Nuestras Redes

Provinciales

Proponen incorporar la Inteligencia Artificial en la educación provincial

Publicado

el

Un proyecto de ley del vicepresidente de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, propone incorporar la Inteligencia Artificial (IA) en el sistema educativo de la provincia.

El proyecto, inédito en el país, pretende integrar la IA de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero, para convertirla en una “herramienta relevante y accesible” para estudiantes y docentes.

La iniciativa propone incorporar esta tecnología al sistema educativo de forma “gradual”, con una “fase inicial de transición” que permita “la experimentación sistemática” en el nivel secundario, con “una mirada abierta a errores, poniendo en diálogo las didácticas, la práctica y la ciencia, y permitiendo la generación de evidencias” de su utilización.

La propuesta promueve “la generación de evidencias empíricas”, que permitan “mejoras en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y en la práctica docente”, y argumenta: “Las evidencias proporcionan datos medibles que respaldan la toma de decisiones”.

Formación de capacidades

El proyecto entiende a la IA como “aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente”, asociado a “capacidades tales como el aprendizaje, la percepción, el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la interacción lingüística, la creatividad asociada a la producción de trabajos creativos, y la capacidad de planeamiento”.

Entre los objetivos, la iniciativa busca “el desarrollo de modelos educativos innovadores, inclusivos y de calidad, con el soporte de la Inteligencia artificial; promover experiencias educativas potenciadas por el uso de la IA, que favorezcan oportunidades de aprendizajes para todos, y a lo largo de toda la vida; propiciar una integración de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, con espacios de cuestionamiento, que permitan establecer las regulaciones necesarias para una utilización que ponga al estudiante en el principio, en el medio, y al final de la ecuación; proponer el aprovechamiento en el uso de la Inteligencia artificial para resolver problemáticas asociadas a la alfabetización”.

A la vez, “fomentar el acceso al conocimiento y manejo de las tecnologías; fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de estrategias didácticas; favorecer el empoderamiento de los estudiantes, generando una actitud crítica y reflexiva que les permita promover decisiones informadas acerca de la incorporación de herramientas que involucran Inteligencia Artificial a su realidad; e impulsar la adaptación y actualización didáctico-pedagógica de los docentes a través de la formación continua”.

El proyecto se propone “asegurar que la Inteligencia Artificial se utilice de manera ética, eficaz, y equitativa en el ámbito educativo”, centrando su uso “en el ser humano” y priorizando “las necesidades, capacidades y experiencias de las personas al diseñar, implementar y utilizar sistemas de IA”.

“Esto significa que las aplicaciones de IA en la educación deben estar diseñadas para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y apoyar a los docentes en su tarea educativa”, reza el texto del proyecto.

“La IA debe estar orientada a mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, capacitar a los docentes y reforzar los sistemas de gestión del aprendizaje”, señala.

“Más allá de esto, preparar a los estudiantes y a todos los ciudadanos para vivir y trabajar de forma segura y efectiva con la IA es un reto compartido a nivel mundial”, afirma.

Tecnología revolucionaria

El proyecto sostiene que “si bien la Inteligencia Artificial es una tecnología revolucionaria en muchos aspectos y su inserción en todos los ámbitos se ha dado de forma vertiginosa”, el país y la provincia han sido pioneros en la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito educativo.

“En la Argentina, la incorporación de las TIC ha sido un proceso gradual y complejo, que ha involucrado diferentes actores, políticas y programas”, relata el texto y precisa: “Entre los antecedentes normativos más relevantes se pueden mencionar Ley de Educación Nacional N° 26.206, el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, el Programa Conectar Igualdad, el Programa Primaria Digital y el Plan Federal de Formación Docente Continua en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) entre otras.

“En el mismo sentido, no se puede dejar de reconocer la larga trayectoria que posee Misiones en integración de tecnología en el ámbito educativo, y una vasta legislación que ofrece un enorme respaldo, y una amplia red de acción a quienes deseen tomar el camino de la innovación educativa mediada por la tecnología”, señala el texto.

Asimismo, pasa revista de la normativa provincial en la materia, destacando las leyes de Educación Disruptiva, que establece “la integración de las metodologías disruptivas de enseñanza y aprendizaje al sistema educativo, mediante el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC); de Uso de celulares en el aula, para “promover el uso racional, organizado, planificado y creativo de la tecnología; de Creación de “espacios maker”, que “regula la implementación de la Red de Espacios Maker, mediante la creación de áreas físicas dotadas de los recursos tecnológicos necesarios, a lo largo del territorio provincial; el Programa de Pensamiento productivo, “como herramienta pedagógica”; el Plan estratégico para la promoción de empresas TIC, que busca la creación de polos TIC en diferentes zonas de la Provincia, la formación de recursos humanos especializados y la generación de conocimiento; y la creación del Silicon Misiones, para promocionar el desarrollo de la economía del conocimiento en la provincia, a través de la interacción de los sectores científico, tecnológico, gubernamental, educativo, empresarial, comercial, el marketing, la banca electrónica, y el sector agrícola y forestal.

“La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación disruptiva está en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la integración de la inteligencia artificial”, señala el proyecto.

Ley de Integración de inteligencia artificial en la educación - PROPUESTA.docx (2)

 

Provinciales

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Publicado

el

La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”. 

A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.

A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.

Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.

El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.

Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.

La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.

De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva. 

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Seguir Leyendo

Provinciales

Vuelve el Ahora Fiestas: del 20 al 31 de diciembre, con reintegros de 25%

Publicado

el

Con vistas a las fiestas de fin de año, el programa de descuentos Ahora Fiestas estará vigente del 20 al 31 de diciembre en todos los comercios adheridos de la provincia, con reintegros de 25% y hasta 6 cuotas sin interés con Banco Macro.

El anuncio fue realizado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales: “Del 20 al 31 de diciembre vuelve el Ahora Fiestas. Mirá la cantidad de ventajas que tenés para tus compras navideñas”.

Los rubros que tendrán el beneficio de 25% de reintegro y pagos en 6 cuotas son: indumentaria, calzados, electrodomésticos,  juguetes, celulares, artículos para el hogar, librería, deportes, ópticas, blanquería y regalos

Además, los lunes, miércoles y viernes, cuando están vigentes los programas Ahora Misiones y Ahora Bienes Durables rigen las condiciones y beneficios de reintegros y cantidad de cuotas de dichos programas.

Ahora Fiestas, tradición misionera”, afirmó el gobernador sobre el programa de descuentos que funciona como política que promueve las ventas y el consumo local, para dinamizar así el comercio dentro de la provincia. 

Seguir Leyendo

Provinciales

Promueve la venta de productos de la chacra y ofrece traslado al Mercado Central

Publicado

el

Gonzalo Vergara, un productor e intermediario de Eldorado, comenzó a ofrecer su vehículo para aquellos productores del interior de la provincia que no cuentan con movilidad propia, para llevar sus cosechas y elaborados al Mercado Concentrador de Posadas, y de esa manera promover la venta y comercialización de la producción local.

En diálogo con La Voz de Misiones, Vergara explicó: “La idea es ayudar a los productores que no cuentan con vehículo o movilidad. Estoy por habilitar un box dentro del Mercado Concentrador de Posadas y si eso va bien lo haremos en Eldorado también”.

En ese sentido, el joven propone pasar por la casa de los productores para buscar frutas, verduras, conservas y manufacturas. En algunos casos comprará la mercadería para luego revenderla dentro del Mercado Central, además de gestionar insumos para los productores.

Este fin de semana comenzó a realizar acuerdos con algunos de ellos: “La idea es poder vender su mercadería y a la vez asistirlos con insumos; ya sea fertilizantes, semillas, plantines, lonas y demás”, remarcó.

El servicio de compra y/o traslado de productos cultivados y frescos será gratuito y los interesados podrán contactarse al número 3765-090349 (Gonzalo).

Traslado de productos en vehículo particular

Trayectoria

Vergara lleva más de 7 años recorriendo las colonias de Eldorado y con el paso del tiempo comenzó a hacer lo propio en distintas localidades misioneras, intrigado por conocer cómo es la vida y el día a día de quienes producen la tierra a lo largo y ancho de la provincia.

En el último tiempo también recorrió fiestas provinciales, donde se comercializan estos productos, como la Fiesta de la Mandioca en Gobernador Roca, además de las Ferias Francas presentes en diferentes barrios de Posadas.

Este interés por el trabajo comunitario, lo llevó a candidatearse en junio pasado en su Eldorado natal bajo el sello del partido Tierra, Techo y Trabajo.

Meses más tarde, Gonzalo junto a otros cuatro militantes de su equipo, decidieron cambiar de espacio político y afiliarse al Frente Renovador a fin de buscar “un nuevo norte para seguir sumando experiencia” y “gestionar recursos para los eldoradenses y misioneros”.

Actualmente, si bien no ocupa un cargo dentro de las primeras filas de la política, se encuentra aportado “de manera independiente”, estando al servicio de los productores que lo necesiten y comprometido con ser “la voz de los que menos tienen o de los últimos de la fila, porque este compromiso es con la gente”, aseguró.

Vergara recorriendo las chacras de productores misioneros

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto