Nuestras Redes

Provinciales

Semana Santa con cortes docentes en las rutas de la provincia

Publicado

el

docentes

Los piquetes docentes que bloquearon este martes por largas horas el tránsito en las principales rutas de la provincia, por parte de los gremios en la disputa salarial con el gobierno, se extenderán a los días de Semana Santa.

En efecto, el jueves santo los docentes prevén un corte en el acceso al Parque Nacional Cataratas, en Puerto Iguazú, donde decidirán cómo continúa la agenda del resto del feriado, según señaló a La Voz de Misiones, Estela Genesini, titular de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam).

La sindicalista no quiso anticiparse a lo que pueda resolver la plenaria del jueves en Iguazú, pero tampoco descartó que los cortes continúen viernes y sábado, tanto en la ruta 12 como la 14, y que la medida en las Cataratas desemboque en un acampe todo el fin de semana.

Genesini reconoció que la medida es “antipática”, y del todo impopular entre quienes se ven varados por largas horas, y también entre medianos y pequeños emprendedores turísticos que captan el flujo que se desplaza por vía terrestre.

“Hoy nos pasó que venía gente al corte a decirnos”, dijo Genesini sobre los episodios que se registraron este martes en los piquetes, de Cerro Corá, sobre la ruta 12, y Güemes, entre Cerro Azul y San José, donde decenas de automovilistas, transportistas y pasajeros increparon a los manifestantes para disuadirlos de liberar el paso.

En Cerro Cora, llegaron incluso a escucharse amenazas por parte de varios ofuscados automovilistas.

“¡Media hora que liberen! ¡Dos meses que le estamos bancando; medio día que colaboremos ya es suficiente!”, les decía a los maestros en Cerro Corá un hombre visiblemente enojado, exigiendo el despeje de al menos media calzada de la ruta.

“Ya colaboramos medio día, ya alcanza; agarrenlé a los de la tarde, en el otro corte”, pedía el hombre. “Vamos a terminar a los golpes acá”, amenazaban otros, igual de molestos.

En un momento, pareció que la situación iba a salirse de control, con los manifestantes tomados de las manos, como anticipándose a una embestida por parte de los conductores, que felizmente nunca se produjo.

“Yo entiendo la bronca, pero que el gobierno nos ofrezca $350 es una tomadura de pelo a los docentes”, afirmó Genesini.

Comentó que como contrapartida a las críticas de quienes se ven afectados directamente por los piquetes, los maestros reciben “muchos mensajes de aliento, de mucha fuerza, de muchísima gente de toda la provincia”.

“Tenemos que pelear por el salario y no encontramos otra manera; intentamos todas las posibilidades, hicimos marchas, marcha de las antorchas; hicimos radios abiertas, y tanto (Adolfo) Safrán, como (Juan Alberto) Galarza nos dejaban a nosotros con nuestras marchas y se iban negociar con los que sí estaban cortando la ruta”, justificó.

“Nosotros tampoco queremos estar acá, poniendo en peligro la vida, pero el gobierno nos empuja a la ruta con la miseria que nos ofrece”, argumentó.

Dijo que “puede sonar horrible”, que su gremio “no era una organización que cortaba rutas”, pero que en la instancia en que se encuentra el reclamo salarial, “las organizaciones entendimos que es el camino, desgraciadamente”.

Denuncia federal

Entretanto, este martes también se conoció la denuncia penal contra los piquetes y sus responsables, presentada por la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor (Caemtap).

La acción, encaminada en la Fiscalía de Instrucción del Juzgado Federal de Misiones, busca abrir la puerta para requerir eventualmente la intervención de fuerzas federales, atendiendo que los cortes afectan rutas nacionales.

A la par, el gobierno provincial guarda silencio con respecto a la suerte de las negociaciones con los gremios en conflicto, luego del fracaso de la última mesa de diálogo que no pudo llegar a un acuerdo, el lunes en el Centro de Convenciones.

Públicamente, el Ejecutivo no evalúa el impacto de los cortes de ruta en el sector turístico que se prepara para vivir una Semana Santa a pleno, pero voceros de la cartera que maneja Adolfo Safrán confiaron a LVM que en las esferas oficiales hay verdadera preocupación por lo que puede ocurrir.

“Preocupa, claro; en el entorno del Gabinete del Ministerio preocupa el duro golpe que puede significar esto para el turismo de Misiones, en franca recuperación después de ser castigado por la pandemia, y consecuentemente para el conjunto de la economía misionera”, afirmó un colaborador cercano al titular de Hacienda de la provincia.

El gobierno tampoco tiene planeado movilizar a la policía provincial contra los maestros. “Es un tema del gobierno federal, lo tiene que resolver Nación”, argumentan en el Ministerio de Gobierno, a cargo de Marcelo Pérez.

Fuera de la ley

Como contrapartida, la oposición provincial que en un principio fogoneó la protesta, focalizada por entonces en el acampe en el Consejo General de Educación (CGE), ahora se muestra distante del conflicto, y no faltan las especulaciones de que desde JxC Misiones estarían próximos a requerir el retiro de la personería a los gremios en conflicto.

La idea no es nueva, ya lo hizo María Eugenia Vidal cuando era gobernadora de la provincia de Buenos Aires, y solicitó al Ministerio de Trabajo de la Nación quitarle la personería gremial a los sindicatos docentes bonaerenses.

Ayer mismo, el diputado de Juntos por el Cambio (JxC) Gerardo Millman presentó un proyecto de ley en el Congreso para retirarle la personería gremial al Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano, luego del bloqueo en San Nicolás, que dejó a la ciudad sin recolección de basura durante tres días.

“No se habla más de eso acá. Fijate que ninguno de los referentes de JxC, ni del PRO, ni del radicalismo, ni del partido de (Pedro) Puerta, postean más nada sobre los docentes en sus redes”, comentó un operador radical a LVM.

Un repaso de las cuentas de Twitter de los diputados nacionales Martín Arjol, de la Unión Cívica Radical (UCR), y Florencia Klipauka, del partido Activar, que antes estuvieron muy activos en el tema e incluso Arjol se mostró en los primeros días del acampe en el CGE, no registran publicaciones sobre el tema.

Sin embargo, la radicalización de la protesta con los cortes de ruta, parece calar hondo entre la dirigencia del PRO misionero que conducen los hermanos Alfredo y Humberto Schiavonni, que no ven con malos ojos tramitar la ilegalidad de los gremios docentes en lucha.

De hecho, Klipauka y Schiavoni firmaron el proyecto de Millman, que está cosechando el rechazo de todo el arco sindical.

“Está habiendo mucha presión desde Buenos Aires para pedir que se le quite la personería gremial a los sindicatos docentes que corten rutas y afecten el libre tránsito”, reveló una fuente vinculada al comité del PRO en Posadas.

“Pensamos igualmente que es inadmisible una medida tan extrema que toma a los ciudadanos de rehenes de los piqueteros”, argumentó.

La fuente contó a LVM que, incluso, existe ya un borrador del proyecto que contó con el asesoramiento del propio Millman, y que llegado el momento llevará las firmas de los legisladores nacionales de JxC Misiones, Arjol, Klipauka y Schiavoni.

“La idea es que el pedido esté también firmado por nombres de peso de JxC en el país, como María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, y Waldo Wolff, entre otros”, dijo el vocero del PRO misionero.

Desde los gremios docentes rechazaron y repudiaron la intención de poner en entredicho la legalidad de sus organizaciones.

“Las organizaciones tenemos derechos de llevar adelante medidas para el bienestar de los agremiados”, expresó Estela Genesini.

Dijo que “no se puede poner en duda la legalidad” de sindicatos como el suyo y los que conforman el Frente Docente, ya que la misma página web del Ministerio de Trabajo de la Nación, al que la gobernadora Vidal le pidió que declare fuera de la ley a sus pares bonaerenses, los reconoce “como gremios representativos de los maestros misioneros”.

Los docentes se reafirmaron en sus reclamos y rechazaron proyectos como el de JxC, de cuestionar la legalidad de los sindicatos.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Misiones reglamentará ley que regula tenencia de tierras a comunidades mbya

Publicado

el

Luego de que el gobierno libertario eliminara la última prórroga de la ley 26160 que regulaba el reconocimiento y otorgaba la personería jurídica a las comunidades que lo requerían, varias organizaciones defensoras de los derechos humanos e indígenas manifestaron su disconformidad poniéndose en estado de alerta. 

Sin embargo, en Misiones la situación pareciera ser distinta a la que atraviesa, por ejemplo, la comunidad mapuche en el sur del país. Al ser entrevistado por La Voz de Misiones, el Director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez hizo hincapié en la reglamentación de la ley provincial 2727 de acceso a la tierra para los pueblos originarios a lo largo y ancho de la provincia.

Nosotros estamos trabajando en la reglamentación de esa ley para mejorar la personería jurídica. La actual debe otorgarse cuando tenés tres familias y más de diez integrantes, pero hoy está desactualizada, entonces queremos mejorarla”, aseguró.

El 10 de diciembre pasado, el gobierno nacional derogó la ley 26160 de Emergencia Territorial de las Comunidades Indígenas a través del Decreto 805/2021, lo que puso fin a casi dos décadas de protección frente a desalojos y la realización de relevamientos catastrales para la regularización de territorios a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai).

Al respecto, recordó que el relevamiento territorial realizado el año pasado de manera conjunta entre el Ministerio del Agro y el Inai “sirvió para organizar varias cuestiones porque hemos encontrado relevamientos muy desordenados con reservas naturales, terrenos con cinco dueños e incluso la falta de trabajo en equipo llevó a que sea todo más conflictivo”.

“Entonces, hemos trabajado en conjunto con el Inai y unificamos el trabajo con la Nación. Ahora sucede que Nación eliminó el registro nacional de personerías jurídicas con lo cual muchas provincias no cuentan con este registro y en Misiones nosotros ni pensamos en tocar esto”, garantizó.

Plan de contingencia ante posibles desalojos

Al hacer un recorrido comparativo sobre la situación por la que atraviesan las comunidades originarias del sur del país, Rodríguez descartó la posibilidad de medidas forzadas y violentas en Misiones, como también la existencia de desalojos recientes.

Si bien remarcó la importancia de profundizar los conocimientos sobre derecho indígena, aseguró que: “Nosotros vemos que en Misiones se vive otra realidad en torno a conflictos y acá hay una sintonía de los tres poderes del Estado, cuatro con los municipales”.

Lo que nosotros no queremos es que las comunidades tengan miedo a los desalojos, por eso buscamos brindar un plan de contingencia con estrictos protocolos que incluirán una reunión de los actores intervinientes, el ejecutivo municipal y provincial”.

Para estas acciones habrá intervención del Gobierno de la Provincia, la Dirección de Asuntos Guaraníes, el Ministerio de Derechos Humanos, la Policía de Misiones, los gobiernos municipales y el Ministerio de Coordinación y Gabinete. 

Francisco Rodríguez ejerce el cargo de director de Asuntos Guaraníes desde el año 2021, previamente, de 2019 en adelante se desempeñó dentro del área de Conectividad y Servicios a comunidades guaraníes a través de Marandú Comunicaciones, aunque su primer contacto con ellas -desde ese organismo- se dio en el año 2015. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Piden suspensión de la matrícula del abogado Gustavo Maldonado

Publicado

el

En un escrito dirigido al Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de Misiones (Cademis), el periodista Enrique Ortíz -víctima de lesiones y amenazas propinadas por el abogado Gustavo Maldonado el miércoles pasado-, solicitó la suspensión inmediata de la matrícula profesional de su agresor, por lo menos, hasta que se resuelva su situación procesal y jurídica.

El pedido para que suspendan a Maldonado del ejercicio de la abogacía fue realizado por Ortiz a través de su representante legal, Federico Esquivel, y coincide con el sumario que, de oficio, el mismo órgano disciplinario de Cademis anunció el viernes, luego que declararan al matriculado violento como “prófugo de la justicia”.

Mientras Maldonado continúa evadiendo a las autoridades judiciales que solicitaron su comparecencia, un grupo especial de la Policía intenta dar con el paradero del letrado en fuga quien, desde la clandestinidad, grabó un video en las últimas horas denunciando “persecución política y judicial”.

Gustavo Maldonado debe responder a la Justicia sobre una denuncia por el delito de “amenazas agravadas y lesiones leves” contra el periodista Enrique Ortíz.  El Colegio de Abogados, a su vez, analizará su desempeño por presuntas vinculaciones con autoridades del gobierno provincial, lo que viola el código de ética de la mencionada institución en sus artículos 26 y 27.

LVM pudo acceder al documento que solicita la suspensión de la matrícula profesional de Maldonado. Fue presentado ante el Tribunal de Disciplina con material fotográfico, videos y testimoniales, a través de los cuales el denunciante aseguró que:

Maldonado se maneja así, no solo con sus propios clientes, sino también con la contraparte, amedrentando tanto en sede de juzgados y comisarías, como en otros estamentos públicos, diciendo ser amigo del ministro de Gobierno Marcelo Pérez y del mismo gobernador, Hugo Passalacqua, imponiendo de esta forma poder, arrogancia y miedo con quien está tratando”.

A su vez, añade que el abogado en cuestión “tiene sendas denuncias públicas, de propios clientes, sobre este proceder temerario, donde deja a las claras su carácter contumaz y totalmente fuera de derecho, creando temor hacia sus propios clientes y contraparte”.

“Considero justo que se condene con una sanción ejemplar al abogado Maldonado, ya que vivimos en un estado de derecho y no en el “far west”, donde existen las leyes, la defensa en juicio y un juez competente quien debe garantizar y velar en todo momento por la justicia y el orden público”, concluye la denuncia.

Un tercer implicado

Fuentes policiales lograron establecer, mediante testigos, cámaras de seguridad y tareas de inteligencia previa, la participación de un tercer cómplice que sería un “entregador”. En estos momentos está siendo investigado por la Justicia y habría sido identificado.

Todo comenzó el pasado miércoles alrededor de las 19, cuando el periodista Enrique Ortíz fue agredido frente a su domicilio con golpes y empujones propiciados por el abogado Gustavo Maldonado, acompañado por Gastón Machado, quien habría estado portando un arma de fuego, por lo que logró ser capturado el pasado viernes en Posadas.

Mientras tanto, Gustavo Maldonado permanece prófugo de la Justicia y el viernes, tras un allanamiento realizado en su domicilio por la Policía, por orden del juez Pedro Piris, grabó y viralizó un video denunciando “persecución política y judicial”, haciendo responsable a la Justicia, las fuerzas de seguridad y al propio gobernador.

Por su parte, el letrado posadeño Federico Esquivel solicitó ante el Juzgado de Instrucción Cinco la querella en representación del periodista agredido, a fin de impulsar y colaborar en la investigación junto al juez que investiga la causa, Pedro Piris.

Desde la clandestinidad Maldonado denunció: “Persecución política y judicial”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Cademis abrió sumario contra el abogado Maldonado para evaluar sanciones

Publicado

el

Tras la viralización de videos y la denuncia presentada por el periodista Enrique Ortíz, quien fue víctima de violencia física y amenazas en su domicilio por parte de Gustavo Maldonado, el Colegio de Abogados de Misiones (Cademis) emitió un comunicado en el que confirmó la apertura “de oficio” de un proceso contra el letrado acusado ante el Tribunal de Disciplina 

De esta manera, comenzaron las investigaciones “a fin de que se determine la responsabilidad del matriculado, de conformidad al procedimiento aplicable y sanciones previstas en los arts. 26 y 27 del Estatuto”.

Consultado por LVM, Antonio Lopez Forastier, presidente del Colegio de Abogados de Misiones, explicó que los mencionados artículos establecen las sanciones que pueden ser de apercibimiento, suspensión y cancelación definitiva de la matrícula

Cualquiera de ellas, será determinada por el tribunal que está integrado por tres miembros de la institución. De todas maneras, Forastier aclaró que “el proceso no implica la suspensión inmediata”. 

A lo que agregó: “Primero se incorporan todas las pruebas, luego se le da un traslado a Maldonado y finalmente el tribunal integrado por tres colegas dicta sentencia aplicando la sanción”.

Situación actual

Por el momento se encuentra detenido Gastón Machado, quien logró ser capturado por la Policía de Misiones a primeras horas de este viernes en Posadas, por orden del magistrado Pedro Piris, actualmente titular subrogando del Juzgado de Instrucción Cinco de Leandro N. Alem.

Machado había acompañado a Maldonado hasta la casa del periodista y habría estado portando un arma cuando se desataron las amenazas.  Mientras tanto, los efectivos continúan realizando operativos de búsqueda en diferentes puntos, de manera abierta y encubierta, para dar con el principal acusado, quien permanece prófugo.

Por su parte, el periodista Enrique Ortíz continúa con custodia policial es su domicilio y exteriores.

Agresión a Ortíz: Maldonado continúa prófugo y detuvieron a su acompañante


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto