Provinciales
Reclamo de una mamá al IPS: “Duermo sentada porque sino mi hijo se muere”
Ángel, un bebé posadeño de 1 año, padece apneas obstructivas centrales y mixtas y tiene un turno mañana en Corrientes para realizarse un estudio, pero su mamá denuncia que la burocracia del IPS lo retrasa y hace peligrar la salud de su pequeño.
En las últimas horas, María Isabel Martínez, de 37 años, recurrió a las redes sociales para hacer pública la angustiante situación por la que está pasando con su bebé de 1 año, Ángel Martín Acevedo, quien padece múltiples patologías: apnea obstructiva, centrales y mixtas, erge grave, síndrome de asia y también alergias alimentarias.
En su posteo, la mujer pidió que el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente del Instituto de Prevención Social (IPS), Lisandro Banmaor, que se hagan cargo de la situación, ya que -según denuncia- “por la burocracia de IPS” está por perder el turno que determinará qué le ocasiona las apneas a Ángel.
Su pequeño de 1 año debe realizarse una PH-metría este miércoles en la Clínica del Niño, en la capital correntina. Esa institución es la única que realiza estos estudios en la región, a cargo de la especialista Virginia Reinoso Lopéz.
Por este motivo, Isabel pidió ante la federación de la clínica una derivación, pero desde el organismo le contestaron que la obra social no cuenta con un convenio con Corrientes y, por ende, debía costear ella los gastos del traslado, internación y estudio.
En términos generales, la apnea obstructiva es un trastorno del sueño que hace que la respiración se detenga y se reanude repetidamente durante el sueño. En el caso de Ángel, la situación es grave, además de estar potenciada por sus otras patologías.
IPS: burócratas de la salud
Para que Ángel se pueda realizar el estudio médico, se le suspendieron los medicamentos en lo diez días previos a su turno, lo que implicó que su mamá no pueda dormir por las noches hasta que él sea examinado por la especialista Lopéz en Corrientes, pero ni la cobertura médica, ni la derivación y tampoco el traslado fue aprobado por el Instituto de Prevención Social (IPS).
En diálogo con La Voz de Misiones, Isabel relató: “En la Federación de Clínica, que es la que realiza las derivaciones de salud, no me recibieron los papeles y me dijeron que IPS no tiene convenio con Corrientes y que ‘esto va a tener que ser por tu cuenta’. Estamos hablando de casi 70 mil pesos que tenía que poner todo yo”.
Ante la respuesta negativa de la federación, la mujer se dirigió a la sede de la obra social donde fue atendida por la secretaria del titular, Lisandro Benmaor.
“La semana pasada fui con todos los papeles, me atendió Karina Duarte, la secretaria del presidente de la obra social”, recordó la mamá de Ángel y explicó: “Me pidieron todos los papeles, mi recibo de sueldo, los dos presupuestos, uno de internación y el otro del estudio, le presenté todo”.
La predisposición en un primer momento desde el ente de salud tranquilizó a Isabel, pero ayer, al comunicarse con el personal de la obra social, se llevó una sorpresa: “Les hablé para saber a qué hora íbamos a salir con el traslado, porque mi hijo debería ir en ambulancia con un médico debido a que son seis horas de viaje y él está sin medicamentos hace diez días”, contó a LVM.
Sin embargo, la contestación no hizo otra cosa que dilatar el examen médico que el pequeño de 1 año necesita con urgencia para saber qué le ocasiona las apneas y así buscar una solución médica.
“Me responden que recién están armando el expediente y que posiblemente para la semana que viene pueda llegar a tener alguna novedad”, enfatizó angustiada y preocupada Isabel a un día del turno con la Clínica del Niño en Corrientes.
“Hace dos semanas ellos estaban al tanto que el turno es el día miércoles 24 de febrero a las 8 de la mañana. Ahora, Benmaor dice que no estaba al tanto, cuando yo me reuní con su secretaria. Además la obra social tiene la historia clínica de mi hijo”, sentenció la mamá de Ángel.
La lucha de Ángel y su mamá
Desde que nació, el pequeño Ángel tuvo que ser llevado al sector de neonatal por sus múltiples problemas de salud. Incluso, luego de su alta, lo tuvieron que volver a ingresar por segunda vez de urgencia a raíz de la presencia de las primeras apneas con ahogo.
Desde entonces, para que su bebé tenga las atenciones médicas y una calidad de vida, Isabel lucha sola, porque el padre, ante las dificultades que traían las enfermedades de su hijo, decidió abandonarlo luego de su diagnóstico.
En diálogo con LVM, la mujer reconstruyó el angustiante año por el cual está atravesando, potenciado por la burocracia de la obra social.
“En el 2020 teníamos un turno en el Garrahan, lo perdimos porque IPS en su momento cuando yo me fui hacer todos los papeles me dijeron que con el tema de la pandemia no se podía, entonces perdimos el turno”, comentó.
En este sentido, la mujer agregó que, en una segunda oportunidad, “el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón, pone a nuestra disposición el avión sanitario donde se lo llega a derivar a Ángel, pero al hospital Gutiérrez, porque desde el Garrahan, como perdimos el turno, ya no respondieron la segunda vez al pedido de derivación”, explicó.
Fue así que el pequeño estuvo en abril del 2020 internado en el hospital de Buenos Aires: “Ángel estuvo un mes en el Gutiérrez, ahí se le hacen todas las pruebas. Él tenía sospecha de apnea y tenía ahogos a repetición, aparte de microaspiraciones al pulmón”, contó la mamá.
Tras ser diagnosticado de apnea obstructiva, Ángel necesita asistencia para poder dormir: “Si bien no necesita el bipap para dormir, necesita el oximetro- aparatos que sirven para medir la saturación de oxígeno en sangre-, el cual también vengo tratando que me den de la obra social y tampoco tengo respuesta”.
Es así que, desde el hospital, “se solicitó realizarle una PH-metría. No se consiguió hacerle el estudio en Buenos Aires y por eso nos dan el alta con la condición de llegar a Misiones y que se haga ese estudio sí o sí, desde mayo del año pasado”.
Debido a que el examen médico no se realiza en la tierra colorada, los médicos que atienden a Ángel optaron porque sea derivado a la Clínica del Niño en Corrientes.
“Mi hijo se atiende con ocho médicos por mes, entre su pediatra, el otorrino, el cardiólogo. Todos me dicen que se tiene que hacer el estudio, que ya no podemos esperar más, no podemos perder el turno del miércoles”, concluyó la mamá de Ángel.
Desesperado pedido
Ante la deseperada situación, Isabel optó por hacer un descargo público en la red social Facebook. Con un video, la mujer llama a ser escuchada por el gobernador de la provincia y el presidente de la obra social (IPS), y hace hincapié en su profesión, ya que ambos son médicos.
De la grabación se desprende que “hace un año duermo sentada en la cama para que mi hijo pueda respirar, se le empezó a complicar cada vez más… Ángel Martín Acevedo tiene fecha de estudio este 24 de febrero, a las 8 de la mañana debe estar internado en la Clínica del Niño”.
Afligida por la situación, la mamá remarcó que “necesito que estos funcionarios se pongan las pilas”. Además, en su filmación muestra los sonidos que su bebé hace al dormir y por los cuales cada vez está más preocupada: “Si yo no lo tengo sentado conmigo, mi hijo se me muere y eso quiero que entienda la obra social”.
Provinciales
Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí
Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.
La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.
El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”.
Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329. pic.twitter.com/RUIkDC7cQM
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 17, 2025
Provinciales
El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones
De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones.
El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas.
Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.
En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos.
Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”.
Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.
Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.
En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”.
Otros detalles
La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además por todos los municipios de la provincia.
Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.
Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”
Provinciales
El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida
En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones.
De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.
En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.
A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.
Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.
La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes.

-
Policiales hace 6 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 3 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 5 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 20 horas“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Policiales hace 4 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 5 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Política hace 6 díasGervasoni salió a bancar a Ptaszenczuk en Urquiza: “Fuerza compañero”
-
Policiales hace 3 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
