Nuestras Redes

Provinciales

MPL acordó con el gobierno, pero el frente docente sigue en la lucha

Publicado

el

gobierno

El Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), firmó un acuerdo salarial con el gobierno provincial, mientras los sindicatos que integran el Frente de Trabajadores de la Educación de Misiones continúan en las rutas y se aprestan a una gran concentración, mañana en Puerto Iguazú, y bloqueos en distintos puntos turísticos de la provincia.

El acuerdo provocó sorpresa entre las organizaciones que este miércoles se enfrentaron a la policía en los piquetes sobre las rutas 12 y 14, atendiendo a que el MPL fue el único gremio que no se sumó a la tregua de dos semanas que terminó el lunes con el fracaso del diálogo con el gobierno en el Centro de Convenciones.

El acuerdo se tradujo en un acta de ocho puntos, donde se detalla lo comprometido por las partes, firmada por el director general del Consejo General de Educación (CGE) Juan Alberto Galarza, y el secretario general del MPL Rubén Ortiz, entre otros dirigentes.

El documento lleva el básico del cargo testigo de maestra de grado a $21.920,77 y establece un piso de garantía salarial de $59.520 para el de cero años de antiguedad; $60.760, de 1 a 5 años; $62.000, de 6 a 10 años; y $63.240, de 10 años en adelante.

La ausencia de la firma de Adolfo Safrán en el acta del acuerdo, alentó también las suspicacias; incluso, no faltaron las versiones palaciegas que señalaban que al ministro de Hacienda no terminó de convencerlo el compromiso firmado por Galarza, y que se lo hizo saber al titular del CGE.

Guerra de comunicados

El acuerdo del gremio de Ortiz con el gobierno desembocó en una polémica entre el MPL y el resto de las organizaciones que se disponen a radicalizar la protesta a partir de mañana.

La controversia se materializó con un intercambio de comunicados oficiales del MPL y el Frente de Trabajadores de la Educación de Misiones en Lucha, que mostró claramente la división de aguas.

“Nuestro total desprecio y repudio a quienes oportunistamente se sentaron a negociar con los patrones mientras los docentes eran golpeados sobre la ruta por orden directa del gobierno renovador”, señala el pronunciamiento del frente docente en su página oficial de Facebook.

“Hace pocos días, manifestaban la calidad de sindicalistas que eran, despreciando y atacando a las construcciones que las bases docentes de la provincia supimos construir con el método de la democracia directa, poniendo el cuerpo y el alma en cada acción para defender la dignidad. Hoy nuevamente ratifican que no guardan ningún reparo con tal de beneficiarse aún a costillas de sus colegas”, acusa el posteo de los gremios que continúan la protesta.

“El orgullo y la historia de nuestra clase guían nuestra lucha”, finaliza, coronado por el hashtag nacido en el acampe en el CGE hace más de dos semanas: #hastaqueladignidadseacostumbre.

El MPL respondió con una publicación en su página en la misma red social, titulada “Ni miserables, ni oportunistas”.

“Luego de 36 días de acampe, soportando las peores inclemencias del tiempo, y luego de que todas las organizaciones estaban en tregua, fuimos capaces de sostenernos y hoy hemos logrado aportar a la lucha de los trabajadores estos logros”, dice el comunicado.

“Las condiciones han sido muy adversas y nadie podrá señalar negativamente nuestra posición como pretenden algunos, que hasta ayer dormían plácidamente en su casa, mientras nosotros manteníamos la mecha de la lucha encendida”, agrega.

El MPL considera “inaceptable buscar empañar este aporte, acusándonos de miserables y oportunistas”. “Entendemos sus enojos, pero la bronca no se debe  descargar sobre los trabajadores que estamos en el MPL, sino deben hacer el esfuerzo en traducirlo en un programa de solidaridad y lucha, que puede reflejar nuestras diferencias, pero que ayude a derrotar las políticas represivas y de hambre que ejecuta el patrón”, añade.

En otro tramo del comunicado, el gremio de Ortiz repudió la intervención policial en las protestas de los sindicatos que cuestionaron el acuerdo que su organización firmó con el gobierno.

“Hacemos público nuestro repudio a la violencia desatada contra los trabajadores en el día de la fecha y jamás el MPL se equivocará de enemigo. El gobierno no apagará la sed de justicia con violencia”, señala.

“Es fácil juzgar a los que luchamos. Nada dijeron cuando otros, sin consultarnos, nos dejaron en la ruta.  ¿Por qué tanto enojo?, esta es nuestra lucha y nos hacemos cargo”, finaliza.

“Sin quiebre”

Consultada por LVM, la titular de la UDNAM Estela Genesini negó que el acuerdo firmado por el MPL, significara la ruptura del frente docente que se resiste a aceptar una oferta salarial más baja que el básico de $31.900.

“No se rompió nada, porque hace un buen tiempo que el MPL no participa de nuestras asambleas”, afirmó Genesini.

“Él (Ortiz) a fines del año pasado ya no estuvo participando con nosotros de las asambleas, este año no participó de ninguna. La primera fue el 11 de febrero y Ortiz ya no estuvo”, indicó.

Sobre el acuerdo, la dirigente docente señaló que Ortiz “firmó un acuerdo que nosotros rechazamos por insuficiente”.

Genesini sostuvo que “lo mismo que firmó el MPL hoy, ofrecieron el martes en la mesa de los amigos”.  “A UDPM no le ofrecieron esos $50 para junio, y hoy vuelven a aparecer esos $50, con la diferencia de traerlo a mayo, eso es algo nuevo”, agregó.

“Lo que nosotros rechazamos, que son estos $400 al básico, ellos lo firman hoy, y lo grave es que lo hacen en medio de una feroz represión”, acusó.

“Ortiz hace un buen tiempo que ya no forma parte del Frente, lo que nos sorprendió es que firmara un acuerdo tan miserable, sobretodo en un día como hoy”, afirmó.

“Nosotros participamos de las reuniones con el patrón y en la última (el lunes) aparece esta propuesta que salimos a repudiarla porque no alcanza y sigue castigando al sector más necesitado, que es el maestro de grado”, dijo Genesini sobre el acuerdo firmado por el MPL.

Siguen los cortes

A la par, los gremios que integran el frente docente y que rechazaron el lunes la oferta aceptada hoy por sindicato de Ortiz, volvieron a cortar este miércoles las rutas 12 y 14, pero esta vez los manifestantes fueron desalojados por la policía provincial.

Momentos de tensión y episodios de violencia se vivieron esta mañana en por lo menos tres puntos neurálgicos de la provincia, como San Vicente, Ñacanguazú, Cerro Azul, Dos de Mayo, y en el acceso a San Javier, en la ruta 4.

En un comunicado difundido a media tarde, los gremios docentes descalificaron el accionar policial y se reafirmaron en las medidas de fuerza resueltas en la asamblea del martes en Cerro Corá, que prevén una gran concentración en el acceso al Parque Nacional, en Puerto Iguazú, y bloqueos en otros puntos turísticos de la provincia.

“Estuvimos 15 días acampando frente al CGE, exigiendo salario digno y condiciones laborales que permitan garantizar el derecho social a la educación de nuestros alumnos. Nos mintieron allí, se comprometieron abrir una mesa de dialogo seria, respetuosa y terminaron agraviándonos”, señala el comunicado.

“Este miércoles estamos en las rutas exigiendo lo mismo salario digno y el gobierno que no es capaz de resolver el conflicto por la vía del diálogo, envía a la policía que ha impedido el ejercicio de la protesta en varios puntos, hostiga a las y los manifestantes y ha golpeado y desalojado a nuestras compañeras y compañeros en Paraje Güemes sobre ruta 14 y en Ñacanguazú sobre ruta 12”, agrega.

Finalmente, los docentes exigen “el cese de la represión, la atención de nuestro reclamo de incremento salarial y que se garanticen las condiciones para que podamos volver a las aulas, que es donde queremos estar”.

Provinciales

Portera levantó huelga de hambre y retomó actividades en Epet 11 de Montecarlo

Publicado

el

Escuelas de Montecarlo piden artículos de limpieza para las elecciones Epet 11

Julia Halbertad logró un principio de acuerdo con autoridades educativas el pasado viernes, por lo que decidió levantar la huelga de hambre y retomó actividades como personal de servicio en la Epet 11 de Montecarlo, en la jornada de ayer, mientras aguarda definiciones para acceder formalmente al cargo.

Halbertad se desempeñó como portera de la institución desde el año 2021 y en mayo pasado fue cesanteada luego de que el portero titular se jubilara. La situación generó gran revuelo entre docentes, directivos y padres de la institución, quienes buscaron respuestas -ante la caída del cargo- sin obtenerlas.

Por ese motivo, el jueves pasado Julia inició una huelga de hambre que se extendió poco más de 24 horas, hasta que se produjo el principio de acuerdo. Mientras tanto, desde el Consejo General de Educación alegaban a la “baja matrícula” de la casa de estudios que alberga alrededor de 300 estudiantes y, en segundo lugar, a una “pensión no contributiva nacional”, la cual finalmente fue dada de baja, según confirmó ella misma a La Voz de Misiones.

Fue por eso que, a primera hora de este lunes fue citada por Anses, donde analizó junto al organismo nacional la situación señalada recientemente como impedimento por el CGE, tras cuatro años de prestar servicios en escuelas de la zona.

Apoyo

El Movimiento Pedagógico de Liberación emitió un comunicado en el que exigió a las autoridades del CGE que “reconozca al personal de servicio como trabajadores de la Educación con derechos plenos y que discuta seriamente una Ley que termine con la precariedad del sector”.

A lo que añadieron: “Denunciamos públicamente que en ningún momento la titular del CGE se preocupó ni por la salud ni por establecer diálogos de resolución del conflicto, que sí lo hicieron otros funcionarios, acuerdos que esperamos se respeten”.

“La señora López jamás explicó, ni dialogó sobre este tema con la trabajadora, sí ejecutó prácticas que dilataron y que desembocaron en el lamentable hecho que le tocó vivir a ésta trabajadora”.

Y concluyeron: “Pese a lo anterior saludamos este esfuerzo y triunfo, esperemos sea ejemplo para otros personales de servicios que a lo largo y ancho de esta provincia pierden sus puestos de trabajo, de manera amañada, aplicando argumentos como baja matrícula que violan claramente -no solo el derecho de los trabajadores- sino también el derecho de niños y docentes a estar en un ambiente limpio y sano”.

El CGE explicó incompatibilidad en caso de portera cesanteada en Montecarlo

Seguir Leyendo

Provinciales

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Publicado

el

Los caciques Francisco Ramos, de la comunidad Marangatú de Puerto Leoni, e Hilario Moreira de Tapé Mirí, ubicada en Garuhapé, fueron designados presidente y vicepresidente del Consejo de Caciques, organismo encargado de defender y representar las voces de la nación mbya guaraní frente a los gobiernos provincial y nacional.

La designación se dio durante la Asamblea General de las Comunidades Mbya Guaraní llevada a cabo en la aldea El Pocito de Capioví, del 14 al 16 de octubre pasado, con la participación de alrededor de 250 integrantes de al menos 100 comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia. 

En ese marco, enumeraron las demandas aún presentes que serán exigidas por el Consejo proximamente, entre ellas; la incorporación del derecho indígena a la Constitución provincial, regularización de territorios, servicios básicos, acceso a la salud y educación intercultural, mejora de caminos, viviendas, inversión, políticas públicas con perspectiva mbya guaraní y el cese de intrusiones y desmontes dentro del territorio indígena.

Frente a esto, adelantaron que el próximo lunes 20 de octubre presentarán un documento con cada una de las demandas al Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones y a la Dirección de Asuntos Guaraníes.   

La asamblea general de comunidades se realizó durante tres días en Capioví

Otras consideraciones

De la asamblea desarrollada durante tres días en la localidad de Capioví participaron caciques, lideresas, jóvenes, docentes, mujeres, promotores de salud y estudiantes, como resultado de la manifestación con acampe encabezado por comunidades en la plaza 9 de Julio de Posadas del 15 al 19 de septiembre pasado.

La medida de fuerza fue levantada luego de una reunión con el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, quien se había presentado en el lugar desde el primer día de acampe a fin de llegar a un acuerdo. Tras cinco días de debate, se comprometió a trasladarlos en colectivo hasta sus comunidades y facilitar los recursos necesarios para llevar a cabo la asamblea provincial que finalmente se concretó esta semana.

En esa oportunidad, la manifestación en la capital provincial contó con el acompañamiento de la sociedad en general. En tanto, el presidente de la Cámara de Rrepresentantes, Oscar Herrera Ahuad y la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, firmaron un acta de compromiso con la realización de la asamblea general, en la que garantizaban el traslado de todas las comunidades de la provincia, como así también el alimento para los días de duración, además de acordar la presencia de funcionarios al finalizar la asamblea.

Sin embargo, “varios compromisos no se cumplieron”, repudiaron los caciques, y aseguraron que el acompañamiento de la asamblea, por parte del gobierno provincial, “fue muy precario”.

Durante la asamblea los caciques también definieron el equipo técnico territorial de las comunidades en distintas zonas de la provincia, los cuales tienen la tarea de hacer relevamientos y llevar las demandas del territorio al Consejo de Caciques. Y decidieron que la misma se realice dos veces por año, como principal órgano de consulta para el Consejo.  

Para finalizar, lamentaron a través de un comunicado que: “La ausencia de funcionarios del gobierno provincial el jueves por la tarde en la asamblea, fue tomada por sus participantes, como falta de voluntad política, de interés y responsabilidad con sus funciones públicas”

Y concluyeron: “La asamblea de las comunidades busca seguir generando lazos entre las mismas, para tener mayor unidad y fuerza en sus acciones, así como también convoca al resto de la sociedad a acompañar y unir fuerzas en las luchas por los derechos humanos, hoy seriamente amenazados”.

Alrededor de 100 comunidades mbya presentes a lo largo y ancho de la provincia participaron de la asamblea general

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Seguir Leyendo

Provinciales

El CGE explicó incompatibilidad en caso de portera cesanteada en Montecarlo

Publicado

el

A un día de la huelga de hambre iniciada por Julia Halbestard, quien se desempeñó desde el año 2021 como portera suplente de la Epet 11 de Montecarlo hasta perder esa fuente de trabajo en mayo pasado, el Consejo General de Educación (CGE) alegó que la misma “accede a una pensión” y por tanto el cargo en la institución educativa es “incompatible” conforme a lo establecido por la Ley 1- 104 (antes 3200).

Así lo confirmó Daniela López, directora del CGE al ser consultada por La Voz de Misiones, al mismo tiempo en que compartió un documento que corresponde al Registro Único Laboral de la Provincia de Misiones, que asegura que la trabajadora de servicio cuenta con una “pensión no contributiva nacional.- Pensión asistencial”.

A su vez, destaca que “si las personas que se mencionan en el párrafo anterior, serán designadas o contratadas por el organismo solicitante del presente informe, se encontrarán dentro de las incompatibilidades previstas en la Ley I – N.° 104 (antes Ley 3200)”.

La mencionada ley, en su artículo primero, sostiene que: “Los beneficiarios previsionales de otras cajas que no sea el Instituto de Previsión Social de Misiones y el personal de las fuerzas armadas y fuerzas de seguridad nacionales o de otras provincias, que desempeñan cargos en el Estado provincial (inciso 2), deben optar en el plazo de diez (10) días de vigencia de esta ley o de producido el nombramiento en la Provincia, entre percibir el haber previsional o de retiro, en cuyo caso no tiene derecho a percibir remuneración alguna por el cargo que ocupa, o percibir el ingreso correspondiente a este último“.

Dada la situación, señalaron que Halbestard debería optar por continuar siendo beneficiaria de la pensión, o bien renunciar y tramitar el cargo como titular de servicio (portera) de dicha institución.

Huelga de hambre

Halbestard inició una huelga de hambre en la mañana de ayer, jueves, frente al Juzgado de Familia, en reclamo del cargo que le fue “congelado” al producirse la jubilación del portero titular, por lo que ya no puede prestar servicio. 

La causa cobró gran repercusión en la comunidad educativa, con adhesión de sindicatos y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Al respecto, el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) aseguró que Halbestard: “Logró su cargo de portera después de trabajar más de 20 años en negro cobrando en platos de comida o sobras de los comedores escolares, donde ejercía sus funciones de cocinera, fue nombrada en 2022 luego de una larga lucha”.

Por su parte, el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina (Sicsal), emitió un comunicado y destacó: “Tu lucha es la lucha de todas y todos los trabajadores que enfrentan injusticias, precariedad y vulneración de derechos. Por eso, hoy, compañeras y compañeros de múltiples sectores, países y territorios nos ponemos a tu lado, acompañándote en cada paso, elevando nuestras voces para exigir que se respeten tus derechos”.

Portera en huelga de hambre tras perder su trabajo en la Epet 11 de Montecarlo

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto