Nuestras Redes

Provinciales

Muerte de abuela mbya reavivó reclamo por camino en el Lote 8

Publicado

el

lote 8

El traslado de la anciana Lucinda, de la comunidad Tekoa Yma, se demoró porque la ambulancia no pudo ingresar al Lote 8, lo que despertó el pedido histórico. Ecología sostiene que “ya está resuelto”.

 

El sendero de acceso a las comunidades mbya que habitan el Lote 8 de la Reserva de Biósfera de Yabotí, que en su momento devino en polémica por denuncias de un emprendimiento turístico que buscaba beneficiarse de la obra, volvió a ser noticia este martes por la protesta que trajo nuevamente el reclamo.

En un aty (reunión), que bloqueó por horas el ingreso al parque, miembros de las comunidades directamente involucradas, Tekoa Yma, Kapi´i Yvate e Ita Mirí, urgieron al gobierno provincial una respuesta a un pedido que tiene varios años.

Según relató a La Voz de Misiones la secretaria del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Cintia Giménez, el caso de la matriarca de Tekoa Yma, la abuela Lucinda, esposa del cacique Artemio Benítez, que falleció de neumonía porque la ayuda no pudo llegar a tiempo porque el camino no permitió el ingreso de una ambulancia, motivó la movilización de hoy.

La abuela Lucinda

“Terrible lo de la abuela, eso desbordó ya toda la lucha que venía siendo pacífica. Los jóvenes mbya también se indignaron de tal manera que buscaron volver a hacer el aty acá en el parque y tratar de hacer visible esto”, contó Giménez.

La abuela Lucinda falleció en el Samic de Oberá, adonde fue llevada a duras penas. Luego del deceso, la comunidad contrató los servicios de una camioneta para transportar sus restos a Tekoa Yma, pero debieron hacer parte del trayecto con el ataúd en motocicleta, porque en un momento dado el vehículo no podía avanzar.

“No están pidiendo una megaobra, ni siquiera empedrado; quieren que se abra un camino de tierra que mejore sus accesos y por el que pueda ingresar ayuda en caso de emergencia”, explicó la secretaria de Endepa.

Polémica y desamparo

Según Giménez, el camino debería haberse hecho hace rato: “Ya está todo aprobado en el Ministerio de Ecología”, afirmó.

En 2017, cuadrillas indígenas despejaron el trazado con machetes, limpiando la zona para las máquinas de Vialidad Provincial, que tampoco nunca llegaron.

En esa época, diversas organizaciones ambientalistas acusaban al gobierno de violar la ley y poner en riesgo la reserva natural para favorecer el proyecto del empresario Nicolás Laharrague, que impulsaba un complejo hotelero en medio de la selva y necesitaba del camino.

Un recurso de amparo judicial consiguió frenar cualquier avance del tema, incluso luego que las comunidades mbya consiguieran que la Justicia lo rechazara y autorizara al Ejecutivo a continuar con la apertura del camino.

“Después que ganamos el juicio ya se dijo que sí, que estaba todo preparado; esto fue hace mucho tiempo, pero nunca se abrió el sendero, siempre hay una excusa”, afirmó Cintia Giménez.

Un informe de Endepa de 2016, titulado “Un camino, 10 razones”, señala que “no se trata de una obra impuesta a las comunidades por terceras personas, empresas y organizaciones”, y que “insistir en esta descalificación es ignorar la lucha sostenida por las comunidades mbya guaraní y sus organizaciones”.

“Resulta incomprensible que quienes ayudaron a mantener lo que hoy queda de selva subtropical, los mbya guaraní, y tienen las mejores herramientas para su protección, hoy deban convencer a la sociedad que también es importante su propia salud y su propia accesibilidad”, agrega.

Obra aprobada

Consultado por La Voz de Misiones sobre la situación en el Lote 8, el ministro de Ecología, Mario Vialey, indicó que la apertura del sendero ya está aprobada y que la obra está en la órbita de Vialidad Provincial.

Vialey, diputado provincial electo, señaló que la protesta mbya de este martes en el parque Moconá lo tomó por sorpresa: “Me llamó la atención porque el reclamo ya está resuelto y tiene todo para comenzar”, afirmó el ministro.

Informó que la semana pasada envió a Vialidad la resolución ministerial de viabilidad ambiental y, despejando cualquier nueva suspicacia, aseguró que “el camino será de uso exclusivo de las comunidades, con portones y candado”.

Provinciales

Productores piden declarar emergencia yerbatera en Misiones

Publicado

el

En la tarde de hoy, productores yerbateros de distintos puntos de la provincia se reunieron frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, sobre ruta 14, para evaluar medidas de fuerza ante la crisis económica que atraviesa el sector, entre las cuales acordaron declarar la emergencia yerbatera y reducir la cosecha de verano

Luego de poco más de dos horas de discusión, los productores presentes oriundos de San Pedro, Eldorado, El Soberbio, Fracrán, 25 de Mayo, Pozo Azul, San Vicente, entre otras localidades, aprobaron la propuesta de los legisladores presentes de declarar la emergencia yerbatera en la provincia de Misiones, mediante una sesión extraordinaria.

Al mismo tiempo, decidieron, por mayoría, “cosechar la menor cantidad de kilos posible” de cara a la zafriña (cosecha de verano), en reclamo de un precio justo para la hoja verde, considerando que, si bien el precio de referencia ronda los $423,99, actualmente los secaderos y molinos pagan alrededor de $180 por kilo al productor.

A su vez, ante los numerosos atrasos e intercambios por cheque, solicitaron la inmediata “regularización de pagos y garantía de trabajo digno”, como reclamos directos al sector industrial, aunque también buscan respuestas por parte del Estado.

La asamblea fue convocada para las 15 por la Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym), y también fueron invitados funcionarios provinciales, de los cuales participaron; el diputado del Partido Agrario y Social, Cristian Castro, el electo Ramón Amarilla, el concejal de Posadas por la Unión Cívica Radical (UCR) Francisco Fonseca, el intendente de Colonia Aurora Carlos Goring, entre otros.

En ese contexto, reclamaron que no estuvieron presentes el intendente de San Vicente, Fabián Rodríguez, como tampoco el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, por lo que, ante la “inacción de la cartera agraria” no descartan realizar una marcha hacia la Legislatura el próximo 10 de diciembre. 

La crisis del sector se desató tras la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23 impulsado por el presidente, Javier Milei, y terminó por eliminar las facultades y el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). 

En 2024 fueron varios los proyectos que arribaron a la Legislatura misionera a fin de poner en marcha un instituto provincial de la yerba mate, aunque hasta el momento no hubo ningún tipo de avances. 

La situación se agudizó en los últimos meses, ante la falta de cumplimiento del precio de referencia de la hoja verde y la yerba canchada, los cuales no cubren los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales.

Acta firmada por productores yerbateros en San Vicente

Adhesión de autoconvocados

Por su parte, un grupo de productores yerbateros autoconvocados de Jardín América fue más radical al anunciar el paro total de la zafriña. 

A través de un breve comunicado, manifestaron: “Las asociaciones y productores firmantes se oponen al levantamiento de la cosecha de verano (zafriña), ya que los precios actuales no aseguran la sustentabilidad mínima para los productores”. 

Al mismo tiempo, consideraron que la caída del valor de la hoja verde podría conllevar a la degradación de la calidad del producto, afectando aún más los precios. 

Esta medida podría introducir yerba mate barata, lo que bajaría aún más los precios de la materia prima, generando incertidumbre en el mercado yerbatero. Hacemos un llamado a la unidad de todos los productores para alcanzar los objetivos”, concluyeron.

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Seguir Leyendo

Provinciales

El Poder Judicial de Misiones no adhiere al asueto del 1 de diciembre

Publicado

el

Hoy comenzó la feria judicial en Misiones hasta el 21 de julio

Luego de que el gobierno de la provincia de Misiones decretara asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre, en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí, el Poder Judicial comunicó que no adherirá.

Lo hizo a través de un breve comunicado titulado: “Honrar la labor del Prócer Misionero trabajando”, y resaltó: “El Poder Judicial de Misiones no adherirá al asueto del 1 de diciembre”.

Inicialmente el asueto administrativo alcanzaba al mencionado organismo, junto al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el cese de actividades se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

La casta judicial: la feria y el ciudadano invisible

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Publicado

el

La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”. 

A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.

A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.

Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.

El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.

Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.

La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.

De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva. 

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto