Nuestras Redes

Provinciales

Reabrieron las Cataratas al público de Iguazú después de más de 100 días de cuarentena

Publicado

el

Este sábado ingresaron 200 personas y mañana lo hará otro número similar. Hubo un acto con la presencia del vicegobernador Carlos Arce. El obispo Baisi bendijo el paseo. Es una prueba piloto para la reapertura de lugares turísticos de la provincia.

PUERTO IGUAZÚ. El Parque Nacional Iguazú abrió sus puertas a los visitantes locales luego de estar cerca de 120 días cerrado por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto por la pandemia de coronavirus, y a modo de prueba piloto para la reapertura de lugares turísticos de la provincia.

De esta forma, 200 habitantes de Puerto Iguazú tuvieron la oportunidad de recorrer el circuito superior y otros 200 podrán hacerlo este domingo, en el marco de una serie de medidas preventivas instrumentadas por las autoridades del parque Nacional y la empresa concesionaria del paseo.

La reapertura del complejo estuvo encabezada por el vicegobernador Carlos Arce; acompañado del ministro de Turismo, José María Arrúa; el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, y miembros del cuerpo de Guardaparques.

En ese marco, tras una bendición impartida por el flamante obispo Nicilás, Baisi, Arce resaltó que “esto va a ser una caminata recreativa” y pidió “respetar los protocolos, porque cada vez que se habilita y se flexibiliza una actividad nosotros debemos medir las consecuencias, lo que se conoce como curva epidemiológica”.

Responsabilidad y alegría

“Tenemos mucha esperanza, pero también mucha responsabilidad en el cuidado de los misioneros porque es el Estado el que puede tener la logística pero necesitamos del compromiso de todos para que la pandemia siga frenada”, enfatizó el vicegobernador.

El intendente Filippa señaló que con la reapertura del parque “estamos viviendo algo muy especial que llena los corazones de todas las personas de la comunidad”.

Y agregó que “estamos contentos de estar aquí con el compromiso y responsabilidad que en el ingreso se tomen todos los recaudos para el cuidado de todos”.

El intendente del Parque, Sergio Acosta, agradeció a los empleados “que siguieron firmes cuidando la biodiversidad que tiene este lugar para toda la provincia y el mundo”.

“Ya estamos preparándonos para una próxima etapa de reapertura para el resto del turismo y esperamos que esto pronto suceda”, remarcó.

El protocolo establecido para visitar las Cataratas señala que los visitantes pueden realizar las caminatas por los senderos señalizados y habilitados, pero no se permite hacer picnics ni tomar mate, además de evitar las aglomeraciones y que el uso del barbijo es obligatorio durante todo el trayecto.

(Télam y LVM)

Provinciales

Asociación busca conseguir habilitación para nuevo matadero en El Soberbio

Publicado

el

Asociación busca conseguir habilitación para nuevo matadero en El Soberbio

Con el cierre definitivo del establecimiento ubicado en el paraje Tararira, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio, los colonos y productores ganaderos de la zona conformaron una asociación para abrir un nuevo matadero y, a poco de obtener la personería jurídica, buscan que los concejales apoyen la iniciativa y los ayuden a conseguir la habilitación municipal que les permita volver a trabajar cuanto antes.

“Se tomó la decisión de cerrar el matadero y uno tiene que respetar. Quedamos sin un lugar donde carnear los carniceros, los comerciantes, la gente que ocupaba el matadero. Nos ataron de pie y de mano”, expresó Nelson Simón, en conversación telefónica con La Voz de Misiones.

Nelson es dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho, y hace más de una década utilizaba las instalaciones del matadero que cerró después de 32 años por diferentes razones, pero, principalmente, porque la zona en la que estaba ubicado se fue poblando hasta transformarse en un barrio.

El carnicero del paraje Barrerinho fue uno de los impulsores para conformar la Asociación Matadero del Alto Uruguay (MAU).

“Armamos una comisión con catorce personas, hicimos una reunión, formamos un grupo de gente de 57 socios. Firmamos un libro de acta, todo con fotocopias y ahora estamos a nada de conseguir la personería jurídica”, relató Nelson a LVM. En esa línea, también comentó que una integrante de la asociación donó una hectárea para construir el nuevo matadero.

Sin embargo, para que los colonos tengan donde faenar sus animales en El Soberbio, la asociación adaptó un predio provisoriamente. “Tenemos un lugar para que la gente ocupe para carnear, porque no podemos carnear bajo galpón, bajo árbol, eso la ley no nos permite”, explicó el carnicero a este medio.

El objetivo de la Asociación Matadero del Alto Uruguay (MAU) es “contribuir al desarrollo económico y social de nuestro municipio, generando empleo y bienestar para nuestros habitantes. Al mismo tiempo, nos comprometemos a garantizar la calidad y salubridad de la carne que se faenará en nuestro futuro matadero, cumpliendo con todas las normativas y regulaciones vigentes”, precisaron en una nota enviada al Concejo Deliberante de El Soberbio.

“Queremos pedir el apoyo de los concejales del municipio para que podamos conseguir la habilitación municipal para poder seguir trabajando. Ya presentamos una nota dirigida de ellos, vamos a ir a la sesión del jueves para pedir su apoyo personalmente para que esto se concrete cuanto antes y poder tener un lugar para la faena”, cerró Nelson, quien encabeza la presidencia de la flamante asociación.

Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

Seguir Leyendo

Provinciales

Los detuvieron por amenazas y el pueblo los defendió: “Impedían la tala”

Publicado

el

Cinco productores, integrantes de la familia Cerpa, fueron detenidos el martes 12 de agosto, sobre la ruta provincial 18, en cercanías a Dos Hermanas, acusados en una causa por supuestas amenazas, tras una orden del juez de Instrucción Penal Uno de San Pedro, Ariel Belda Palomar. 

La medida tuvo un rápido repudio por parte de familiares, vecinos e incluso ediles que se manifestaron mediante asambleas. También hubo un corte sobre la ruta provincial 17, frente a la comisaría de Dos Hermanas, y un bloqueo en la Aduana en Bernardo de Irigoyen para reclamar la liberación de los hombres, lo que finalmente se concretó este martes.

Tras la detención de los cinco vecinos de 34, 42, 56, 58 y 64 años, respectivamente, concretada en un procedimiento realizado por más de 30 efectivos policiales con presencia del juez, el Concejo Deliberante de Bernardo de Irigoyen había emitido un comunicado en el que manifestó su acompañamiento a las familias afectadas por el procedimiento judicial y policial que calificaron como “irregular e injusto”.

A través de un breve escrito, enfatizaron: “Expresamos nuestro más enérgico repudio al accionar del juez de Instrucción Penal Dr. Belda Palomar, que vulneró derechos adquiridos, sorprendió a las familias y afectó a niños, mujeres y productores de nuestra ciudad”.

La disputa

La familia Cerpa reside en una chacra del lote 17 de Bernardo de Irigoyen hace al menos 60 años. A la defensa de los hombres, que por los vecinos son reconocidos como productores, trabajadores y padres de familia “sin antecedentes criminales”, se sumó la propia presidenta del recinto deliberativo, Carmen Borges Da Silva.

La edil se refirió a la motivación detrás de la denuncia contra los productores y señaló que la única “amenaza” se produjo dentro del propio terreno de los detenidos, quienes habrían prohibido a ciertos compradores de madera ingresar y cortar árboles protegidos por ley provincial.

Carga de madera que habría sido extraída de la chacra de la familia Cerpa

A raíz de esto, los interesados en extraer la madera nativa procedieron a realizar la denuncia por “amenazas” que luego culminó con la detención, el martes 12 de agosto alrededor de las 15, efectuada por efectivos de la Policía de Misiones, en cumplimiento de una orden de allanamiento emitida por Belda Palomar.

Allí fueron capturados los cinco hombres, acusados en una causa por supuestas amenazas, mientras que de sus domicilios secuestraron armas de fuego.

Miembros de la familia Cerpa

El caso movilizó a más de 200 vecinos, quienes se reunieron para manifestar su enojo en reiteradas oportunidades, hasta que finalmente este martes los hombres fueron liberados en horas de la tarde.

“Si bien ellos vuelven a sus chacras, que es la tierra donde nacieron y se criaron hasta la quinta generación de familiares, porque son vecinos que hace 65 años viven ahí, es muy compleja la situación. Ahora quedaron bajo caución y una vez al mes tienen que ir a firmar. Ahora hay que esperar a ver cómo sigue el proceso”, añadió Borges Da Silva consultada por La Voz de Misiones.

En cuanto a los desafíos pendientes en el municipio aseguró: “Acá hay que trabajar el tema de tierras porque realmente vivimos en un lugar donde falta mucho por hacer en cuanto a la regularización. Tenemos muy pocas tierras mensuradas y con título. La mayoría no se legalizaron”.

Nunca hubo amenazas de Cerpa, lo que él hizo fue prohibir la tala de árboles y por eso después pidieron allanar. Para mí se les fue de las manos, más que un allanamiento fue un atropello porque no fueron a allanar un lugar donde existieron antecedentes, que fueran personas dañinas o malas, fueron a allanar la casa de una familia vulnerando todos sus derechos”, cuestionó. 

Por lo que lamentó: “En Irigoyen hemos tenido casos muy complejos y nunca llegaron a hacer un allanamiento con esa magnitud. No hay explicación para todo lo sucedido”.

Según los testigos, la misma persona denunciante, que previamente recibió la prohibición de cortar árboles, se había apersonado en la chacra de los Cerpa, junto al juez, el 12 de agosto, luego de cortar el alambrado del predio y tumbar los portones.

“Por eso fue más grande la indignación de la sociedad, porque fue la primera vez en la historia que pasa algo así, como si estuviéramos mirando una película. El mismo denunciante estuvo junto al juez y la Policía, es como para hacernos pensar qué habrá detrás de todo esto”, concluyeron. 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Publicado

el

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.

Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.

Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.

En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.

“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.

De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.

En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez

Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.

En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.

Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.

Las tierras a nombre de Núñez

Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.

Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.

La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.

Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.

Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas. 

Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.

“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.

Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.

Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.

Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .

La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto