Nuestras Redes

Provinciales

Yerbateros se movilizaron en diez localidades exigiendo mejores precios

Publicado

el

La jornada de este lunes inició con varios cortes protagonizados por productores yerbateros, sobre las rutas 12 y 14, en reclamo de mejores precios para la hoja verde y la resolución de otras dificutades que surgieron tras la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

Por ese motivo, la circulación vehicular sobre las arterias nacionales que atraviesan la provincia se vieron interrumpidas en localidades como San Pedro sobre ruta 14, donde la concentración sumó más de 100 personas, 2 tractores y 6 vehículos; San Vicente sobre ruta 14 con 35 manifestantes; Jardín América en la intersección de las rutas 12 y 7 con 30 personas, 8 vehículos, un tractor y 2 camiones, según confirmaron fuentes policiales.

La medida se replicó simultáneamente en Aristóbulo del Valle con un corte sobre ruta 14 de alrededor de 23 manifestantes, 3 autos, 12 camionetas y un camión; Salto Encantado con 20 manifestantes, 5 tractores y 3 camiones y 25 de Mayo con una concentración de 50 personas en la plaza central, además de 3 tractores, 3 camiones y 14 camionetas.

Otros cortes se registraron en Fracran sobre ruta 14, con 20 personas, Campo Viera sobre la rotonda Acceso Norte con alrededor de 20 manifestantes y tres camionetas y San José sobre ruta 14 y 105 con alrededor de cinco personas al momento del relevamiento policial.

En tanto, en la capital provincial se realizó una concentración en la Plaza 9 de Julio a la espera de respuestas por parte del gobierno provincial. Días atrás la mesa asesora yerbatera, integrada por pequeños y medianos productores, envió una carta al gobernador Hugo Passalacqua solicitando una audiencia urgente a fin de coordinar “acciones conjuntas para enfrentar la difícil situación provocada por la baja de los precios de la hoja verde”.

El encargado de entregar la carta al Ejecutivo provincial, fue el subsecretario de Asuntos Yerbateros de la Provincia, Julio Petterson, quien destacó que “el compromiso siempre ha sido defender la actividad yerbatera, que debe estar resguardada por ley”.

Desregulación de precios

Tras la aprobación del DNU 70/23 de la Ley Bases impulsado por Javier Milei al poco tiempo de su asunción presidencial, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) perdió potestad para la regulación de precios como lo hacía anteriormente. 

Desde entonces, el precio de la hoja verde oscila entre los $100 y $230, según el comprador, mientras que los productores exigen el pago de $390 por kilo de hoja verde.

El pasado sábado en horas de la tarde, el gobernador se reunió con el ministro del Agro y Producción, Facundo López Sartori, productores yerbateros, trabajadores rurales y cooperativas yerbateras.

En ese marco, plantearon “el vacío institucional” que dejó la desregulación del Inym y la necesidad de tomar medidas a nivel provincial, por lo que resolvieron avanzar en gestiones conjuntas en la Ciudad de Buenos Aires, buscando que se designe un titular para el INYM y se restablezca el pleno funcionamiento del organismo y una mesa de trabajo permanente entre el gobierno provincial, productores, trabajadores y cooperativas.

Por último, pusieron sobre la mesa la necesidad de definir un precio justo para la hoja verde, que contemple los costos de producción y garantice una rentabilidad adecuada para todos los actores involucrados en la cadena yerbatera.

Agudización de medidas de cara a la “zafriña”

Ante el difícil contexto económico que atraviesan los productores de yerba mate, los autoconvocados concentrados el pasado 18 de noviembre en San Pedro, plantearon suspender la cosecha durante cuatro meses a fin de desestabilizar el mercado en góndola e incentivar un posible aumento del precio de la hoja verde. 

A través de un comunicado, los colonos expresaron: “pequeños y medianos productores han tomado en conjunto la decisión de realizar un paro sin levantamiento de la cosecha de verano (zafriña). Exigen precio justo para la hoja verde y por ende ingreso mínimo digno para el trabajador tarefero”.

Y agregaron: “No vamos a trabajar hasta que se cumpla un precio digno y se restituyan las funciones originales del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)”.

El paro iniciaría el 1 de diciembre en el marco de la cosecha de verano, también conocida como “zafriña”. La medida contó con el apoyo de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), la Mesa Yerbatera del Municipio de Aristóbulo del Valle y el Grupo Impulso Yerbatero Bases Federadas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú

Publicado

el

Iguazú

La pareja de yerbateros coronará más de siete años de noviazgo dando inició a la nueva etapa en sus vidas con un evento que convocará a unos 450 invitados en el Iguazú Grand Resort y Casino de la ciudad de las Cataratas.

En el último mensaje instructivo que los novios enviaron a los elegidos para compartir la celebración, se develan detalles del programa a seguir durante el sábado 26 de abril.

El evento está conceptualizado en un viaje aéreo de la pareja titulado “Vuelo KP 2604 IGR”, que hace referencia a los nombres de Karen y Pedro, la fecha elegida y el lugar de la boda.

A las 18 horas, en el jardín de hotel, se dará inicio a las ceremonias ecuménicas confirmadas: un sacerdote católico, por la fe de los Puerta; y un Iman -clérigo musulmán- por el origen libanés de los Fiege.

La continuidad de la gala está pactada para las 19:15 en el salón principal del hotel 5 estrellas ubicado a poco del paso fronterizo con Brasil donde, desde este jueves, se hospedan los primeros invitados.

La lista incluye amigos y socios comerciales de las familias (principalmente de los Puerta) provenientes de sitios como Taiwán, España, Francia, México, Alemania, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Brasil y Perú.

Ropa, teléfonos y regalos

Las normas propuestas para los invitados no son demasiado estrictas. En cuanto a la vestimenta, se sugiere únicamente a las damas: “vestite como quieras, pero el color blanco queda reservado para la novia”.

Sobre el uso de los teléfonos celulares durante el evento, los novios pidieron: “Preferimos que tengas tu teléfono en modo avión, pero si te tentás a hacer alguna foto no realices transmisiones en vivo en ninguna red social”.

Sobre los obsequios para los recién casados, Karen y Pedro escribieron “Que nos acompañes es nuestro mejor regalo”, aunque tampoco se cerraron a ser agasajados y sumaron: “… pero si nos querés hacer algún presente habrá una urna para dejar sobres en la fiesta, sino también te dejamos nuestros alias”, para la transferencia electrónica. Las opciones incluyen, además, una lista de regalos en Musimundo de Apóstoles.

Política, yerba y futuro

El tránsito de los novios hasta el altar no es un cuento de hadas. Desde el anuncio de lo que se conoció como la Boda del año en Misiones, la pareja atravesó momentos intensos.

En el camino, Karen Fiege renunció a su banca como diputada provincial en un intento por “despejar habladurías” sobre su origen político y su nuevo rol en el clan Puerta. El diputado provincial Pedro Puerta, por su parte, pasó los días alejado de la escena pública, sometido al acoso de los medios por su vínculo con el condenado Germán Kiczka.

Según allegados, desde entonces la pareja se apoya en otro de los temas que los apasiona y los une: la yerba mate. Pedro se volcó a seguir muy de cerca la empresa familiar y Karen lo acompaña, mientras aprende secretos del sector que vuelca en su emprendimiento yerbatero de exportación.

El futuro inmediato pondrá a prueba el temple de Pedro Puerta, con su vuelta a la arena política dentro de una semana, el jueves 1 de mayo, en la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

FTEL arma movilización provincial ante judicialización de la protesta de 2024

Publicado

el

Tras una asamblea realizada ayer por la mañana en la Plaza San Martín de Posadas, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) definió nuevas fechas de paro y movilización, para las próximas semanas, en rechazo a la “criminalización de la protesta”.

Pretenden judicializar a la maestra de grado que en mayo y junio del año pasado salió a luchar ante la situación de pobreza e indigencia que atravesaba”, expresaron en asamblea refiriéndose a la docente y dirigente de la Central de Trabajadores Argentina (CTA), Mónica Gurina

De esta manera, la asamblea “rechazó la nueva avanzada en el camino de la criminalización de la protesta”, y acordó llamar a una Jornada Provincial de Lucha para el 15 de octubre de 2025, día de la audiencia para el debate oral que también tendrá que enfrentar el par de Gurina, Leandro Sánchez

Ambos docentes se encuentran imputados por “desobediencia judicial” y “obstrucción de libre tránsito” tras el acampe sobre la avenida Uruguay en mayo de 2024.

A través de un comunicado, el FTEL no solo dio a conocer las nuevas medidas de fuerza, sino también expuso el arribo de personal policial durante la asamblea con el fin de “notificar al compañero Leandro Sánchez del inicio del debate oral en la causa iniciada en su contra”.

Algunos detalles

El debate oral dará inicio el 15 de octubre a las 8 y estará a cargo del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas, con la fiscal María Laura Álvarez como acusadora pública y Eduardo Paredes como abogado defensor de la secretaria general de la CTA y el secretario general de Utem.

Esto será así ya que en la resolución con fecha del 15 de abril, la Justicia admitió las pruebas presentadas por la fiscalía el pasado 27 de noviembre y parcialmente las que fueron ofrecidas por la defensa de los imputados el 28 del mismo mes.

Para el juicio contra los educadores serán citados trece testigos, entre ellos, Estela Genesini, secretaria general de Unión Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam) y el docente y diputado provincial por el Partido Agrario y Social (Pays), Cristian Castro.

Agenda

En rechazo a esta instancia que califican como “judicialización de la protesta”, convocaron a una marcha en Posadas y distintas localidades del interior prevista para el miércoles 30 de abril a partir de las 18:30.

En tanto, para el jueves 8 de mayo convocan a un paro con movilización en Posadas y el resto de la provincia. 

Finalmente, el martes 13 de mayo llamarán a paro y asamblea provincial en Jardín América.

Docentes a juicio el 15 de octubre por desobediencia en protesta de 2024


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Misiones mantiene activa su línea de salud sexual para consultas y asesoramiento

Publicado

el

Salud Misiones alertó por estafas telefónicas para obtener datos personales

La línea de salud sexual brinda acompañamiento en diversos aspectos relacionados con el cuidado, desde información sobre métodos anticonceptivos, derechos, marcos legales vigentes, hasta orientación en casos de violencia sexual y obstétrica.

Se trata de la línea disponible en WhatsApp 3765082985 que funciona de lunes a viernes de 7 a 13 y su origen se remonta al año 2021, en el marco del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud Pública de Misiones, teniendo como ejes la “inclusión, igualdad y accesibilidad”.

Desde la cartera afirmaron que a lo largo de estos años “Se ha convertido en una herramienta clave para responder a las necesidades de la comunidad, ofreciendo un espacio de escucha y respuesta accesible y confidencial”.

Respecto a las consultas más frecuentes, mencionaron cuestiones referidas a los métodos anticonceptivos de larga duración, educación sexual integral, tratamientos hormonales, infecciones de transmisión sexual (ITS) y también situaciones de violencia sexual.

Al respecto, la responsable del programa, Norma Miño, profundizó: “La mayoría de las personas que se comunican con la línea son mujeres adultas, aunque también se registra una importante participación de adolescentes y jóvenes. El rango etario más frecuente se encuentra entre los 15 y 49 años, lo que demuestra la importancia de este recurso en una etapa clave de la vida en relación con la salud sexual y reproductiva.”

Sin embargo, la línea no solamente brinda información, sino que también articula con los servicios sanitarios de la Red de Atención para gestionar turnos médicos, psicológicos y sociales, y así garantizar el acceso a una atención integral.

La salud como prioridad frente a la crisis 

En octubre pasado la Nación había recortado en un 70% el envío de insumos para el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, ante esta limitación, fue la provincia la que decidió asumir la inversión de compra de preservativos y anticonceptivos para evitar el desabastecimiento en los centros de salud.

Al respecto, el subsecretario de Salud de Misiones, Héctor Proeza, aseguró que del 100% percibido años anteriores, en 2024 recibieron entre un 15% y 30% de insumos en todo el año, situación que también se vio reflejada en otras provincias ante la “falta de proveedores y recursos”.

Fue en ese mismo contexto que Misiones incorporó a 26 trabajadores de Salud que dependían de Nación, a través del programa de Prevención del Embarazo Adolescente No Intencional (ENIA), quienes hoy continúan trabajando en escuelas y comunidades vulnerables brindando educación sexual con el fin de preservar la salud y evitar embarazos no deseados.

La provincia incorporó a 26 trabajadores de Salud que dependían de Nación


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto