Nuestras Redes

Provinciales

MPL acordó con el gobierno, pero el frente docente sigue en la lucha

Publicado

el

gobierno

El Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), firmó un acuerdo salarial con el gobierno provincial, mientras los sindicatos que integran el Frente de Trabajadores de la Educación de Misiones continúan en las rutas y se aprestan a una gran concentración, mañana en Puerto Iguazú, y bloqueos en distintos puntos turísticos de la provincia.

El acuerdo provocó sorpresa entre las organizaciones que este miércoles se enfrentaron a la policía en los piquetes sobre las rutas 12 y 14, atendiendo a que el MPL fue el único gremio que no se sumó a la tregua de dos semanas que terminó el lunes con el fracaso del diálogo con el gobierno en el Centro de Convenciones.

El acuerdo se tradujo en un acta de ocho puntos, donde se detalla lo comprometido por las partes, firmada por el director general del Consejo General de Educación (CGE) Juan Alberto Galarza, y el secretario general del MPL Rubén Ortiz, entre otros dirigentes.

El documento lleva el básico del cargo testigo de maestra de grado a $21.920,77 y establece un piso de garantía salarial de $59.520 para el de cero años de antiguedad; $60.760, de 1 a 5 años; $62.000, de 6 a 10 años; y $63.240, de 10 años en adelante.

La ausencia de la firma de Adolfo Safrán en el acta del acuerdo, alentó también las suspicacias; incluso, no faltaron las versiones palaciegas que señalaban que al ministro de Hacienda no terminó de convencerlo el compromiso firmado por Galarza, y que se lo hizo saber al titular del CGE.

Guerra de comunicados

El acuerdo del gremio de Ortiz con el gobierno desembocó en una polémica entre el MPL y el resto de las organizaciones que se disponen a radicalizar la protesta a partir de mañana.

La controversia se materializó con un intercambio de comunicados oficiales del MPL y el Frente de Trabajadores de la Educación de Misiones en Lucha, que mostró claramente la división de aguas.

“Nuestro total desprecio y repudio a quienes oportunistamente se sentaron a negociar con los patrones mientras los docentes eran golpeados sobre la ruta por orden directa del gobierno renovador”, señala el pronunciamiento del frente docente en su página oficial de Facebook.

“Hace pocos días, manifestaban la calidad de sindicalistas que eran, despreciando y atacando a las construcciones que las bases docentes de la provincia supimos construir con el método de la democracia directa, poniendo el cuerpo y el alma en cada acción para defender la dignidad. Hoy nuevamente ratifican que no guardan ningún reparo con tal de beneficiarse aún a costillas de sus colegas”, acusa el posteo de los gremios que continúan la protesta.

“El orgullo y la historia de nuestra clase guían nuestra lucha”, finaliza, coronado por el hashtag nacido en el acampe en el CGE hace más de dos semanas: #hastaqueladignidadseacostumbre.

El MPL respondió con una publicación en su página en la misma red social, titulada “Ni miserables, ni oportunistas”.

“Luego de 36 días de acampe, soportando las peores inclemencias del tiempo, y luego de que todas las organizaciones estaban en tregua, fuimos capaces de sostenernos y hoy hemos logrado aportar a la lucha de los trabajadores estos logros”, dice el comunicado.

“Las condiciones han sido muy adversas y nadie podrá señalar negativamente nuestra posición como pretenden algunos, que hasta ayer dormían plácidamente en su casa, mientras nosotros manteníamos la mecha de la lucha encendida”, agrega.

El MPL considera “inaceptable buscar empañar este aporte, acusándonos de miserables y oportunistas”. “Entendemos sus enojos, pero la bronca no se debe  descargar sobre los trabajadores que estamos en el MPL, sino deben hacer el esfuerzo en traducirlo en un programa de solidaridad y lucha, que puede reflejar nuestras diferencias, pero que ayude a derrotar las políticas represivas y de hambre que ejecuta el patrón”, añade.

En otro tramo del comunicado, el gremio de Ortiz repudió la intervención policial en las protestas de los sindicatos que cuestionaron el acuerdo que su organización firmó con el gobierno.

“Hacemos público nuestro repudio a la violencia desatada contra los trabajadores en el día de la fecha y jamás el MPL se equivocará de enemigo. El gobierno no apagará la sed de justicia con violencia”, señala.

“Es fácil juzgar a los que luchamos. Nada dijeron cuando otros, sin consultarnos, nos dejaron en la ruta.  ¿Por qué tanto enojo?, esta es nuestra lucha y nos hacemos cargo”, finaliza.

“Sin quiebre”

Consultada por LVM, la titular de la UDNAM Estela Genesini negó que el acuerdo firmado por el MPL, significara la ruptura del frente docente que se resiste a aceptar una oferta salarial más baja que el básico de $31.900.

“No se rompió nada, porque hace un buen tiempo que el MPL no participa de nuestras asambleas”, afirmó Genesini.

“Él (Ortiz) a fines del año pasado ya no estuvo participando con nosotros de las asambleas, este año no participó de ninguna. La primera fue el 11 de febrero y Ortiz ya no estuvo”, indicó.

Sobre el acuerdo, la dirigente docente señaló que Ortiz “firmó un acuerdo que nosotros rechazamos por insuficiente”.

Genesini sostuvo que “lo mismo que firmó el MPL hoy, ofrecieron el martes en la mesa de los amigos”.  “A UDPM no le ofrecieron esos $50 para junio, y hoy vuelven a aparecer esos $50, con la diferencia de traerlo a mayo, eso es algo nuevo”, agregó.

“Lo que nosotros rechazamos, que son estos $400 al básico, ellos lo firman hoy, y lo grave es que lo hacen en medio de una feroz represión”, acusó.

“Ortiz hace un buen tiempo que ya no forma parte del Frente, lo que nos sorprendió es que firmara un acuerdo tan miserable, sobretodo en un día como hoy”, afirmó.

“Nosotros participamos de las reuniones con el patrón y en la última (el lunes) aparece esta propuesta que salimos a repudiarla porque no alcanza y sigue castigando al sector más necesitado, que es el maestro de grado”, dijo Genesini sobre el acuerdo firmado por el MPL.

Siguen los cortes

A la par, los gremios que integran el frente docente y que rechazaron el lunes la oferta aceptada hoy por sindicato de Ortiz, volvieron a cortar este miércoles las rutas 12 y 14, pero esta vez los manifestantes fueron desalojados por la policía provincial.

Momentos de tensión y episodios de violencia se vivieron esta mañana en por lo menos tres puntos neurálgicos de la provincia, como San Vicente, Ñacanguazú, Cerro Azul, Dos de Mayo, y en el acceso a San Javier, en la ruta 4.

En un comunicado difundido a media tarde, los gremios docentes descalificaron el accionar policial y se reafirmaron en las medidas de fuerza resueltas en la asamblea del martes en Cerro Corá, que prevén una gran concentración en el acceso al Parque Nacional, en Puerto Iguazú, y bloqueos en otros puntos turísticos de la provincia.

“Estuvimos 15 días acampando frente al CGE, exigiendo salario digno y condiciones laborales que permitan garantizar el derecho social a la educación de nuestros alumnos. Nos mintieron allí, se comprometieron abrir una mesa de dialogo seria, respetuosa y terminaron agraviándonos”, señala el comunicado.

“Este miércoles estamos en las rutas exigiendo lo mismo salario digno y el gobierno que no es capaz de resolver el conflicto por la vía del diálogo, envía a la policía que ha impedido el ejercicio de la protesta en varios puntos, hostiga a las y los manifestantes y ha golpeado y desalojado a nuestras compañeras y compañeros en Paraje Güemes sobre ruta 14 y en Ñacanguazú sobre ruta 12”, agrega.

Finalmente, los docentes exigen “el cese de la represión, la atención de nuestro reclamo de incremento salarial y que se garanticen las condiciones para que podamos volver a las aulas, que es donde queremos estar”.

Provinciales

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Publicado

el

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.

Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.

Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.

En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.

“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.

De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.

En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez

Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.

En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.

Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.

Las tierras a nombre de Núñez

Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.

Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.

La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.

Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.

Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas. 

Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.

“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.

Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.

Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.

Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .

La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.

Seguir Leyendo

Provinciales

Anunciaron el pago a las autoridades de mesa de las elecciones del 8 de junio

Publicado

el

El Tribunal Electoral de Misiones informó, a primera hora de hoy, que se encuentran acreditados los pagos a las autoridades de mesa que participaron de las elecciones legislativas provinciales el pasado 8 de junio.

El anuncio lo dieron a través de su cuenta de Instagram en el que detallaron: “Se informa a las autoridades de mesa que el pago por la labor cumplida en las elecciones del 08/06/2025 se encuentra depositado en cuenta desde el día de hoy, 12 de agosto de 2025”.

La medida alcanza a todos los ciudadanos que fueron designados y se desempeñaron como autoridades de mesa, tanto presidentes, a quienes les corresponde la suma de $40.0000, como vicepresidentes y auxiliares de mesa, en los comicios donde se eligieron representantes legislativos provinciales.

El organismo recordó que el pago responde a la retribución económica prevista por la labor realizada durante la jornada electoral, y que cualquier inconveniente con la acreditación debe ser informado directamente ante el Tribunal Electoral para su revisión.

Finalmente, detallaron que en los casos de CBU correspondientes a bancos que no sean Macro, el depósito podría demorar en acreditarse durante el transcurso del día. 

A su vez, para las autoridades de mesa que no registraron CBU, el organismo adelantó que “en breve se informará el procedimiento para percibir el pago”.

Cinco frentes y seis partidos irán a las urnas el 26 de octubre en Misiones

Seguir Leyendo

Provinciales

Tarjeta Naranja se sumó a los beneficios de los programas Ahora

Publicado

el

Los programas Ahora, que hasta el momento funcionaban con las tarjetas de los bancos Macro, Nación y Credicoop, desde este lunes cuentan con la adhesión de Tarjeta Naranja en los rubros Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables. 

La confirmación fue dada por el mandatario provincial, Hugo Passalacqua, a través de su cuenta personal de “X”, donde anticipó: “Informo que, desde el día de hoy, Tarjeta Naranja también se incorpora a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables”. 

Al finalizar el mensaje, celebró: “¡Seguimos ampliando la cobertura para que más misioneros accedan a estos beneficios!”.

La nueva herramienta permitirá acceder a una financiación sin interés y reintegros de hasta el 25% en comercios adheridos.

Hasta el momento, los beneficios estaban disponibles para las tarjetas Visa y Mastercard del Banco Macro, y para las tarjetas Visa, Mastercard, American Express del Banco Galicia y la tarjeta Cabal del Banco Credicoop. 

A partir de hoy, también estarán habilitados para los usuarios de Tarjeta Naranja, en todos los comercios adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.

Días y horarios

El programa Ahora Misiones funciona todos los lunes, martes y miércoles, y ofrece financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de $653.400. Además, contempla reintegros del 25% en comercios misioneros y del 20% en comercios nacionales, con un tope de reintegro de $44.044.

En tanto, Ahora Construcción funciona los días lunes, martes y miércoles con financiación en 18, 12 y 6 cuotas sin interés con un límite financiable mensual de $1.306.800.

Finalmente, Ahora Bienes Durables funciona los lunes y martes, también con tarjeta de crédito y cuotas de 6, 12 o 18, con un tope de $1.306.800.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto