estar a la altura de las circunstancias”.
Le pongo mucha onda para que todo salga de la mejor manera”, indica.
Para su personaje, tuvo que estudiar acerca de la vida del jugador que actualmente reside en España. “Me interioricé de cómo fue su carrera, con qué pierna pateaba, cómo festejaba un gol, cómo se manejaba, dónde se paraba en la cancha”.
“En la época del Mundial yo no había nacido. Sé que Valdano jugaba muy cerca de Diego, era un delantero virtuoso”, subraya.
Con la pelota en la cancha y mucha adrenalina
La serie Sueño Bendito arranca con la infancia de Maradona en el potrero de su barrio que fue adaptado al escenario de ese momento. Después está el jugador de los 70′.
“A mí me toca actuar en la historia de Maradona en el 86′, que fue su momento de gloria siendo capitán de la Selección. Durante el rodaje en las canchas jugamos partidos reales, en los que está Daniel Pasarella, que lo hace el actor Nicolás Furtado, de la serie El Marginal”.
“Por lo que vi en las grabaciones, Pasarella sería algo así como el villano (entre comillas) porque era una persona que chocaba mucho con Diego, cuando jugaban juntos”.
“Cuenta la historia que durante los partidos había mucha controversia entre ellos, entonces trataron de llevar eso a la pantalla. Las jugadas fueron reales, transpirábamos en serio con la pelota dando vueltas y mucha adrenalina”, cuenta Gustavo.
El rodaje en la Argentina fue precisamente la preparación para ir a competir al Mundial de México. Ahí aparece el director técnico, Salvador Bilardo, que encarna el actor Marcelo Mazzarello, Se trabajó integralmente en la caracterización de cada personaje.
“En mi caso me sacaron un poco de cejas, con maquillaje me achicaron los labios, me tiñeron el pelo, hicieron un trabajo impecable. En cada uno de esos detalles se puede ver la dimensión de la calidad de la producción”, relata entusiasmado.
México le abrió sus puertas
En una cancha de Buenos Aires hicieron el entrenamiento, preparándose para ir a México, y en ese viaje al país azteca a mediados de este año para filmar la otra parte de la serie, Gustavo Carvalho decidió quedarse en ese país para incursionar en otras posibilidades laborales.
“En México hay una gran industria del cine, y los actores argentinos son requeridos. Aproveché para tomarme unos días de vacaciones, y después tuve la propuesta de la Agencia Paragon que me contrató para trabajar como modelo y actor, y resolví quedarme en ese país que me recibió muy bien. Me gusta trabajar en modelaje de marcas e ir creciendo en lo actoral”.
En la tierra de Emiliano Zapata debe estar en constante entrenamiento, aprender algo de inglés y mucho de español neutro, y admite que le cuesta bastante.
“Tengo que incorporarlo, entrenar para dominarlo y que en una escena surja naturalmente. Es una cuestión de entrenamiento muy fuerte”, remarca.
“Es más de lo que imaginé”
Gustavo destaca que estando lejos extraña a su familia y a su tierra, pero es consciente de que como actor necesita estar en un lugar donde pueda trabajar y poder vivir de su carrera. Precisamente por eso está feliz de trabajar en la serie sobre Maradona.
“Como actor es muy importante ponerme en la piel de Jorge Valdano, él hace un golazo en la final del Mundial 86, que después se suma al gol con la mano de Diego. Estoy ansioso por hacer esa escena que será a fines de octubre o principios de noviembre en el Estadio Azteca de México, que sería la última parte de la serie por lo menos a nivel grupal. Ya se filmó en Uruguay, Barcelona, Sevilla, en Nápoles, y en Argentina”, reseña.
Saber que es el único misionero que actúa en la serie le genera orgullo, así como ser parte de una estructura súper profesional que tendrá repercusión mundial, y en un personaje como el de Jorge Valdano, enfatiza Carvalho.
En Posadas, Gustavo fue bailarín del Ballet de Luis Marinoni y del Movimiento en Foco (que conjuga la danza y el cine) dirigido por la bailarina y coreógrafa, Gabily Anadón.
Trabajó en la serie (Manduricio), dirigida por Sergio Acosta, donde actuó con la actriz misionera, Florencia Bobadilla, y en la película “Tierra Roja”, que se filmó en El Soberbio, entre otras realizaciones.
La danza y la actuación, sus dos pasiones
En Buenos Aires el misionero bailó en el Modern Jazz Ballet, uno de los más importantes, junto con los que considera sus maestros en esa disciplina, Rodolfo Olguín y Noemí Coelho, fundadores del Modern Jazz Ballet en la Argentina.
Fue becado por ellos y después de mucho entrenamiento logró ser el primer bailarín en el Teatro San Martín, y en otros teatros de Buenos Aires, con la obra de danza, Lisboa, nunca te conocí y siempre te amé, dirigida por Olguín.
Me gusta la danza desde chico cuando en mi pequeño pueblo bailaba folclore, y con el tiempo me fui perfeccionando técnicamente. Esa obra me permitió conjugar mis dos pasiones: la danza y la actuación», expresa el joven durante su visita a Misiones hace unos días.
Filmó varios videoclips y publicidades. Uno de los cortometrajes en los que actuó “No sos vos, soy yo”, dirigido por David Montoya, fue premiado en Colombia en el marco del Festival Internacional de Cine de Medellín en la temática LGBTQ.
En él corto protagoniza a un abogado con una familia tradicional constituida, que se enamora de un hombre, y detrás se desarrolla una trama dramática.
El gran logro de la Ley Provincial de Danza
Gustavo tiene el mejor de los recuerdos para Gabily Anadón a quien le une mucho cariño, y con quien militó la Ley Provincial de Danza, junto a un equipo de trabajo.
“Gabily es una persona comprometida y con mucha fuerza. Hicimos una movida en toda la provincia y después de mucho esfuerzo se sancionó la Ley Provincial de Danza que nos hizo llorar de emoción, porque Misiones es la primera que cuenta con Ley de Danza.
Eso fue posible gracias a un equipo que puso todo, y del que me siento parte; darle lugar a les bailarines como trabajadores es muy importante”, afirma.
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
Cultura
Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.
Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.
Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.
Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.
La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.
Una ficción inspirada en hechos reales
“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.
Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.
De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.
Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.
“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.
Cultura
Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.
La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.
Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.
Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.
Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones