Nuestras Redes

Provinciales

Presentan en Posadas a EVO Global, organización denunciada por estafa piramidal

Publicado

el

evo global

Este jueves, se realizará en Posadas el evento “Dolarizá tu economía”, el cual es convocado por los representantes locales de EVO Global, una organización denunciada e investigada por estafas piramidales en distintos países, tanto en Europa como en América.

Según se desprende del flyer difundido en redes sociales, la cita será en el hotel Continental de la capital misionera, a donde llegarán oradores para hablar de “las claves para generar ingresos en dólares con internet”.

La promotora del evento, EVO Global, es un desprendimiento de IM Master Academy, una entidad con sede en Estados Unidos y en Islas Mauricio, la cual es investigada por prometer dinero fácil y rápido a jóvenes, ofreciéndoles formación en materia de negocios digitales para luego introducirlos en una red de captación típica de los esquemas Ponzi.

Posadas Global

Entre los tres “speakers” de la jornada en la capital de Misiones, estará Conrado Capandeguy, quien se presenta como un gurú en materia de criptonegocios. En sus historias de Instagram -donde lo siguen más de 17.000 personas- el joven de 23 años cuenta que se dedica a los “negocios digitales” desde los 18.

“La libertad real está cuando tenemos el dinero, pero también el tiempo”, señala sobre la filosofía de EVO Global y agrega: “Hoy les enseño a las personas cómo convertir su teléfono celular en un cajero automático”.

Respecto a la tarea que desarrollan, Capandeguy explica que “creamos equipos de trabajo donde conectamos a la gente con un servicio o un sistema educativo que les permita crecer”.

Además, como miembro de este “club de emprendedores”, se presentará en la capital misionera Facundo Romera, ex estudiante de ingeniería oriundo de Córdoba, quien en sus redes sociales -en las que tiene casi 20.000 followers- cuenta cómo dejó los estudios para buscar su “libertad financiera”.

Por ello, el orador actualmente se centra en “desarrollar emprendedores digitales, conectándolos con un sistema formativo, donde vas a aprender a monetizar internet” y, de esa forma, “convertirse en un emprendedor digital que gana dinero mientras viaja por el mundo”.

La pata local

La pata misionera de EVO Global es la pareja compuesta por Mónica Medina y Fernando López, quienes se encuentran detrás de los preparativos del encuentro a realizarse este jueves en el hotel céntrico, el cual será de entrada gratuita para los previamente inscriptos.

En Instagram -donde suman entre ambos casi 20.000 seguidores-, se dan a conocer como una maestra de nivel inicial y un enfermero que, cansados de la rutina, decidieron emprender en los negocios digitales hace cinco años, con el objetivo de lograr “la libertad de tiempo y de dinero”.

Medina será la otra oradora de la conferencia y, al igual que sus colegas, promete enseñar a los asistentes a “cómo ganar, cuidar y multiplicar su dinero”.

Según asegura en sus historias, al sumarse a EVO Global, el nuevo miembro tendrá tres formas para generar ingresos en dólares: “La primera es a través del servicio educativo; la segunda, a través de viajes y experiencias y la tercera, ingresos residuales”.

Por su parte, al igual que su compañera de vida y de negocios, López es un amante de los viajes y de la “buena vida”, por lo que se muestra públicamente como un exitoso empresario, dispuesto a enseñar su secreto a otros.

“Imaginate un Netflix 100% educativo”, dice Fernando, al presentar los cursos virtuales que ofrecen para “conectarte con expertos y aprender habilidades sobre cómo invertir”.

Además, desde EVO Global, a la que el misionero califica como un “club de éxito”, prometen “vivir experiencias tanto en hoteles, resorts, cruceros, jets privados, para conocer el mundo de una manera totalmente lujosa”.

El tercer eje del programa se trata de “un plan de acción para que puedas alcanzar 1.000 dólares en tus primeros 30 días, siempre y cuando sigas el paso a paso y tengas la actitud correcta”, advierte Mónica.

“Criptosecta”

Al igual que hace una semana en Paraguay, el evento de este jueves será el prelanzamiento de la plataforma de la compañía dirigida por el mexicano Germán Castelo, con quien el misionero Fernando López se reunió en diciembre del año pasado.

Según el ex enfermero, el dueño de EVO Global “es la persona que es no por la cantidad de dinero que gana, sino por la humildad, la mentalidad y el nivel de creencia que transmite”, le adjudicó en su posteo en Instagram en aquella ocasión.

Hace alrededor de mes, el empresario mexicano aseguró haberse separado de IM Master Academy, organización envuelta en un escándalo, luego de que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional de España detuviera a ocho personas como presuntos miembros de una trama que habría estafado a numerosos jóvenes.

Germán Castelo, dueño de EVO Global, junto al misionero Fernando López.

Mientras el norteamericano utiliza su canal de YouTube para explicar por qué su modelo no es una pirámide fraudulenta, la fuerza española investiga al grupo de detenidos por estafa, publicidad engañosa y pertenencia a organización criminal.

De acuerdo a lo que se pudo reconstruir -como refieren medios locales-, los sospechosos operaban mediante supuestos cursos virtuales sobre criptomonedas e inversiones, con los cuales llamaba la atención, principalmente, de estudiantes secundarios y universitarios, a quienes luego presionaban para que atrajeran a otras personas a la red.

Para ingresar, se les solicitaba a los interesados una matrícula de 200 euros y una cuota mensual de 150. Después de que las víctimas metieran a otras dos personas, dejaban de pagar la mensualidad y, a partir de su tercera incorporación, comenzarían a cobrar de la “pirámide”.

Para que la captación fuera eficiente, se les daba instrucción y guiones para abordar y persuadir a nuevos miembros potenciales.

Para ello, usaban “técnicas de persuasión propias de organizaciones sectarias”, según señala la Policía ibérica en un comunicado, que calificó a la organización como una “criptosecta”. Es que, incluso, se inducía a los jóvenes a abandonar sus estudios y cortar lazos con su familia para dedicarse exclusivamente a la atracción de más inversores.

La pesquisa española reveló que los implicados persuadían a sus potenciales víctimas a través de las redes sociales, pero también las abordaban en parques públicos o eventos presenciales que IM Mastery Academy realizaba en hoteles, al igual que el de este jueves en Posadas.

Vetada

Lo que encendió las alarmas de las autoridades españolas es que, a través de las clases virtuales, se fomentaba la compraventa de opciones binarias y operaciones con apalancamientos, que se encuentran prohibidas en la Unión Europea.

Se determinó además que IM Mastery Academy es la sucesora de otra firma, Imarketslive, sobre cuyas actividades habían recaído advertencias de la Comisión Nacional de los Mercados y Valores de España y otros organismos de control europeos, al menos desde 2018. El cambio de denominación, según señala la Policía, pretendía impedir que las víctimas pudieran vincular el nombre de la empresa con una actividad criminal.

Además de estar vetada por distintas instituciones financieras de Francia, Bélgica, Reino Unido, Colombia, Ecuador, Panamá y Chile, la “academia” fue demandada en Estados Unidos por la Comisión de Negociación de Futuros Productos Básicos de Estados Unidos (CFCTC), por violar varios artículos de la Ley de Intercambio de Productos Básicos.

En la Argentina, la Comisión Nacional de Valores confirmó que IM Mastery Academy no está registrada en el país, luego de una consulta desde la provincia de Salta, donde EVO Global también desembarcó.

Provinciales

Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

Publicado

el

En los últimos días, trascendió entre los pobladores de El Soberbio que en 45 días el matadero de la localidad cerraría sus puertas a raíz de la denuncia de un vecino del predio lindante por las quemas a cielo abierto que se realizan de los restos de los animales faenados, medida que generó preocupación en varios sectores de la comunidad.

“Nosotros estamos con el corazón partido porque si se cierra el matadero no tenemos como carnear, no tenemos dónde llevar. Es útil para todos los comerciantes, para todas las carnicerías del pueblo, para todo el municipio”, lamentó en conversación telefónica con La Voz de Misiones Nelson, dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho.

La noticia alertó a los pobladores de la localidad y la zona que utilizan el predio para las faenas de animales vacunos que son destinados, principalmente, a la venta. “Necesitamos que continúe ese matadero o que el municipio gestione un predio donde podamos carnear, pero no tenemos apoyo del intendente”, apuntó el comerciante Nelson, apuntando hacia el jefe comunal, Roque Soboczinski.

Gestión municipal

La historia del matadero se remonta a 1993, cuando el vecino Carlos Batista puso en marcha el predio en el paraje Tararira, ubicado sobre la ruta costera 2, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio.

Con los años, debido a la falta de mantenimiento y al aumento de la producción de animales bovinos en la zona, en el 2020 la Municipalidad asumió la gestión del predio y junto a autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones visitaron el lugar para analizar la situación del establecimiento y encaminar la reconstrucción de las instalaciones con el objetivo de que se canalicen allí las faenas del Alto Uruguay.

A cinco años de los compromisos asumidos por el gobierno municipal, el matadero continúa igual y, ahora, se dispuso su cierre definitivo. “La Municipalidad me comunicó que en 45 días van a venir a cerrar”, contó Sergio, encargado del predio, en conversación con LVM.

Las autoridades de la comuna notificaron al dueño del predio y al encargado que la decisión se tomó por denuncias que radicó un vecino.  “Había un horno, pero ya no estaba en condiciones, por lo que se tumbó para hacer otro. Se presentó un proyecto donde la Municipalidad iba a colaborar en la construcción de uno nuevo, pero al final no se hizo nada y en estos días un vecino denunció el humo que se genera por la quema de los restos de animales faenados”, explicó el Sergio.

En esa línea, Sergio expuso que, en ese momento, el municipio también se comprometió a pagar un sueldo al encargado del lugar “pero nunca pagaron nada, ni blanquearon nada, quedó todo ahí”.

La pérdida del matadero generaría una complicación para los colonos y comerciantes del Alto Uruguay, ya que tendrían que trasladarse hasta un establecimiento de San Vicente, pero también para Sergio, debido a que el costo de la faena es el sustento de su familia.

“Ahora estoy con mi familia trabajando ahí, se carnea y se cobra la faena. De eso vivimos, pero no cobramos ni un sueldo, ni nada. Si se cierra tengo que buscar otra cosa”, expuso.

Falta de inversión

Por su parte, en conversación con LVM, el ex concejal Juan Antonio “Turu” González recordó: “En aquel entonces se hizo una reunión en el Concejo, con el vice intendente, y quedamos en un acuerdo de la parte del municipio de hacer un quemadero, pero hasta ahora no se hizo nada, se dejó así como estaba”.

Para el militante renovador, el municipio “tiene todo” para que el matadero “funcione bien”, aunque sostiene que no hay decisión política de invertir en las refacciones necesarias para que continúe vigente luego de 32 años.

“Si el Alto Uruguay pierde ese matadero por falta de inversión es una atraso muy grande para la sociedad, qué van a hacer con los animales los vecinos, van a tener que llevar de acá a San Vicente, unos 50 kilómetros”, cuestionó el ex edil y añadió: “No hay mucho que hacer que un horno y mantener bien el lugar para que eso esté en condiciones”.

Asimismo, Turu González comentó que desde que trascendió la noticia del cierre del establecimiento, recorrió la localidad para hablar con los vecinos de la situación. “Siguen los reclamos y ahora hay una decisión que en 40 días van a cerrar el matadero por falta de empeño del Ejecutivo de llevar esa mano de obra tan importante acá en la zona”, dijo.

Por último, el ex concejal agregó: “Si faenas en la chacra es clandestino, no hay un sello que certifique que el animal esté bien”.

Después de 32 años, el Municipio de El Soberbio dispone el cierre del matadero.

Seguir Leyendo

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto