Nuestras Redes

Provinciales

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Publicado

el

A poco más de tres meses del inicio del paro de cosecha de verano, también conocida como “Zafrinha”, pequeños y medianos productores yerbateros consideran que la creación de un ente provincial regulador del precio de la hoja verde, podría ser una posible solución a la desregulación impulsada por el Decreto 70/2023 que le quitó la potestad al Instituto Provincial de la Yerba Mate (Inym) de fijar los precios de la materia prima, situación que finalmente tiró por la borda los montos percibidos, afectando finalmente a la cadena productiva en su conjunto.

“Ellos están desesperados. Nadie tiene yerba, andá a los secaderos a preguntar cuánta yerba tienen. Ellos dan a entender que hay superproducción, pero no es así”, aseguró Omar Tabaczuk, miembro de la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate, quien se mantiene activo en el paro de cosecha y brindó su testimonio a LVM desde el acampe emplazado desde el lunes 17 de febrero en San Pedro.

Asamblea de productores en San Pedro

El cese de la tarefa inició el pasado 2 diciembre en diferentes puntos de la provincia como medida de fuerza que busca “desestabilizar a la industria”, teniendo en cuenta la caída de precios de la hoja que actualmente oscila entre los $80 y $240, cuando la grilla de costos homologada por los directores de producción del Inym estableció el kilo de hoja verde a $352,29.

El problema reside en que, al no existir un ente regulador, los productores se encuentran desprovistos de herramientas que permitan controlar que los secaderos cumplan con el precio conversado por las partes.

“Los grandes (secaderos e industrias) fueron los que hicieron el hincapié para que se termine el Inym y ahora ellos se están dando cuenta de que cometieron el peor error de su vida. Ellos mismos nos están pidiendo a nosotros que peleemos de vuelta por el Inym porque las pequeñas empresas están ganando el mercado con yerbas baratas. Ahora se dieron cuenta que están perdiendo”, aseguró Tabaczuk.

Luego profundizó: “Playadito tiene siete marcas de la mejor calidad. Pero hay marcas chicas que empezaron a desestabilizar su mercado. Nosotros sacamos el promedio del precio del paquete y algunos están aumentando. En Buenos Aires todos venden el kilo empaquetado entre $7 mil y $10 mil. Nosotros le decimos, ustedes son los que le compran la canchada a ellos, paguenlé un poquito mejor y los secaderos nos van a pagar un poquito mejor, esa es la realidad”.

En este contexto, comparó los montos con las cooperativas: “Hay cooperativas que a algunos socios les pagaron hasta $400 por kilo de hoja verde. Está bien, nosotros somos privados, pero mínimamente tendrían que pagar un precio mejor. Piporé, por ejemplo, le pagó $400 a todos los socios”.

El paro de cosecha persiste desde el 2 de diciembre pasado en varias localidades misioneras

La medida se recrudeció esta semana cuando productores de San Pedro detuvieron a una camioneta que transportaba raídos de yerba mate, frenaron el vehículo, bajaron la carga e incendiaron las hojas a la vera de la ruta 14, las cuales pretendían ser vendidas, secadas y molidas por el productor que las transportaba.

“Acá cuando es plena cosecha los secaderos trabajan al palo y no sé cuántos camiones se van hacia afuera con yerba, por día. La yerba es la que realmente maneja la economía de la provincia”, sentenció Tabaczuk.

Además de San Pedro, al paro de cosecha, las asambleas con acampe y en algunos casos, la restricción de la circulación de vehículos que transportan yerba mate, se sumaron otras localidades como Andresito, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Oberá, Jardín América y Apóstoles.

Sentada yerbatera en Jardín América

El motor de la economía

Según datos publicados por el Inym, a enero de 2023, había 12.518 productores registrados en toda la provincia y 13.123 en todo el país. Misiones reúne casi el 90% de la producción yerbatera argentina con 209.276,89 hectáreas producidas, mayormente en Andresito, San Pedro, Oberá, Alem, Cainguás, Apóstoles, San Ignacio, General Belgrano y Capital.

De esta manera, se calcula que alrededor de 50 mil personas dependen directamente de la producción de yerba mate en sus distintos eslabones, desde la tarefa – que continúa siendo el método de cosecha manual, protagonizado por cuadrillas de tareferos, quienes deben caminar y recolectar grandes extensiones- además de los encargados del transporte, los operarios de secaderos, plantas de envasado y distribución del producto final.

Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones (Ipec), las exportaciones totales de Misiones durante el primer trimestre del año 2024 ascendieron a USD 107.062.944, representando un aumento del 28,6% respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a las cantidades exportadas, estas se incrementaron en un 43,1%, al alcanzar los 143.362.466 kg, monto que podría cambiar drásticamente este año por el impacto del paro de cosecha.

Hasta el año pasado la pasta para papel fue la materia prima que lideró las exportaciones misioneras, con una participación del 28,8%, seguida por el té con 21,9%. En tanto, la yerba mate ocupó el tercer lugar con 18,7%.

A su vez, el mercado de la comercialización de la yerba mate, pese a la cantidad de productores, está severamente concentrado por las grandes empresas. Las Marías y Playadito manejan entre un 60 y 70% de la producción misionera.

La postura del gobierno

A mediados de diciembre, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió con los productores solicitando el cese de los cortes de ruta, los cuales vienen siendo parte del plan de medidas, junto al paro de cosecha. La solicitud de las autoridades se dio a cambio de buscar posibles soluciones y resolver la problemática, por lo que firmaron un acta de acuerdo.

Ante la falta de respuestas, a mediados de febrero, los productores volvieron a tomar las rutas. Las autoridades provinciales no se apersonaron en los cortes ni retomaron reuniones con el sector productivo. En su lugar, difundieron -a través de las redes sociales- detalles de un supuesto encuentro entre Sartori y el gobernador Hugo Passalacqua, a fin de atender la problemática.

Regulación provincial como salida

Desde el acampe emplazado sobre ruta 14 en San Pedro, Omar Tabaczuk recordó el proyecto que presentó, junto al ente no estatal “Yerbateros Autoconvocados” (YA), a finales de octubre en la Legislatura provincial.

Su principal objetivo es establecer y avalar el precio de la hoja verde y canchada, con jurisdicción en toda la provincia, y abordar la falta de representatividad y defensa que atraviesa el sector en una actividad de gran relevancia. Buscando también, que la yerba mate sea declarada Monumento Natural Provincial.

“Esta regulación garantizaría un marco adecuado para mantener la competitividad y eficiencia del sector, permitiendo una mejor asignación de recursos, incentivos fiscales y programas de apoyo“, expresó el productor sanpedrino respecto a la iniciativa que consta de seis capítulos y 26 artículos, y recalcó que “es esencial”, no solo por su relevancia en el mercado nacional, sino para proteger la economía, el medio ambiente, la cultura y el tejido social.

La propuesta también busca regular el comercio internacional y nacional. Según lo estipulado en el artículo 16, “toda producción que ingrese o salga de la provincia o sea materia de exportación (hoja verde, canchada o molida) deberá pagar el impuesto determinado por la mesa”.

En este sentido, mientras los productos empaquetados provenientes de otras provincias o países estarán sujetos a este impuesto; aquellos que cuenten con el sello misionero estarán exentos.

Otra medida en defensa del sector, tras la desregulación del Inym, fue la iniciativa presentada por el diputado Cristian Castro (Pays) en la Cámara de Representantes de Misiones a mediados de enero del año pasado, con el objetivo de crear una sociedad del Estado que medie entre los productores de yerba mate de Misiones y el resto del país, asegurando el pago justo por la materia prima, acopiando el producto y manejando la oferta y la demanda para proteger a los eslabones más débiles de la cadena.

Por su parte, el diputado Carlos Eduardo Rovira, fue quien se había anticipado al desequilibrio del mercado yerbatero tras la aprobación del DNU 70/2023, por lo que a mediados de diciembre del 2023 presentó un proyecto para crear el Instituto Misionero de la Yerba Mate (Imym), “ante la necesidad de defender al eslabón más débil de la cadena productiva”.

Sin embargo, a poco más de un año de la desregulación del sector y la quita de potestades al Inym, ninguno de los proyectos legislativos logró concretar su recorrido para llegar finalmente a su aprobación. Mientras tanto, el conflicto yerbatero continúa encendiendo las pocas hojas que los productores deciden cortar, ante el pago de sumas irrisorias por la materia prima, cuando los paquetes en góndola son cada vez más caros.

Vestigios de las quemas en San Pedro

Provinciales

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Publicado

el

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.

“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.

Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.

El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.

Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.

Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.

En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.

Seguir Leyendo

Provinciales

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Publicado

el

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.

“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.

En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.

La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.

Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.

“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.

La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.

“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto