Nuestras Redes

Provinciales

Muerte de abuela mbya reavivó reclamo por camino en el Lote 8

Publicado

el

lote 8

El traslado de la anciana Lucinda, de la comunidad Tekoa Yma, se demoró porque la ambulancia no pudo ingresar al Lote 8, lo que despertó el pedido histórico. Ecología sostiene que “ya está resuelto”.

 

El sendero de acceso a las comunidades mbya que habitan el Lote 8 de la Reserva de Biósfera de Yabotí, que en su momento devino en polémica por denuncias de un emprendimiento turístico que buscaba beneficiarse de la obra, volvió a ser noticia este martes por la protesta que trajo nuevamente el reclamo.

En un aty (reunión), que bloqueó por horas el ingreso al parque, miembros de las comunidades directamente involucradas, Tekoa Yma, Kapi´i Yvate e Ita Mirí, urgieron al gobierno provincial una respuesta a un pedido que tiene varios años.

Según relató a La Voz de Misiones la secretaria del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Cintia Giménez, el caso de la matriarca de Tekoa Yma, la abuela Lucinda, esposa del cacique Artemio Benítez, que falleció de neumonía porque la ayuda no pudo llegar a tiempo porque el camino no permitió el ingreso de una ambulancia, motivó la movilización de hoy.

La abuela Lucinda

“Terrible lo de la abuela, eso desbordó ya toda la lucha que venía siendo pacífica. Los jóvenes mbya también se indignaron de tal manera que buscaron volver a hacer el aty acá en el parque y tratar de hacer visible esto”, contó Giménez.

La abuela Lucinda falleció en el Samic de Oberá, adonde fue llevada a duras penas. Luego del deceso, la comunidad contrató los servicios de una camioneta para transportar sus restos a Tekoa Yma, pero debieron hacer parte del trayecto con el ataúd en motocicleta, porque en un momento dado el vehículo no podía avanzar.

“No están pidiendo una megaobra, ni siquiera empedrado; quieren que se abra un camino de tierra que mejore sus accesos y por el que pueda ingresar ayuda en caso de emergencia”, explicó la secretaria de Endepa.

Polémica y desamparo

Según Giménez, el camino debería haberse hecho hace rato: “Ya está todo aprobado en el Ministerio de Ecología”, afirmó.

En 2017, cuadrillas indígenas despejaron el trazado con machetes, limpiando la zona para las máquinas de Vialidad Provincial, que tampoco nunca llegaron.

En esa época, diversas organizaciones ambientalistas acusaban al gobierno de violar la ley y poner en riesgo la reserva natural para favorecer el proyecto del empresario Nicolás Laharrague, que impulsaba un complejo hotelero en medio de la selva y necesitaba del camino.

Un recurso de amparo judicial consiguió frenar cualquier avance del tema, incluso luego que las comunidades mbya consiguieran que la Justicia lo rechazara y autorizara al Ejecutivo a continuar con la apertura del camino.

“Después que ganamos el juicio ya se dijo que sí, que estaba todo preparado; esto fue hace mucho tiempo, pero nunca se abrió el sendero, siempre hay una excusa”, afirmó Cintia Giménez.

Un informe de Endepa de 2016, titulado “Un camino, 10 razones”, señala que “no se trata de una obra impuesta a las comunidades por terceras personas, empresas y organizaciones”, y que “insistir en esta descalificación es ignorar la lucha sostenida por las comunidades mbya guaraní y sus organizaciones”.

“Resulta incomprensible que quienes ayudaron a mantener lo que hoy queda de selva subtropical, los mbya guaraní, y tienen las mejores herramientas para su protección, hoy deban convencer a la sociedad que también es importante su propia salud y su propia accesibilidad”, agrega.

Obra aprobada

Consultado por La Voz de Misiones sobre la situación en el Lote 8, el ministro de Ecología, Mario Vialey, indicó que la apertura del sendero ya está aprobada y que la obra está en la órbita de Vialidad Provincial.

Vialey, diputado provincial electo, señaló que la protesta mbya de este martes en el parque Moconá lo tomó por sorpresa: “Me llamó la atención porque el reclamo ya está resuelto y tiene todo para comenzar”, afirmó el ministro.

Informó que la semana pasada envió a Vialidad la resolución ministerial de viabilidad ambiental y, despejando cualquier nueva suspicacia, aseguró que “el camino será de uso exclusivo de las comunidades, con portones y candado”.

Provinciales

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Publicado

el

Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate

Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.

“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.

Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.

El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.

Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.

Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.

En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.

Seguir Leyendo

Provinciales

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Publicado

el

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.

“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.

En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.

La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.

Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.

“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.

La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.

“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto