Provinciales
Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

A poco más de tres meses del inicio del paro de cosecha de verano, también conocida como “Zafrinha”, pequeños y medianos productores yerbateros consideran que la creación de un ente provincial regulador del precio de la hoja verde, podría ser una posible solución a la desregulación impulsada por el Decreto 70/2023 que le quitó la potestad al Instituto Provincial de la Yerba Mate (Inym) de fijar los precios de la materia prima, situación que finalmente tiró por la borda los montos percibidos, afectando finalmente a la cadena productiva en su conjunto.
“Ellos están desesperados. Nadie tiene yerba, andá a los secaderos a preguntar cuánta yerba tienen. Ellos dan a entender que hay superproducción, pero no es así”, aseguró Omar Tabaczuk, miembro de la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate, quien se mantiene activo en el paro de cosecha y brindó su testimonio a LVM desde el acampe emplazado desde el lunes 17 de febrero en San Pedro.

Asamblea de productores en San Pedro
El cese de la tarefa inició el pasado 2 diciembre en diferentes puntos de la provincia como medida de fuerza que busca “desestabilizar a la industria”, teniendo en cuenta la caída de precios de la hoja que actualmente oscila entre los $80 y $240, cuando la grilla de costos homologada por los directores de producción del Inym estableció el kilo de hoja verde a $352,29.
El problema reside en que, al no existir un ente regulador, los productores se encuentran desprovistos de herramientas que permitan controlar que los secaderos cumplan con el precio conversado por las partes.
“Los grandes (secaderos e industrias) fueron los que hicieron el hincapié para que se termine el Inym y ahora ellos se están dando cuenta de que cometieron el peor error de su vida. Ellos mismos nos están pidiendo a nosotros que peleemos de vuelta por el Inym porque las pequeñas empresas están ganando el mercado con yerbas baratas. Ahora se dieron cuenta que están perdiendo”, aseguró Tabaczuk.
Luego profundizó: “Playadito tiene siete marcas de la mejor calidad. Pero hay marcas chicas que empezaron a desestabilizar su mercado. Nosotros sacamos el promedio del precio del paquete y algunos están aumentando. En Buenos Aires todos venden el kilo empaquetado entre $7 mil y $10 mil. Nosotros le decimos, ustedes son los que le compran la canchada a ellos, paguenlé un poquito mejor y los secaderos nos van a pagar un poquito mejor, esa es la realidad”.
En este contexto, comparó los montos con las cooperativas: “Hay cooperativas que a algunos socios les pagaron hasta $400 por kilo de hoja verde. Está bien, nosotros somos privados, pero mínimamente tendrían que pagar un precio mejor. Piporé, por ejemplo, le pagó $400 a todos los socios”.

El paro de cosecha persiste desde el 2 de diciembre pasado en varias localidades misioneras
La medida se recrudeció esta semana cuando productores de San Pedro detuvieron a una camioneta que transportaba raídos de yerba mate, frenaron el vehículo, bajaron la carga e incendiaron las hojas a la vera de la ruta 14, las cuales pretendían ser vendidas, secadas y molidas por el productor que las transportaba.
“Acá cuando es plena cosecha los secaderos trabajan al palo y no sé cuántos camiones se van hacia afuera con yerba, por día. La yerba es la que realmente maneja la economía de la provincia”, sentenció Tabaczuk.
Además de San Pedro, al paro de cosecha, las asambleas con acampe y en algunos casos, la restricción de la circulación de vehículos que transportan yerba mate, se sumaron otras localidades como Andresito, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Oberá, Jardín América y Apóstoles.

Sentada yerbatera en Jardín América
El motor de la economía
Según datos publicados por el Inym, a enero de 2023, había 12.518 productores registrados en toda la provincia y 13.123 en todo el país. Misiones reúne casi el 90% de la producción yerbatera argentina con 209.276,89 hectáreas producidas, mayormente en Andresito, San Pedro, Oberá, Alem, Cainguás, Apóstoles, San Ignacio, General Belgrano y Capital.
De esta manera, se calcula que alrededor de 50 mil personas dependen directamente de la producción de yerba mate en sus distintos eslabones, desde la tarefa – que continúa siendo el método de cosecha manual, protagonizado por cuadrillas de tareferos, quienes deben caminar y recolectar grandes extensiones- además de los encargados del transporte, los operarios de secaderos, plantas de envasado y distribución del producto final.
Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones (Ipec), las exportaciones totales de Misiones durante el primer trimestre del año 2024 ascendieron a USD 107.062.944, representando un aumento del 28,6% respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a las cantidades exportadas, estas se incrementaron en un 43,1%, al alcanzar los 143.362.466 kg, monto que podría cambiar drásticamente este año por el impacto del paro de cosecha.
Hasta el año pasado la pasta para papel fue la materia prima que lideró las exportaciones misioneras, con una participación del 28,8%, seguida por el té con 21,9%. En tanto, la yerba mate ocupó el tercer lugar con 18,7%.
A su vez, el mercado de la comercialización de la yerba mate, pese a la cantidad de productores, está severamente concentrado por las grandes empresas. Las Marías y Playadito manejan entre un 60 y 70% de la producción misionera.
La postura del gobierno
A mediados de diciembre, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió con los productores solicitando el cese de los cortes de ruta, los cuales vienen siendo parte del plan de medidas, junto al paro de cosecha. La solicitud de las autoridades se dio a cambio de buscar posibles soluciones y resolver la problemática, por lo que firmaron un acta de acuerdo.
Ante la falta de respuestas, a mediados de febrero, los productores volvieron a tomar las rutas. Las autoridades provinciales no se apersonaron en los cortes ni retomaron reuniones con el sector productivo. En su lugar, difundieron -a través de las redes sociales- detalles de un supuesto encuentro entre Sartori y el gobernador Hugo Passalacqua, a fin de atender la problemática.
Con el querido ministro del agro, @Facundosartori, repasando la situación de toda la producción primaria de la provincia.
Misiones fue, es y será una provincia histórica y esencialmente agrícola. Siempre estaremos del lado de los pequeños productores, máxime en una difícil… pic.twitter.com/8zRb5sThH8
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) February 18, 2025
Regulación provincial como salida
Desde el acampe emplazado sobre ruta 14 en San Pedro, Omar Tabaczuk recordó el proyecto que presentó, junto al ente no estatal “Yerbateros Autoconvocados” (YA), a finales de octubre en la Legislatura provincial.
Su principal objetivo es establecer y avalar el precio de la hoja verde y canchada, con jurisdicción en toda la provincia, y abordar la falta de representatividad y defensa que atraviesa el sector en una actividad de gran relevancia. Buscando también, que la yerba mate sea declarada Monumento Natural Provincial.
“Esta regulación garantizaría un marco adecuado para mantener la competitividad y eficiencia del sector, permitiendo una mejor asignación de recursos, incentivos fiscales y programas de apoyo“, expresó el productor sanpedrino respecto a la iniciativa que consta de seis capítulos y 26 artículos, y recalcó que “es esencial”, no solo por su relevancia en el mercado nacional, sino para proteger la economía, el medio ambiente, la cultura y el tejido social.
La propuesta también busca regular el comercio internacional y nacional. Según lo estipulado en el artículo 16, “toda producción que ingrese o salga de la provincia o sea materia de exportación (hoja verde, canchada o molida) deberá pagar el impuesto determinado por la mesa”.
En este sentido, mientras los productos empaquetados provenientes de otras provincias o países estarán sujetos a este impuesto; aquellos que cuenten con el sello misionero estarán exentos.
Otra medida en defensa del sector, tras la desregulación del Inym, fue la iniciativa presentada por el diputado Cristian Castro (Pays) en la Cámara de Representantes de Misiones a mediados de enero del año pasado, con el objetivo de crear una sociedad del Estado que medie entre los productores de yerba mate de Misiones y el resto del país, asegurando el pago justo por la materia prima, acopiando el producto y manejando la oferta y la demanda para proteger a los eslabones más débiles de la cadena.
Por su parte, el diputado Carlos Eduardo Rovira, fue quien se había anticipado al desequilibrio del mercado yerbatero tras la aprobación del DNU 70/2023, por lo que a mediados de diciembre del 2023 presentó un proyecto para crear el Instituto Misionero de la Yerba Mate (Imym), “ante la necesidad de defender al eslabón más débil de la cadena productiva”.
Sin embargo, a poco más de un año de la desregulación del sector y la quita de potestades al Inym, ninguno de los proyectos legislativos logró concretar su recorrido para llegar finalmente a su aprobación. Mientras tanto, el conflicto yerbatero continúa encendiendo las pocas hojas que los productores deciden cortar, ante el pago de sumas irrisorias por la materia prima, cuando los paquetes en góndola son cada vez más caros.

Vestigios de las quemas en San Pedro
Provinciales
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.
Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.
Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.
En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.
“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.
De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.
En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez
Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.
En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.
Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.
Las tierras a nombre de Núñez
Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.
Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.
La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.
Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.
Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas.
Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.
“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.
Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.
“Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.
Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .
La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.
Provinciales
Anunciaron el pago a las autoridades de mesa de las elecciones del 8 de junio

El Tribunal Electoral de Misiones informó, a primera hora de hoy, que se encuentran acreditados los pagos a las autoridades de mesa que participaron de las elecciones legislativas provinciales el pasado 8 de junio.
El anuncio lo dieron a través de su cuenta de Instagram en el que detallaron: “Se informa a las autoridades de mesa que el pago por la labor cumplida en las elecciones del 08/06/2025 se encuentra depositado en cuenta desde el día de hoy, 12 de agosto de 2025”.
La medida alcanza a todos los ciudadanos que fueron designados y se desempeñaron como autoridades de mesa, tanto presidentes, a quienes les corresponde la suma de $40.0000, como vicepresidentes y auxiliares de mesa, en los comicios donde se eligieron representantes legislativos provinciales.
Ver esta publicación en Instagram
El organismo recordó que el pago responde a la retribución económica prevista por la labor realizada durante la jornada electoral, y que cualquier inconveniente con la acreditación debe ser informado directamente ante el Tribunal Electoral para su revisión.
Finalmente, detallaron que en los casos de CBU correspondientes a bancos que no sean Macro, el depósito podría demorar en acreditarse durante el transcurso del día.
A su vez, para las autoridades de mesa que no registraron CBU, el organismo adelantó que “en breve se informará el procedimiento para percibir el pago”.
Cinco frentes y seis partidos irán a las urnas el 26 de octubre en Misiones
Provinciales
Tarjeta Naranja se sumó a los beneficios de los programas Ahora

Los programas Ahora, que hasta el momento funcionaban con las tarjetas de los bancos Macro, Nación y Credicoop, desde este lunes cuentan con la adhesión de Tarjeta Naranja en los rubros Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.
La confirmación fue dada por el mandatario provincial, Hugo Passalacqua, a través de su cuenta personal de “X”, donde anticipó: “Informo que, desde el día de hoy, Tarjeta Naranja también se incorpora a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables”.
Al finalizar el mensaje, celebró: “¡Seguimos ampliando la cobertura para que más misioneros accedan a estos beneficios!”.
La nueva herramienta permitirá acceder a una financiación sin interés y reintegros de hasta el 25% en comercios adheridos.
Informo que, desde el día de hoy, Tarjeta Naranja también se incorpora a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.
¡Seguimos ampliando la cobertura para que más misioneros accedan a estos beneficios!
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) August 11, 2025
Hasta el momento, los beneficios estaban disponibles para las tarjetas Visa y Mastercard del Banco Macro, y para las tarjetas Visa, Mastercard, American Express del Banco Galicia y la tarjeta Cabal del Banco Credicoop.
A partir de hoy, también estarán habilitados para los usuarios de Tarjeta Naranja, en todos los comercios adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.
Días y horarios
El programa Ahora Misiones funciona todos los lunes, martes y miércoles, y ofrece financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de $653.400. Además, contempla reintegros del 25% en comercios misioneros y del 20% en comercios nacionales, con un tope de reintegro de $44.044.
En tanto, Ahora Construcción funciona los días lunes, martes y miércoles con financiación en 18, 12 y 6 cuotas sin interés con un límite financiable mensual de $1.306.800.
Finalmente, Ahora Bienes Durables funciona los lunes y martes, también con tarjeta de crédito y cuotas de 6, 12 o 18, con un tope de $1.306.800.
-
Policiales hace 5 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 3 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre
-
Policiales hace 1 día
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 3 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 1 día
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Posadas hace 6 días
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo
-
Posadas hace 6 horas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza