Nuestras Redes

Provinciales

Los días santos le dejaron a Closs más de 12 millones de pesos por las visitas a Cataratas

Publicado

el

POSADAS. El feriado de Semana Santa, con el agregado del Día del Veterano de Guerra, dejó una recaudación de más de 12 millones de pesos a la empresa concesionaria de las Cataratas del Iguazú, que integra la familia del senador nacional Maurice Closs, por la entrada de unos 40 mil turistas, de acuerdo con estimaciones extraoficiales que se conocieron anoche.

Dicho monto se desprende de un porcentaje histórico de ingreso de turistas al Parque Nacional Iguazú que se divide en alrededor del 65 por ciento de visitantes de nacionalidad argentina; 20 por ciento provenientes de países del Mercosur y 15 por ciento de extranjeros.

De acuerdo con los cálculos conocidos, entre el jueves 29 de marzo y el 1 de abril, recorrieron los tres circuitos de las Cataratas del Iguazú un total de 38.749 personas que, siguiendo los parámetros referidos a la nacionalidad, se discriminarían en 25.350 argentinos; 7.800 del Mercosur y 5.850 de extranjeros, en tanto restaba la estimación del feriado de ayer.

Si se tiene en cuenta que para los tres segmentos las tarifas son de 260 pesos; 400 y 500 pesos, respectivamente, el monto total de las entradas cobradas por la UTE Iguazú Argentina ascendió a más de 12 millones de pesos, sin contar los menores ni el beneficio para jubilados.

Un informe privado reveló en forma concreta que en el lapso mencionado ingresaron en el Parque Nacional Iguazú un total de 38.749 personas, un 38,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2017. En cambio, marzo se cerró con 128.721 visitas y el acumulado en lo que va de 2018 llegó a 491.546.

En forma segmentada, las mismas fuentes estimaron que el jueves hubo 5.445 visitas; el viernes, 11.908; el sábado, 11.914 y el domingo 9.482 visitas, restando el recuento del lunes 2 de abril que redondearía la cantidad total de 40 mil entradas vendidas.

El monto global de la recaudación en el Parque Nacional forma parte de los aproximadamente 75 millones de pesos que los visitantes gastaron en Misiones durante los cinco días del feriado “extra largo”, en el cual la ocupación hotelera fue de 98 por ciento en Puerto Iguazú y 81 por ciento en Posadas.

El Ministerio de Turismo de la Provincia informó que la estadía promedio del turista en la tierra colorada fue de 3,8 noches, pero además se registraron más de 32 mil arribos y más de 80 mil pernoctaciones, con un gasto diario promedio por visitante de unos 830 pesos.

En cuanto a la ocupación en alojamiento, además de los porcentajes mencionados de Puerto Iguazú y Posadas, en San Ignacio fue de 94,1por ciento; El Soberbio, 85 por ciento; Oberá, 84,2 por ciento y Aristóbulo del Valle, 72 por ciento.

El ministro José María Arrúa dijo que fue “realmente muy importante ver cómo el turista nos elige por lo que le estamos brindando, como resultado de una planificación y esfuerzo en conjunto de los diferentes actores”, según una comunicación oficial.

Además, el funcionario remarcó: “nos gratifica saber que crecemos, pero somos conscientes de que debemos hacerlo de manera responsable: cuidando nuestra biodiversidad, nuestra gente y el entorno de calidez que vive quien nos visita”, dijo.

Provinciales

Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Publicado

el

ruta 12 montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.

La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.

En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.

La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.

Seguir Leyendo

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

Publicado

el

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.

Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.

Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.

En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno

“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.

Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.

Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral

El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.

También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.

Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.

El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía  facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.

Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto