Nuestras Redes

Sin categoría

Actor misionero encarna a Valdano en la serie de D10S

Publicado

el

La serie sobre la vida de Diego Maradona, co-producida por la norteamericana Ámazon y la mexicana BTF Media, continúa su derrotero de grabaciones en el país y el exterior, mientras se espera su estreno con mucha expectativa.

BUENOS AIRES/MISIONES. Entre los actores que integran el elenco como Juan Palomino, Nazareno Casero, Julieta Cardinalli, Leonardo Sbaraglia y Peter Lanzani, entre otros, también actúa un misionero.

Se trata de Gustavo (Rulo) Carvalho, 29 años, nacido en la localidad de Santa Rita, Municipio de Alba Posse, y hace un tiempo emigró a Buenos Aires para perfeccionarse en la Escuela, Tercer Acto, de Débora Astrosky, y en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y actualmente reside en México.

Feliz por personificar a Jorge Valdano

La búsqueda por crecer y estar todo el tiempo en movimiento, llevó hace un año y medio a este actor inquieto a instalarse en la Ciudad de Buenos Aires para estudiar, estar dentro del ámbito de la actuación y buscar otras posibilidades laborales.

En septiembre del 2018 surgió un casting de la productora en la que trabajó al tiempo de llegar a Buenos Aires, que buscaba perfiles parecidos a los jugadores de la época del Mundial 86.

La productora es la mexicana BTF Media, y el director es un argentino, Alejandro Aimetta que ya tiene en su haber una historia de realizar producciones en nuestro país. Trabajó en México y presentó el proyecto de la biopic sobre uno de los más talentosos astros del fútbol.

El misionero sintió que tocaba el cielo con las manos cuando después de varias pruebas, le confirmaron que fue elegido para interpretar al jugador Jorge Alberto Valdano, campeón argentino en el Mundial de México ’86.

“No conocía mucho de fútbol cuando quedé para la serie; pero comencé leer sobre Valdano que en la Selección Argentina fue un gran compañero de Diego, y estoy feliz de personificarlo”, cuenta.

La serie se inicia en Buenos Aires, con escenas en los estadios, en la cancha, en los entrenamientos. Con un vestuario integral adaptado a la época.

“El look a cargo del equipo de producción hizo un excelente trabajo para lograr las caracterizaciones. Le ponen gran empeño en que seamos parecidos a esos jugadores, y al trabajar en un proyecto de esa envergadura, obviamente pretendo estar a la altura de las circunstancias”.

Le pongo mucha onda para que todo salga de la mejor manera”, indica.

Para su personaje, tuvo que estudiar acerca de la vida del jugador que actualmente reside en España. “Me interioricé de cómo fue su carrera, con qué pierna pateaba, cómo festejaba un gol, cómo se manejaba, dónde se paraba en la cancha”.

“En la época del Mundial yo no había nacido. Sé que Valdano jugaba muy cerca de Diego, era un delantero virtuoso”, subraya.

Con la pelota en la cancha y mucha adrenalina

La serie Sueño Bendito arranca con la infancia de Maradona en el potrero de su barrio que fue adaptado al escenario de ese momento. Después está el jugador de los 70′.

“A mí me toca actuar en la historia de Maradona en el 86′, que fue su momento de gloria siendo capitán de la Selección. Durante el rodaje en las canchas jugamos partidos reales, en los que está Daniel Pasarella, que lo hace el actor Nicolás Furtado, de la serie El Marginal”.

“Por lo que vi en las grabaciones, Pasarella sería algo así como el villano (entre comillas) porque era una persona que chocaba mucho con Diego, cuando jugaban juntos”.

“Cuenta la historia que durante los partidos había mucha controversia entre ellos, entonces trataron de llevar eso a la pantalla. Las jugadas fueron reales, transpirábamos en serio con la pelota dando vueltas y mucha adrenalina”, cuenta Gustavo.

El rodaje en la Argentina fue precisamente la preparación para ir a competir al Mundial de México. Ahí aparece el director técnico, Salvador Bilardo, que encarna el actor Marcelo Mazzarello, Se trabajó integralmente en la caracterización de cada personaje.

“En mi caso me sacaron un poco de cejas, con maquillaje me achicaron los labios, me tiñeron el pelo, hicieron un trabajo impecable. En cada uno de esos detalles se puede ver la dimensión de la calidad de la producción”, relata entusiasmado.

México le abrió sus puertas

En una cancha de Buenos Aires hicieron el entrenamiento, preparándose para ir a México, y en ese viaje al país azteca a mediados de este año para filmar la otra parte de la serie, Gustavo Carvalho decidió quedarse en ese país para incursionar en otras posibilidades laborales.

“En México hay una gran industria del cine, y los actores argentinos son requeridos. Aproveché para tomarme unos días de vacaciones, y después tuve la propuesta de la Agencia Paragon que me contrató para trabajar como modelo y actor, y resolví quedarme en ese país que me recibió muy bien. Me gusta trabajar en modelaje de marcas e ir creciendo en lo actoral”.

En la tierra de Emiliano Zapata debe estar en constante entrenamiento, aprender algo de inglés y mucho de español neutro, y admite que le cuesta bastante.

“Tengo que incorporarlo, entrenar para dominarlo y que en una escena surja naturalmente. Es una cuestión de entrenamiento muy fuerte”, remarca.

“Es más de lo que imaginé”

Gustavo destaca que estando lejos extraña a su familia y a su tierra, pero es consciente de que como actor necesita estar en un lugar donde pueda trabajar y poder vivir de su carrera. Precisamente por eso está feliz de trabajar en la serie sobre Maradona.

“Como actor es muy importante ponerme en la piel de Jorge Valdano, él hace un golazo en la final del Mundial 86, que después se suma al gol con la mano de Diego. Estoy ansioso por hacer esa escena que será a fines de octubre o principios de noviembre en el Estadio Azteca de México, que sería la última parte de la serie por lo menos a nivel grupal. Ya se filmó en Uruguay, Barcelona, Sevilla, en Nápoles, y en Argentina”, reseña.

Saber que es el único misionero que actúa en la serie le genera orgullo, así como ser parte de una estructura súper profesional que tendrá repercusión mundial, y en un personaje como el de Jorge Valdano, enfatiza Carvalho.

En Posadas, Gustavo fue bailarín del Ballet de Luis Marinoni y del Movimiento en Foco (que conjuga la danza y el cine) dirigido por la bailarina y coreógrafa, Gabily Anadón.

Trabajó en la serie (Manduricio), dirigida por Sergio Acosta, donde actuó con la actriz misionera, Florencia Bobadilla, y en la película “Tierra Roja”, que se filmó en El Soberbio, entre otras realizaciones.

La danza y la actuación, sus dos pasiones

En Buenos Aires el misionero bailó en el Modern Jazz Ballet, uno de los más importantes, junto con los que considera sus maestros en esa disciplina, Rodolfo Olguín y Noemí Coelho, fundadores del Modern Jazz Ballet en la Argentina.

Fue becado por ellos y después de mucho entrenamiento logró ser el primer bailarín en el Teatro San Martín, y en otros teatros de Buenos Aires, con la obra de danza, Lisboa, nunca te conocí y siempre te amé, dirigida por Olguín.

Me gusta la danza desde chico cuando en mi pequeño pueblo bailaba folclore, y con el tiempo me fui perfeccionando técnicamente. Esa obra me permitió conjugar mis dos pasiones: la danza y la actuación», expresa el joven durante su visita a Misiones hace unos días.

Filmó varios videoclips y publicidades. Uno de los cortometrajes en los que actuó “No sos vos, soy yo”, dirigido por David Montoya, fue premiado en Colombia en el marco del Festival Internacional de Cine de Medellín en la temática LGBTQ.

En él corto protagoniza a un abogado con una familia tradicional constituida, que se enamora de un hombre, y detrás se desarrolla una trama dramática.

El gran logro de la Ley Provincial de Danza

Gustavo tiene el mejor de los recuerdos para Gabily Anadón a quien le une mucho cariño, y con quien militó la Ley Provincial de Danza, junto a un equipo de trabajo.

“Gabily es una persona comprometida y con mucha fuerza. Hicimos una movida en toda la provincia y después de mucho esfuerzo se sancionó la Ley Provincial de Danza que nos hizo llorar de emoción, porque Misiones es la primera que cuenta con Ley de Danza.

Eso fue posible gracias a un equipo que puso todo, y del que me siento parte; darle lugar a les bailarines como trabajadores es muy importante”, afirma.

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto