Provinciales
Mbororé: 381 años de la primera batalla naval argentina
Hace 381 años se libraba en territorio misionero la primera batalla naval de la historia argentina.
Se trata de la Batalla de Mbororé, del 11 de marzo de 1641, que enfrentó a un ejército de indios guaraníes y sacerdotes jesuitas contra las bandeiras esclavistas del Brasil, por entonces territorio del Imperio Portugués, que se abría paso velozmente más allá los límites establecidos en el Tratado de Tordesillas con España.
Acosados por los piratas holandeses en el Atlántico, los portugueses se vieron pronto privados de mano de obra esclava proveniente de África, y resolvieron reclutarla en los pueblos indígenas guaraníes que habitaban el interior, selvático y desconocido.
Así, a partir de 1.630, los bandeirantes portugueses comenzaron a internarse en la espesura de la selva, a la caza de los guaraníes. Sus incursiones alcanzaron decenas de aldeas, muchas de ellas, como la Reducción de la Asunción del Acaraguá que se ubicaba sobre al arroyo homónimo, tuvieron que ser abandonadas por los constantes ataques de las bandeiras.
No hay estadísticas ciertas del tráfico de esclavos indígenas de la época. Pero, varios historiadores ubican en unos 5.000 el número de indígenas capturados durante todo el período bandeirante.
Freno a Brasil
La Batalla de Mbororé se libró en una seguidilla de acciones que terminaron por diezmar a las fuerzas bandeirantes y disuadirlas de retomar el nivel de incursiones de décadas anteriores.
Historiadores como la paraguaya Margarita Durán Estragó, el misionero Pablo Camogli, y el capitán de Fragata de la Armada Argentina, Alberto E. Gianola Otamendi, coinciden que Mbororé evitó que lo que hoy es el litoral argentino y el Paraguay fueran anexados por Portugal, por entonces en abierta expansión de sus fronteras.
“Fue un hito importantísimo en lo que es la historia y la experiencia de las misiones guaraní jesuíticas”, señaló la magister en Cultura Guaraní, Liliana Rojas, entrevistada por el historiador Pablo Camogli para su ciclo Misiones Tiene Historia (MTH).
“Desde el momento en que se fundan las reducciones en Guairá (Paraguay), y en la zona del Tapé (Corrientes y Misiones) tuvieron que enfrentar el ataque de los bandeirantes”, explicó en el documental con que Camogli recorrió los escenarios de la batalla.
“El bandeirismo es todo un movimiento que se da en Brasil, que pretende obtener mano de obra esclava, en este caso indígena; así que se organizaban las bandeiras para cazarlos en el monte, y cuando se instalaron las reducciones tenían la presa reunida en un solo lugar, les era mucho más fácil”, agregó.
El primer choque
Las acciones militares comenzaron en la desembocadura del arroyo Acaraguá, donde se produjo el primer choque de los defensores guaraní jesuítas y las fuerzas invasoras que estaban al mando de dos insignes esclavistas, Manuel Pires y Jerónimo Pedrozo de Barros, que hoy tienen sus respectivas estatuas en San Pablo.
El combate principal fue en las aguas y márgenes del río Uruguay, en las cercanías del cerro homónimo, y que actualmente forma parte del municipio de Panambí.
“Más de 10 000 aborígenes armados con toda clase de elementos se aprestaron a defender su tierra; un centenar de canoas y hasta una balsa artillada formaban parte del ejército de la Compañía de Jesús”, relata el capitán de Fragata Gianola Otamendi, en un artículo publicado en el N° 844 del Boletín del Centro Naval, de diciembre de 2016.
“Los portugueses venían en 300 canoas y estaban tan acostumbrados a arrear sin lucha a los pacíficos guaraníes que no tomaron las mínimas previsiones aconsejables. Unas oportunas bajantes del río, que los religiosos consideraron una ayuda providencial, contribuyeron a desordenar a los invasores”, agrega.
“El ingenio jesuita había provisto a sus discípulos de armas tan curiosas como una catapulta que arrojaba troncos ardientes”, escribe.
Entre estas ingeniosas armas se destacaban los cañones de tacuaruzú, una especie tacuara de boca ancha, con el que se podían hacer pocos, pero mortales, disparos; y de hecho esta precaria arma producto de la inventiva de jesuitas y guaraníes desbarató la flotilla enemiga.
La audacia guaraní
En los combates, se destacaron para siempre dos caciques guaraníes, que hoy dan nombre a barrios y calles en diversos puntos de la provincia, y dos miradores sobre la ruta 2 con magníficas vistas del río Uruguay: Nicolás Ñeenguirú e Ignacio Abiarú, hombres valientes y finos estrategas.
Ambos vivieron de cerca el avance bandeirante sobre sus territorios. Ñeenguirú mismo había residido en la reducción jesuítica de Concepción del Ybytyrakua, fundada por Roque González de Santa Cruz, en 1619, que tuvo que emigrar hacia el Sur debido al avance portugués.
El 11 de marzo de 1.641 comandaban el ataque del formidable ejército guaraní jesuita sobre las posiciones portuguesas.
Ambos ostentaban el rango de capitán y lideraron la flotilla de canoas que remontaron el río Uruguay hasta el arroyo Acaraguá, donde chocaron con la vanguardia enemiga guiándolas hacia la trampa preparada en Mbororé, actual arroyo Once Vueltas.
Eran las dos de la tarde, cuando la escuadra bandeirante de 300 canoas y 450 hombres bien armados, y 2.500 flecheros tupís, atacó la flotilla de 70 canoas con 800 guaraníes, apoyados por otros 4.000 combatientes fortificados en la orilla.
La audacia de Ñeenguirú y Abiarú descondertó a los portugueses, y desordenó por completo su retaguardia.
La lucha en el río y en tierra se volvió encarnizada. En los días siguientes, guaraníes y jesuitas persiguieron a las fuerzas bandeirantes en una agónica retirada a través de la selva. La marcha registró combates cuerpo a cuerpo, hasta que los portugueses consiguieron cruzar el río en las inmediaciones de los saltos del Moconá. Muy pocos lograron volver a San Pablo.

Las incursiones bandeirantes eran constantes en las reducciones jesuíticas de Paraguay, Corrientes y Misiones.
Provinciales
El Poder Judicial de Misiones no adhiere al asueto del 1 de diciembre
Luego de que el gobierno de la provincia de Misiones decretara asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre, en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí, el Poder Judicial comunicó que no adherirá.
Lo hizo a través de un breve comunicado titulado: “Honrar la labor del Prócer Misionero trabajando”, y resaltó: “El Poder Judicial de Misiones no adherirá al asueto del 1 de diciembre”.
Inicialmente el asueto administrativo alcanzaba al mencionado organismo, junto al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el cese de actividades se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

Provinciales
Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente
La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”.
A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.
A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.
Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.
El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.
Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.
“La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.
De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva.
Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”
Provinciales
Vuelve el Ahora Fiestas: del 20 al 31 de diciembre, con reintegros de 25%
Con vistas a las fiestas de fin de año, el programa de descuentos Ahora Fiestas estará vigente del 20 al 31 de diciembre en todos los comercios adheridos de la provincia, con reintegros de 25% y hasta 6 cuotas sin interés con Banco Macro.
El anuncio fue realizado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales: “Del 20 al 31 de diciembre vuelve el Ahora Fiestas. Mirá la cantidad de ventajas que tenés para tus compras navideñas”.
Los rubros que tendrán el beneficio de 25% de reintegro y pagos en 6 cuotas son: indumentaria, calzados, electrodomésticos, juguetes, celulares, artículos para el hogar, librería, deportes, ópticas, blanquería y regalos.
Además, los lunes, miércoles y viernes, cuando están vigentes los programas Ahora Misiones y Ahora Bienes Durables rigen las condiciones y beneficios de reintegros y cantidad de cuotas de dichos programas.
“Ahora Fiestas, tradición misionera”, afirmó el gobernador sobre el programa de descuentos que funciona como política que promueve las ventas y el consumo local, para dinamizar así el comercio dentro de la provincia.
¡Activá el modo ahorro! Vuelve #AhoraFiestas para que compres los regalos y todo lo necesario para celebrar con:
💸 Hasta 25% de reintegro
💳 Hasta 6 cuotas sin interés
📍 Vigencia: del 20 al 31 de diciembre en todos los comercios adheridos de la provincia.
⬇️⬇️ pic.twitter.com/cd3jOayRrE— Gobierno de Misiones (@gobmisiones) November 25, 2025
-
Policiales hace 4 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Información General hace 7 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 7 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 3 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 3 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 4 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 6 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
