Nuestras Redes

Provinciales

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Publicado

el

A poco más de tres meses del inicio del paro de cosecha de verano, también conocida como “Zafrinha”, pequeños y medianos productores yerbateros consideran que la creación de un ente provincial regulador del precio de la hoja verde, podría ser una posible solución a la desregulación impulsada por el Decreto 70/2023 que le quitó la potestad al Instituto Provincial de la Yerba Mate (Inym) de fijar los precios de la materia prima, situación que finalmente tiró por la borda los montos percibidos, afectando finalmente a la cadena productiva en su conjunto.

“Ellos están desesperados. Nadie tiene yerba, andá a los secaderos a preguntar cuánta yerba tienen. Ellos dan a entender que hay superproducción, pero no es así”, aseguró Omar Tabaczuk, miembro de la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate, quien se mantiene activo en el paro de cosecha y brindó su testimonio a LVM desde el acampe emplazado desde el lunes 17 de febrero en San Pedro.

Asamblea de productores en San Pedro

El cese de la tarefa inició el pasado 2 diciembre en diferentes puntos de la provincia como medida de fuerza que busca “desestabilizar a la industria”, teniendo en cuenta la caída de precios de la hoja que actualmente oscila entre los $80 y $240, cuando la grilla de costos homologada por los directores de producción del Inym estableció el kilo de hoja verde a $352,29.

El problema reside en que, al no existir un ente regulador, los productores se encuentran desprovistos de herramientas que permitan controlar que los secaderos cumplan con el precio conversado por las partes.

“Los grandes (secaderos e industrias) fueron los que hicieron el hincapié para que se termine el Inym y ahora ellos se están dando cuenta de que cometieron el peor error de su vida. Ellos mismos nos están pidiendo a nosotros que peleemos de vuelta por el Inym porque las pequeñas empresas están ganando el mercado con yerbas baratas. Ahora se dieron cuenta que están perdiendo”, aseguró Tabaczuk.

Luego profundizó: “Playadito tiene siete marcas de la mejor calidad. Pero hay marcas chicas que empezaron a desestabilizar su mercado. Nosotros sacamos el promedio del precio del paquete y algunos están aumentando. En Buenos Aires todos venden el kilo empaquetado entre $7 mil y $10 mil. Nosotros le decimos, ustedes son los que le compran la canchada a ellos, paguenlé un poquito mejor y los secaderos nos van a pagar un poquito mejor, esa es la realidad”.

En este contexto, comparó los montos con las cooperativas: “Hay cooperativas que a algunos socios les pagaron hasta $400 por kilo de hoja verde. Está bien, nosotros somos privados, pero mínimamente tendrían que pagar un precio mejor. Piporé, por ejemplo, le pagó $400 a todos los socios”.

El paro de cosecha persiste desde el 2 de diciembre pasado en varias localidades misioneras

La medida se recrudeció esta semana cuando productores de San Pedro detuvieron a una camioneta que transportaba raídos de yerba mate, frenaron el vehículo, bajaron la carga e incendiaron las hojas a la vera de la ruta 14, las cuales pretendían ser vendidas, secadas y molidas por el productor que las transportaba.

“Acá cuando es plena cosecha los secaderos trabajan al palo y no sé cuántos camiones se van hacia afuera con yerba, por día. La yerba es la que realmente maneja la economía de la provincia”, sentenció Tabaczuk.

Además de San Pedro, al paro de cosecha, las asambleas con acampe y en algunos casos, la restricción de la circulación de vehículos que transportan yerba mate, se sumaron otras localidades como Andresito, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Oberá, Jardín América y Apóstoles.

Sentada yerbatera en Jardín América

El motor de la economía

Según datos publicados por el Inym, a enero de 2023, había 12.518 productores registrados en toda la provincia y 13.123 en todo el país. Misiones reúne casi el 90% de la producción yerbatera argentina con 209.276,89 hectáreas producidas, mayormente en Andresito, San Pedro, Oberá, Alem, Cainguás, Apóstoles, San Ignacio, General Belgrano y Capital.

De esta manera, se calcula que alrededor de 50 mil personas dependen directamente de la producción de yerba mate en sus distintos eslabones, desde la tarefa – que continúa siendo el método de cosecha manual, protagonizado por cuadrillas de tareferos, quienes deben caminar y recolectar grandes extensiones- además de los encargados del transporte, los operarios de secaderos, plantas de envasado y distribución del producto final.

Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones (Ipec), las exportaciones totales de Misiones durante el primer trimestre del año 2024 ascendieron a USD 107.062.944, representando un aumento del 28,6% respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a las cantidades exportadas, estas se incrementaron en un 43,1%, al alcanzar los 143.362.466 kg, monto que podría cambiar drásticamente este año por el impacto del paro de cosecha.

Hasta el año pasado la pasta para papel fue la materia prima que lideró las exportaciones misioneras, con una participación del 28,8%, seguida por el té con 21,9%. En tanto, la yerba mate ocupó el tercer lugar con 18,7%.

A su vez, el mercado de la comercialización de la yerba mate, pese a la cantidad de productores, está severamente concentrado por las grandes empresas. Las Marías y Playadito manejan entre un 60 y 70% de la producción misionera.

La postura del gobierno

A mediados de diciembre, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió con los productores solicitando el cese de los cortes de ruta, los cuales vienen siendo parte del plan de medidas, junto al paro de cosecha. La solicitud de las autoridades se dio a cambio de buscar posibles soluciones y resolver la problemática, por lo que firmaron un acta de acuerdo.

Ante la falta de respuestas, a mediados de febrero, los productores volvieron a tomar las rutas. Las autoridades provinciales no se apersonaron en los cortes ni retomaron reuniones con el sector productivo. En su lugar, difundieron -a través de las redes sociales- detalles de un supuesto encuentro entre Sartori y el gobernador Hugo Passalacqua, a fin de atender la problemática.

Regulación provincial como salida

Desde el acampe emplazado sobre ruta 14 en San Pedro, Omar Tabaczuk recordó el proyecto que presentó, junto al ente no estatal “Yerbateros Autoconvocados” (YA), a finales de octubre en la Legislatura provincial.

Su principal objetivo es establecer y avalar el precio de la hoja verde y canchada, con jurisdicción en toda la provincia, y abordar la falta de representatividad y defensa que atraviesa el sector en una actividad de gran relevancia. Buscando también, que la yerba mate sea declarada Monumento Natural Provincial.

“Esta regulación garantizaría un marco adecuado para mantener la competitividad y eficiencia del sector, permitiendo una mejor asignación de recursos, incentivos fiscales y programas de apoyo“, expresó el productor sanpedrino respecto a la iniciativa que consta de seis capítulos y 26 artículos, y recalcó que “es esencial”, no solo por su relevancia en el mercado nacional, sino para proteger la economía, el medio ambiente, la cultura y el tejido social.

La propuesta también busca regular el comercio internacional y nacional. Según lo estipulado en el artículo 16, “toda producción que ingrese o salga de la provincia o sea materia de exportación (hoja verde, canchada o molida) deberá pagar el impuesto determinado por la mesa”.

En este sentido, mientras los productos empaquetados provenientes de otras provincias o países estarán sujetos a este impuesto; aquellos que cuenten con el sello misionero estarán exentos.

Otra medida en defensa del sector, tras la desregulación del Inym, fue la iniciativa presentada por el diputado Cristian Castro (Pays) en la Cámara de Representantes de Misiones a mediados de enero del año pasado, con el objetivo de crear una sociedad del Estado que medie entre los productores de yerba mate de Misiones y el resto del país, asegurando el pago justo por la materia prima, acopiando el producto y manejando la oferta y la demanda para proteger a los eslabones más débiles de la cadena.

Por su parte, el diputado Carlos Eduardo Rovira, fue quien se había anticipado al desequilibrio del mercado yerbatero tras la aprobación del DNU 70/2023, por lo que a mediados de diciembre del 2023 presentó un proyecto para crear el Instituto Misionero de la Yerba Mate (Imym), “ante la necesidad de defender al eslabón más débil de la cadena productiva”.

Sin embargo, a poco más de un año de la desregulación del sector y la quita de potestades al Inym, ninguno de los proyectos legislativos logró concretar su recorrido para llegar finalmente a su aprobación. Mientras tanto, el conflicto yerbatero continúa encendiendo las pocas hojas que los productores deciden cortar, ante el pago de sumas irrisorias por la materia prima, cuando los paquetes en góndola son cada vez más caros.

Vestigios de las quemas en San Pedro

Provinciales

El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida

Publicado

el

vtv vencida

En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones. 

De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.

En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.

A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.

Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.

La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes. 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Cafetero misionero distribuirá 3 millones de plantines en 21 municipios

Publicado

el

Marcos Antonio Dos Santos, creador de la empresa Los Leones del Mercosur S. A. S, anunció que en los próximos días entregará 3 millones de plantines de café en al menos 20 municipios misioneros.

Los mismos llegarán a las manos de productores radicados en Eldorado, San Vicente, El Soberbio, Pozo Azul, 9 de Julio,  Apóstoles, Villa Bonita, Colonia Aurora, San Pedro, Hipólito Yrigoyen, Andresito, Wanda, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, El Alcázar, San Antonio, Leandro N. Alem, Oberá, Panambí, 25 de Mayo y Alba Posse. 

Se trata del productor cafetero oriundo de El Soberbio que en mayo pasado hizo visible su emprendimiento, luego de que, ante la desregulación de la yerba mate, el diputado renovador Juan José Szychowski presentara un proyecto en la Legislatura con el objetivo de “rediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y comercialización del café”. 

Fue entonces que, en una entrevista con La Voz de Misiones, Dos Santos aseguró que cultiva café desde el 2017 y este año comenzó a trabajar en el equipamiento necesario para realizar el acopio, despulpado, secado, procesado, venta y exportación del producto a nivel nacional.

Mientras tanto, continúa trabajando en el estudio de plantas a fin de mejorar la genética y que puedan adaptarse al clima misionero, realizando un seguimiento del tipo de suelo, mediciones de las altitudes del mar y del clima.

Las variedades con las que trabaja provienen del sudeste de Brasil, muchas de las cuales ya fueron entregadas los meses anteriores a distintos productores y se preparan para una entrega millonaria de plantines en los próximos días. 

Nosotros entregamos los plantines a productores mediante un contrato por 6 millones de ejemplares que tenemos con el vivero radicado en el municipio de Colatina”, añadió Dos Santos al mencionar la séptima ciudad más populosa del estado de Espírito Santo, Brasil. 

Un producto de valor en el mercado

Hace seis meses atrás El Patrón del Café producía alrededor de 15 mil kilos brutos anualmente a un valor de 11 dólares por kilo, precio que se elevaba a 32 al ser procesado. Actualmente, el precio es de 15 dólares por kilo “limpio” y asciende a 36 procesado. 

Al ser consultado por este medio, Dos Santos aseguró: “Nosotros estamos trabajando solos con un grupo de judíos que nos financian”, por lo que descartó alianzas con otras áreas abocadas a la promoción de la producción en la provincia.  

Para cerrar, aseguró que de cara al 2026 su objetivo es cultivar 6 mil hectáreas en 72 municipios misioneros. 

 

Dos Santos, el colono de El Soberbio que produce y exporta café hace 8 años

Seguir Leyendo

Provinciales

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermanas

Publicado

el

Passalacqua designó interventor para el municipio de Dos Hermana

El gobernador Hugo Passalacqua designó a Luis Alberto Aquino como interventor organizador del flamante municipio Dos Hermanas, ubicado en el departamento de General Manuel Belgrano.

Por medio del Decreto 2323, publicado este martes en el Boletín Oficial de Misiones, el primer mandatario oficializó al interventor, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley XV – N° 24, aprobada por la Legislatura el pasado 15 de mayo, la cual crea el municipio 79 de la provincia.

“Según lo establece el artículo 8° de la mencionada norma legal, es deber del Poder Ejecutivo designar a la persona que cumplirá las funciones de Interventor Organizador por el término que corresponda hasta la asunción de las autoridades municipales electas”, explica en los considerando el documento oficial.

Y continúa: “dicha designación es a los fines de articular, ejecutar y desarrollar todas las acciones necesarias para organizar jurídica, política, contable y administrativamente el Municipio de Dos Hermanas”.

De esta manera, Passalacqua dio inmediata entrada en funciones al interventor organizador Luis Alberto Aquino frente al nuevo municipio Dos Hermanas, que hasta hace muy poco formaba parte de la administración de Bernardo de Irigoyen.

Dos Hermanas: de sus primeros pobladores en 1908, a ser municipio en 2025

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto