Nuestras Redes

Provinciales

Misiones participará junto al Inai del relevamiento a comunidades mbyá

Publicado

el

En el último estudio realizado en la provincia, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) contabilizó un total de 110 comunidades mbya con personería jurídica y 96 con relevamiento territorial. Luego de la primera reunión del Consejo Federal de Políticas Indígenas, realizada el viernes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el titular del Inai, Claudio Avruj, anunció la firma de convenios con cada una de las provincias argentinas para realizar los relevamientos territoriales en conjunto y adelantó su visita a Misiones.

Desde el año 2006, y conforme a lo establecido por la Ley 26160 sancionada a finales de ese mismo año, el Inai que ahora depende de la Secretaría del Interior, presta atención y apoyo a las comunidades indígenas presentes a lo largo y ancho del país, siendo el encargado de llevar adelante el relevamiento territorial como primer paso en el reconocimiento del Estado sobre las tierras que ocupan los pueblos originarios.

Consultada por La Voz de Misiones, la ministra de Derechos Humanos de la provincia, Karina Aguirre, calificó como “muy positiva” la reunión del Consejo Federal de Políticas Indígenas, de la que participó junto al director de Asuntos Guaraníes de Misiones, Francisco Rodríguez; el titular del consejo de caciques, Alejandro Benítez; y el propio Avruj, junto a representantes de 18 provincias.

Representantes misioneros junto al presidente del Inai Claudio Avruj

En ese contexto, las autoridades misioneras plantearon acompañar a los técnicos del Inai y ser considerados al momento de realizar los relevamientos territoriales, a lo que respondieron de manera afirmativa. “Sobre todo considerando que junto a la Dirección de Asuntos Guaraníes podemos darle una mirada no solamente técnica sino también cultural y social de cada una de las comunidades, que enriquecerá los relevamientos territoriales que realizan habitualmente los técnicos del Inai”, sugirió Aguirre.

A su vez, plantearon la necesidad de unificación de criterios en torno al otorgamiento de personerías jurídicas bajo las mismas condiciones, tanto a nivel nacional como provincial, respetando el derecho de las comunidades de organizarse, no solamente desde la legislación nacional sino también atendiendo las particularidades y el contexto de cada una de las provincias.

Por su parte, Avruj propuso como plan de trabajo, considerar las inquietudes y necesidades de las provincias “respetando las políticas y la mirada particular que tenemos en cada contexto, ya que cada comunidad es muy diversa, tiene diferentes necesidades y desde cada una de nuestras regiones tenemos que abordar un trabajo específico, porque no es lo mismo lo que sucede en la Patagonia con lo que sucede en el Nea o en el Noa, así que ese planteado fue llevado a la mesa y se ha tenido una respuesta positiva”, aseguró la ministra de DDHH.

En tanto, Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes, también calificó el encuentro como “muy positivo”, por el abordaje de los tres temas principales: la ley 26160, el relevamiento territorial y la personería jurídica para las distintas comunidades.

A un paso de la firma de convenios

Rodríguez adelantó que en los próximos días el titular del Inai estará visitando Misiones “para la firma de distintos convenios, unificar criterios y tratar de optimizar todo lo posible lo que sería el relevamiento territorial”.

En cuanto a la personería jurídica, reconoció que la provincia cuenta “con un sistema propio de personería jurídica que otras provincias no lo tienen y se rigen por la nacional”.

En ese sentido, agregó que “hemos empezado a trabajar en el relevamiento territorial realizado en la provincia, que ahora está a cargo del Ministerio del Agro, y en estos momentos trabajamos para unificar criterios y el trabajo, que el relevamiento sea algo real con datos certeros y que pueda ser una ayuda a la comunidad, porque anteriormente hemos visto algunos errores, por lo que surgieron conflictos y ahora queremos optimizarlo. Para ser un primer acercamiento con el Inai lo vemos muy positivo”.

La ley 26160 establece la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras que ocupan las comunidades indígenas. La última prórroga de esta legislación vence en noviembre de 2025, por lo que desde la provincia alegan la necesidad de trabajar en una nueva ley que considere los derechos de las comunidades y de los particulares.

Provinciales

Evacuaron familias en El Soberbio y San Javier por crecida del Uruguay

Publicado

el

Durante la madrugada de hoy intensificaron las tareas de asistencia y prevención en varias localidades costeras por la crecida del río Uruguay, que superó los niveles de alerta en varios puntos, siendo El Soberbio y San Javier las más comprometidas con activación de evacuaciones preventivas. 

De esta manera, desde muy temprano y bajo temperaturas de un dígito, efectivos de la Unidad Regional VIII de El Soberbio, en conjunto con el Comando Radioeléctrico local, colaboraron en la evacuación de familias afectadas por el aumento del caudal del río Uruguay.

Puntualmente en el barrio Unión, dos familias compuestas por tres adultos y seis menores fueron trasladadas al polideportivo municipal, mientras que otras dos familias, conformadas por tres adultos y dos menores, se autoevacuaron hacia domicilios de allegados. Asimismo, en el barrio Maracaná, una familia de cuatro integrantes también se reubicó por sus propios medios.

En esa localidad la municipalidad activó el comité de crisis ayer domingo en horas de la tarde, luego de que el nivel del río alcanzara los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora

Mientras que, en la mañana de hoy, según el último relevamiento realizado a las 06:05, la altura del río alcanzó los 13,20 metros, con una velocidad de crecimiento de 20 centímetros por hora, superando la cota de evacuación establecida en 13 metros.

En tanto, en San Javier, la Unidad Regional  VI trabajó en articulación con Prefectura Naval Argentina y el comité de crisis local. 

El relevamiento efectuado a las 06:30 indica que el río Uruguay se encontraba en 8,32 metros, aumentando a un ritmo de 16 centímetros por hora, superando la cota de alerta (8,00 m) y acercándose al umbral de evacuación (10,00 m). 

La crecida del río compromete los cauces de arroyos que atraviesan caminos

Cierre de pasos fronterizos 

Luego de que el río superara la altura de 8 metros, alcanzado el nivel de 13,20 metros en El Soberbio y 8,32 metros en San Javier -con tendencia creciente- la Prefectura Naval Argentina (PNA) resolvió cerrar los pasos fronterizos fluviales que conectan a la provincia de Misiones con localidades ribereñas de Brasil. 

De esta manera, el servicio de balsas permanecerá suspendido hasta nuevo aviso en los pasos El Soberbio-Porto Soberbo, Alba Posse-Porto Mauá y San Javier-Porto Xavier.

La crecida es resultado de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó, por lo que en las localidades ribereñas la Policía de Misiones continúa desplegando patrullajes preventivos, monitoreo constante de zonas vulnerables y asistencia a las familias afectadas, en coordinación con autoridades municipales, sanitarias y de emergencia.

Seguir Leyendo

Provinciales

Extendieron hasta el 30 de septiembre los programas Ahora

Publicado

el

programas Ahora

El gobernador Hugo Passalacqua anunció este viernes la extensión hasta septiembre de todos los programas Ahora, herramienta que busca impulsar el comercio y dinamizar la economía local con reintegros y cuotas sin interés.

Según señaló el mandatario provincial, los diferentes programas fueron prorrogados hasta el 30 de septiembre, gracias a un nuevo acuerdo rubricado por el gobierno provincial junto a entidades bancarias y empresas privadas que forman parte de la iniciativa.

De esta manera, los programas Ahora Misiones, Bienes Durables, Mujer, Viajá por Misiones, Estudiantes, Construcción, Carne, Gastronomía, Feria, Mascotas, Pan, Gas, Neumáticos y el último en ser implementado, Góndola Bernardo de Irigoyen, continuarán vigentes durante tres meses más.

Para conocer las características de cada plan, como así también sus bases y condiciones para ser parte de ellas, los interesados pueden ingresar a la web oficial.

Seguir Leyendo

Provinciales

Iniciarán obras viales en Santo Pipó tras la muerte de tres personas

Publicado

el

Iniciarán obras viales en Santo Pipó tras la muerte de tres personas

A raíz de las movilizaciones de la comunidad de Santo Pipó para exigir medidas de seguridad en la ruta nacional 12, a la altura del arroyo Apepú, donde un siniestro vial se cobró la vida de tres personas, entre ellas un niño de 4 años, la intendenta Claudia Acuña prometió obras viales en la zona.

Durante la jornada de ayer, en una segunda caminata realizada desde la terminal vieja hasta la Municipalidad de la localidad, los vecinos fueron atendidos por la alcalde Acuña, quien escuchó sus reclamos y asumió el compromiso de ejecutar medidas que garanticen la seguridad en el barrio Apepú y su conexión con la arteria nacional.

Con los compromisos asumidos por el Municipio, este viernes iniciarán los trabajos para instalar iluminación en los caminos internos de la ruta nacional 12. También gestionarán la colocación de un radar y la apertura de una calle paralela a la arteria con el objetivo de ofrecer una circulación más segura en el barrio Apepú.

Por otro lado, los vecinos de Santo Pipó elaboraron una nota a Vialidad Nacional para solicitar la “construcción de colectoras, reparación y nivelación de banquinas y colocación y reposición de señalización vertical y horizontal”, precisó Emilce Correa, una joven de la localidad que impulsó la movilización.

“Tuvimos una reunión con la intendenta Acuña, los concejales, los padres de las víctimas del viernes 20 y conmigo que perdí a mi hermano también en el mismo trayecto hace 8 meses”, contó Emilce a LVM.

Y añadió: “A partir de este viernes se comienza a trabajar en esos puntos de emergencia. Aclaramos que vamos a esperar hechos, igualmente respetando y dando tiempo para que se realice”.

En tanto, por medio de la Municipalidad, pidieron a la empresa Energía Misiones la “iluminación adecuada y suficiente sobre la ruta nacional 12 en el tramo que atraviesa la localidad”.

El siniestro vial que despertó el reclamo de los vecinos santopiposeños ocurrió el pasado viernes 20 de junio, cuando un colectivo larga distancia perteneciente a la empresa Singer embistió a una moto Gilera 110 en la que circulaban Priscila Erika Venegas (22), su hijo Gael Zárate (4) y su hermana Yamila Venegas (15).

Producto del siniestro, Priscila y su pequeño de 4 años perdieron la vida en el acto, mientras que Yamila quedó gravemente herida, siendo trasladada de urgencia al Hospital Madariaga en Posadas, donde permaneció dos días internada hasta que en la tarde-noche del domingo el nosocomio comunicó su deceso.

Santo Pipó: vecinos marcharon por medidas de seguridad por muertes en ruta 12

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto