Provinciales
Relevamiento: “La Sube nacional no funciona en Misiones”
Un relevamiento de la empresa Servicios Urbanos S.A. constató que, al contrario de lo que se informa, sobre que Puerto Iguazú y Apóstoles la utilizan, la tarjeta Sube nacional no está operativa en Misiones.
El monitoreo, que se llevó a cabo en ambas localidades misioneras donde se asegura la utilización del plástico nacional, incluyó consultas con los usuarios y la verificación de equipos para pago electrónico en los colectivos.
En el caso de Apóstoles, el informe de Servicios Urbanos concluyó que “los usuarios no utilizan la Sube nacional”, pese a que el sistema se estableció por la ordenanza 71 del 31 de diciembre de 2015 y se comenzó a implementar a partir del 1 de abril del año siguiente.
El relevamiento atribuyó el fracaso del sistema en Apóstoles a las limitaciones para la recarga de las tarjetas, la escasez del plástico y la mínima diferencia en el valor del boleto con Sube y sin Sube.
“Un solo punto de recarga, no tienen plásticos disponibles, el límite de carga $7.000/Saldo negativo: 1 pasaje Valor del boleto 450 sin SUBE / 430 con SUBE. No gestionan beneficios, el usuario debe hacerlo en Buenos Aires; hay servicios superpuestos, el servicio a Liebig (Corrientes) tiene Sube nacional y el servicio urbano no tiene”, enumera el informe y señala: “Por todo esto, los usuarios no utilizan la Sube nacional en Apóstoles; constatado por escribanos públicos”.
En Iguazú, donde a comienzos de mes se anunció la implementación del sistema, el relevamiento de Servicios Urbanos constató que el tema no avanzó y no se encuentra operativo.
“Se constata en unidades de Puerto Iguazú: no existen en las unidades algún medio de pago electrónico para viajar, ningún coche de la empresa Río Uruguay posee Sube nacional”, señala el informe y precisa: “Se paga únicamente en efectivo, el pasajero no tiene beneficios; Pasaje urbano $450”.
Como contrapartida, el relevamiento enumera los “beneficios” de los medios de pago electrónico, ya sea por tarjeta, APP y QR, del sistema Sube Misionero: “Recargas hasta $60.000 (para las tarjetas); mayor cantidad de beneficios al pasajero, puntos de recargas en comercios, validadores en el 100% de las unidades, centro de atención en puntos estratégicos, recargar sin límites, recargas online, asignación de beneficios online, registración online, retiro de dinero efectivo, compras en comercios, informe a las autoridades online”.
El caso Apóstoles
En Apóstoles, la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (Sube) nacional se estableció en diciembre de 2015 y comenzó a implementarse a partir de abril de 2016.
La Ordenanza 71/15 obliga a la empresa prestataria del servicio de transporte de pasajeros local, en este caso Río Uruguay, a “garantizar y disponer de las correspondientes bocas de expendio de las tarjetas electrónicas, como mínimo tres, debiendo necesariamente una de ellas ubicarse en el Barrio Estación”.
En rigor, en ocho años, la empresa prestataria nunca habilitó los puntos de recarga requeridos en la ordenanza y hasta hoy mantiene solo el ubicado en sus oficinas.
En términos legales el sistema está vigente, aunque desde el Concejo Deliberante se reconocen los problemas en su implementación, derivados del incumplimiento de la resolución municipal en lo referido a los puntos de recarga y a la falta de ejemplares del plástico.
“Apóstoles es hasta el momento el único municipio de Misiones que tiene la Sube nacional”, señaló a LVM el concejal Luciano Rodríguez, quien reconoció que para recargar los usuarios “tienen que ir hasta la empresa”, aunque aseguró que “también se puede cargar por Mercado Pago”.
“Quien ocupa la Sube tiene una tarifa menor”, indicó, por su parte, el ex concejal Gastón Caballero, uno de los impulsores de la ordenanza de 2015.
“La de Nación es aún más barata y cualquier apostoleño que tenga su Sube puede andar en colectivo en todo el país”, ponderó el ex edil.
Ordenanza71-15-transporte Apostoles
Provinciales
Productores piden declarar emergencia yerbatera en Misiones
En la tarde de hoy, productores yerbateros de distintos puntos de la provincia se reunieron frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, sobre ruta 14, para evaluar medidas de fuerza ante la crisis económica que atraviesa el sector, entre las cuales acordaron declarar la emergencia yerbatera y reducir la cosecha de verano.
Luego de poco más de dos horas de discusión, los productores presentes oriundos de San Pedro, Eldorado, El Soberbio, Fracrán, 25 de Mayo, Pozo Azul, San Vicente, entre otras localidades, aprobaron la propuesta de los legisladores presentes de declarar la emergencia yerbatera en la provincia de Misiones, mediante una sesión extraordinaria.
Al mismo tiempo, decidieron, por mayoría, “cosechar la menor cantidad de kilos posible” de cara a la zafriña (cosecha de verano), en reclamo de un precio justo para la hoja verde, considerando que, si bien el precio de referencia ronda los $423,99, actualmente los secaderos y molinos pagan alrededor de $180 por kilo al productor.
A su vez, ante los numerosos atrasos e intercambios por cheque, solicitaron la inmediata “regularización de pagos y garantía de trabajo digno”, como reclamos directos al sector industrial, aunque también buscan respuestas por parte del Estado.
La asamblea fue convocada para las 15 por la Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym), y también fueron invitados funcionarios provinciales, de los cuales participaron; el diputado del Partido Agrario y Social, Cristian Castro, el electo Ramón Amarilla, el concejal de Posadas por la Unión Cívica Radical (UCR) Francisco Fonseca, el intendente de Colonia Aurora Carlos Goring, entre otros.
En ese contexto, reclamaron que no estuvieron presentes el intendente de San Vicente, Fabián Rodríguez, como tampoco el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, por lo que, ante la “inacción de la cartera agraria” no descartan realizar una marcha hacia la Legislatura el próximo 10 de diciembre.
La crisis del sector se desató tras la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23 impulsado por el presidente, Javier Milei, y terminó por eliminar las facultades y el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
En 2024 fueron varios los proyectos que arribaron a la Legislatura misionera a fin de poner en marcha un instituto provincial de la yerba mate, aunque hasta el momento no hubo ningún tipo de avances.
La situación se agudizó en los últimos meses, ante la falta de cumplimiento del precio de referencia de la hoja verde y la yerba canchada, los cuales no cubren los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales.

Acta firmada por productores yerbateros en San Vicente
Adhesión de autoconvocados
Por su parte, un grupo de productores yerbateros autoconvocados de Jardín América fue más radical al anunciar el paro total de la zafriña.
A través de un breve comunicado, manifestaron: “Las asociaciones y productores firmantes se oponen al levantamiento de la cosecha de verano (zafriña), ya que los precios actuales no aseguran la sustentabilidad mínima para los productores”.
Al mismo tiempo, consideraron que la caída del valor de la hoja verde podría conllevar a la degradación de la calidad del producto, afectando aún más los precios.
“Esta medida podría introducir yerba mate barata, lo que bajaría aún más los precios de la materia prima, generando incertidumbre en el mercado yerbatero. Hacemos un llamado a la unidad de todos los productores para alcanzar los objetivos”, concluyeron.
Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente
Provinciales
El Poder Judicial de Misiones no adhiere al asueto del 1 de diciembre
Luego de que el gobierno de la provincia de Misiones decretara asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre, en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí, el Poder Judicial comunicó que no adherirá.
Lo hizo a través de un breve comunicado titulado: “Honrar la labor del Prócer Misionero trabajando”, y resaltó: “El Poder Judicial de Misiones no adherirá al asueto del 1 de diciembre”.
Inicialmente el asueto administrativo alcanzaba al mencionado organismo, junto al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el cese de actividades se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

Provinciales
Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente
La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”.
A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.
A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.
Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.
El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.
Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.
“La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.
De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva.
Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 4 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
-
Policiales hace 6 díasDespiste fatal: un niño murió, su hermano está grave y su papá quedó detenido
-
Judiciales hace 7 díasJabornicky denunció por acoso judicial a Flores y pidió sancionar a Risko
