Provinciales
Recrudece la protesta de tabacaleros con cortes y críticas a funcionarios y gremios

Hay por lo menos doce cortes en las rutas 12 y 14, que son troncales en la Provincia. Piden $37 por kilo de la Caja Verde, un excedente del FET. Pero este ítem solo llega a 19. El Gobierno ofreció sumar 6 pesos. Pero fue rechazado.
POSADAS. Los productores tabacaleros de Misiones volvieron a cortar hoy las rutas en doce puntos, criticaron a los funcionarios del Gobierno provincial y a los referentes de los gremios del sector por la demora en el pago de varios millones de pesos.
Si bien la operatoria resulta extremadamente confusa, se supo que el reclamo está centrado en un tercer desembolso de la llamada Caja Verde, que es un excedente del Fondo Especial del Tabaco (FET), cuyo monto no fue determinado por las partes.
De acuerdo con los testimonios recogidos entre funcionarios, gremialistas y productores, éstos reclaman 37 pesos por kilo de tabaco en concepto de Caja Verde y otros ítems, pero estaría previsto que reciban 19 pesos, a lo que e Gobierno provincial sumaría 6 pesos para llegar a 25.
El reclamo se basa en 37 pesos dado que representaría un promedio entre los 21 pesos que el productor percibió el año pasado por Caja Verde, más 10 pesos para insumos a lo que se agregarían los 6 pesos que aportaría la Provincia.
Pero hasta donde se sabe, este año la Caja Verde es de 19 pesos que sumados los 6 pesos del Gobierno se llegaría a 25 pesos, una cifra lejana a los 37 reclaman los productores y que se transformó en origen del conflicto.
Cortes y protestas
A raíz de la falta de respuestas, y del fracaso de una convocatoria lanzada por el Gobierno provincial que debía concretarse en Oberá, los productores centralizaron la protesta en las rutas nacionales 12 y 14; en la provincial 103 y en la Ruta Costera 2.
En el caso de la ruta 12, se formó un piquete en Wanda; en la ruta nacional 14, otra manifestación en Leandro N. Alem y en San Vicente, mientras que Alba Posse los productores cortaron la ruta provincial 103 y la Costera 2.
También se registraron cortes en la ruta nacional 12 y la provincial número 9 de Aristóbulo del Valle; en la ruta provincial 8 a la altura del paraje Sarmiento y sobre el arroyo “El Torto” de la localidad de 25 de Mayo.
Además hubo cortes en el municipio de Pozo Azul, en la ruta provincial 17 intersecciones con la ruta 20. En San Antonio los productores cortaron la ruta nacional 101 en el kilómetro 33 del Paraje Forestal y en la localidad de Dos Hermanas unos 70 productores tabacaleros cortan la ruta nacional 14 a la altura del paraje Tobuna.
“Anduvo peluqueando”
En el caso de San Vicente, el productor Arturo Siñowski, dijo al canal Misiones Cuatro que el vicegobernador y gobernador electo Oscar Herrera Ahuad expresó que “no puede venir a hablar con nosotros, pero en la campaña hasta anduvo peluqueando gente para que le voten” en la zona.
Alrededor de las 18 dijo que en la zona el corte era total y “hay unas nueve personas, entre ellas mujeres, que se encadenaron sobre la ruta para evitar que crucen los autos, camiones y colectivos”.
El vocero añadió que “los mayores responsables son la gente del Ministerio del Agro. Pero tampoco aparecieron el director del Tabaco ni el Secretario del Tabaco; el Gobernador ni el vicegobernador. Solo vino un diputado opositor que le llamó al vicegobernador y nos hizo escuchar”, señaló.
De acuerdo con las declaraciones de los manifestantes, los cortes y las manifestaciones continuarán hasta “obtener una respuesta” a su reclamo este miércoles y “los días que sean necesarios”.
Provinciales
Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.
La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.
En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.
La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.
Provinciales
Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.
Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.
En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.
En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.
Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.
Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.
Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.
La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.
Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio
Provinciales
Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.
Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.
Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.
En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno
“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.
Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.
Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral
El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.
También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.
Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.
El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.
Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 20 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 7 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná