Nuestras Redes

Provinciales

Renunciaron dos médicos del hospital de El Soberbio por conflictos con vecinos

Publicado

el

Renunciaron dos médicos del hospital de El Soberbio por conflictos con vecinos

A través de una carta dirigida a la directora del Hospital Nivel I de El Soberbio, Adriana Lenz, esta mañana dos médicos presentaron su renuncia a las guardias por “violencia física, verbal y la condena social” recibida de parte de vecinos que pusieron “en tela de juicio los criterios médicos”.

Según pudo saber La Voz de Misiones, esta semana se vivieron tensos momentos entre algunos vecinos de la localidad y los profesionales del centro de salud pública a raíz de un caso que involucró a una joven de 19 años embarazada que estuvo en sala de observación por dolores de trabajo de parto.

Ante esta situación, los médicos Marta Soledad Acuña y Diego García presentaron su carta de renuncia ante la directora Lenz. Además, todos los trabajadores del hospital pidieron la intervención del ministro de Salud Pública, Héctor González, por la “violencia extrema” que viven durante las guardias de emergencia.

“Era la vida de mi hija”

Si bien los profesionales no mencionaron ningún caso particular de violencia en su renuncia, este medio pudo saber que el martes una muchacha de 19 años embarazada acudió al hospital con fuertes dolores.

Según indicaron, la mujer no estaba en condición de tener al bebé por medio de un parto natural y por ello su esposo Marcio Glier solicitó que la deriven a un nosocomio de alta complejidad para que le practiquen una cesárea.

Fue entonces que se desató el conflicto entre los médicos del hospital de El Soberbio y el papá. “Estuvo dos días con dolores, no podía tomar agua porque devolvía. No le pusieron suero, le tenían en sala de observación. Mi señora se doblaba del dolor. No voy a mentir, los médicos la controlaban, pero ella estaba muy mal“, contó Marcio a LVM.

En esa línea, el papá relató que posteriormente firmó el acta dejando constancia que se hacía cargo de la salud de su esposa y consiguió que la deriven hasta el nosocomio de San Vicente, aunque allí los médicos “nos mandaron a casa de nuevo y me dijeron que si ella tenía una pérdida de sangre con líquido recién pida la derivación”.

Devuelta en su hogar el miércoles, la muchacha continuó con los dolores y la pareja volvió al hospital local, desde donde fue nuevamente derivada a San Vicente.

Sin embargo, una vez más, los médicos sanvicentinos les dijeron que aún no estaba en condiciones de tener al bebé y ordenaron que su regreso a El Soberbio para que después vuelva a su casa, según sostuvo Marcio.

“Volvíamos en la ambulancia a El Soberbio y mi mujer quedó negra. Yo pensé que se iba a morir en el camino al hospital de vuelta, me largué a llorar porque no sabía qué hacer. Cuando llegamos y en un estado alterado, sí dije: ‘Esto no parece un hospital, hace tres días que mi mujer está acá con dolores y encima me dicen que va a tener parto normal, porque no me dan traslado para que le hagan una cesárea, eso nomás quiero'”, recordó el papá sobre la angustiante situación que vivieron.

Marcio contó que en ese momento se acercó un médico y le dijo que habían llamado a la Policía porque “supuestamente yo intenté agredirlos y que me iban a llevar preso. Pero yo nunca intenté hacer eso, estaba muy angustiado y nervioso, pero jamás en mi vida voy a levantar mi mano para pegar a un médico, estaba luchando por mi familia”.

El padre continuó relatando que con ayuda de su familia juntó plata y pagó una clínica privada en San Vicente. Allí, le practicaron una cesárea a la joven y nació la primera hija del matrimonio. “Jamás agredí a nadie. Era la vida de mi hija y mi esposa”, cerró Marcio en conversación con LVM.

“Violencia extrema”

Además de la renuncia de los médicos Acuña y García, los trabajadores del Hospital Nivel I de El Soberbio se autoconvocaron y pidieron la intervención del ministro de Salud Pública de Misiones, Héctor González, por la “violencia extrema” que viven durante las guardias.

“Que el fin de la presente radica en poner en estado de situación de lo vivido en las instalaciones por los profesionales médicos y de enfermería, profesionales formados y sumamente preparados para el ejercicio de sus funciones y en constante contacto con la atención primaria de la salud en la localidad”, expresaron los trabajadores en la carta dirigida al titular de la cartera de salud.

Seguidamente, expusieron: “Que ante diversos sucesos ocasionados en la guardia de emergencias, que hacen a la presente, de la cual derivan diversas situaciones de VIOLENCIA EXTREMA, contra los profesionales (gritos, malos tratos, empujones y daños materiales a las instalaciones), dándose constante intervención a la comisaria de El Soberbio para concreta intervención. Que los profesionales, en diversas circunstancias, elevaron institucionalmente las diversas situaciones vivenciadas y fueron arbitradas las medidas al Ministerio de Salud Pública y a la Municipalidad de El Soberbio concretamente para la articulación de medidas tendientes a concientizar a la población”.

Sobre esos puntos, los trabajadores de la salud enfatizaron que las situaciones de violencia actualmente “son reiteradas e intempestivas, la población constantemente pone en tela de juicio el accionar médico exponiéndolos en redes sociales injuriando y calumniando de manera constante el accionar profesional“.

Asimismo, señalaron que el hospital garantiza la atención primaria la salud los 365 días del año, con un equipo médico “de 3 profesionales en guardias de emergencia de 24 horas alternadas  (con un profesional médico por guardia e internación 24 horas, culminadas las mismas continúan con consultorio externo) y atención en enfermería de manera rotativa”.

Tras exponer las situaciones que atraviesan al ministro González, los trabajadores del Hospital de El Soberbio exigieron medidas de “carácter urgente para continuar con los servicios de excelencia brindados en esta noble institución”.

Entre ellas, solicitaron guardia policial permanente “dado que, si bien existen sujetos encargados de la seguridad y control del nosocomio, las mismas no resultan efectivas dado que las situaciones de violencia sobrepasan al control unipersonal y privado que puedan otorgar los mismos”.

LVM consultó sobre la situación que se vive por esta hora en el nosocomio al ministro de Salud, Héctor González, quien confirmó que está al tanto de la problemática y que esta mañana un integrante de la cartera viajó a El Soberbio a escuchar a los trabajadores de la salud y trabajar en una pronta solución a sus reclamos.

Provinciales

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Publicado

el

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.

Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.

Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.

En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.

“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.

De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.

En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez

Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.

En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.

Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.

Las tierras a nombre de Núñez

Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.

Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.

La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.

Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.

Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas. 

Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.

“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.

Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.

Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.

Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .

La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.

Seguir Leyendo

Provinciales

Anunciaron el pago a las autoridades de mesa de las elecciones del 8 de junio

Publicado

el

El Tribunal Electoral de Misiones informó, a primera hora de hoy, que se encuentran acreditados los pagos a las autoridades de mesa que participaron de las elecciones legislativas provinciales el pasado 8 de junio.

El anuncio lo dieron a través de su cuenta de Instagram en el que detallaron: “Se informa a las autoridades de mesa que el pago por la labor cumplida en las elecciones del 08/06/2025 se encuentra depositado en cuenta desde el día de hoy, 12 de agosto de 2025”.

La medida alcanza a todos los ciudadanos que fueron designados y se desempeñaron como autoridades de mesa, tanto presidentes, a quienes les corresponde la suma de $40.0000, como vicepresidentes y auxiliares de mesa, en los comicios donde se eligieron representantes legislativos provinciales.

El organismo recordó que el pago responde a la retribución económica prevista por la labor realizada durante la jornada electoral, y que cualquier inconveniente con la acreditación debe ser informado directamente ante el Tribunal Electoral para su revisión.

Finalmente, detallaron que en los casos de CBU correspondientes a bancos que no sean Macro, el depósito podría demorar en acreditarse durante el transcurso del día. 

A su vez, para las autoridades de mesa que no registraron CBU, el organismo adelantó que “en breve se informará el procedimiento para percibir el pago”.

Cinco frentes y seis partidos irán a las urnas el 26 de octubre en Misiones

Seguir Leyendo

Provinciales

Tarjeta Naranja se sumó a los beneficios de los programas Ahora

Publicado

el

Los programas Ahora, que hasta el momento funcionaban con las tarjetas de los bancos Macro, Nación y Credicoop, desde este lunes cuentan con la adhesión de Tarjeta Naranja en los rubros Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables. 

La confirmación fue dada por el mandatario provincial, Hugo Passalacqua, a través de su cuenta personal de “X”, donde anticipó: “Informo que, desde el día de hoy, Tarjeta Naranja también se incorpora a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables”. 

Al finalizar el mensaje, celebró: “¡Seguimos ampliando la cobertura para que más misioneros accedan a estos beneficios!”.

La nueva herramienta permitirá acceder a una financiación sin interés y reintegros de hasta el 25% en comercios adheridos.

Hasta el momento, los beneficios estaban disponibles para las tarjetas Visa y Mastercard del Banco Macro, y para las tarjetas Visa, Mastercard, American Express del Banco Galicia y la tarjeta Cabal del Banco Credicoop. 

A partir de hoy, también estarán habilitados para los usuarios de Tarjeta Naranja, en todos los comercios adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.

Días y horarios

El programa Ahora Misiones funciona todos los lunes, martes y miércoles, y ofrece financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de $653.400. Además, contempla reintegros del 25% en comercios misioneros y del 20% en comercios nacionales, con un tope de reintegro de $44.044.

En tanto, Ahora Construcción funciona los días lunes, martes y miércoles con financiación en 18, 12 y 6 cuotas sin interés con un límite financiable mensual de $1.306.800.

Finalmente, Ahora Bienes Durables funciona los lunes y martes, también con tarjeta de crédito y cuotas de 6, 12 o 18, con un tope de $1.306.800.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto