Nuestras Redes

Provinciales

El gas pasó a costar entre 200 y 250 pesos y se siente en los bolsillos de los misioneros

Publicado

el

Si bien desde mañana regirá el aumento del gas, oficializado el último miércoles por Nación, algunos almaceneros decidieron subir los precios de las garrafas el mismo día del anuncio. Una de las razones por la que actualizaron los precios es por el fiado, ya que en las zonas más alejadas del centro todavía predomina la compra con cuenta corriente o la famosa ‘libreta’.

A raíz de este incremento, se conseguirá a distintos montos de acuerdo al lugar de venta. En los almacenes de la zona Oeste de Posadas, por ejemplo, de 190 pesos pasó a costar 210 el tubo de 10 kilogramos, y se estima que en algunos lugares se elevaría a 250 pesos en los próximos días. En tanto, en planta el precio oscilaría en 216 pesos.

El Ministerio de Energía de la Nación autorizó a las distribuidoras de gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas aplicar un incremento del 16,7%, pero se estima que en Posadas llegará a un 27%, teniendo en cuenta que en algunas plantas se conseguían las garrafas a 170 pesos. Por su parte, desde las empresas adelantaron que también habrá una actualización en los costos de envío a domicilio. De esta manera, el servicio pasará de 250 pesos a unos 300 pesos.

Ante esta situación, quienes tenían un envase extra en sus domicilios aprovecharon el último día hábil de la semana y se acercaron a las distribuidoras para adquirir una garrafa con el precio sin actualizar. El director del Gas de Misiones, José Tomaselli, había manifestado que la provincia paga la garrafa más cara de todo el país, debido a que los fletes son más largos y tienen un mayor costo.

Propietarios de almacenes y kioscos de la zona Oeste que “están atentos a lo que pasará”. En lo que se refiere a la actualización en los precios, insistieron que prefieren subir antes de que comience a regir el nuevo aumento porque muchos de sus clientes ‘tienen libretas’. “Viene uno y lleva una garrafa a 190 por ejemplo, pero cuando salda la cuenta resulta que el gas ya está 30 o 40 pesos más caro y eso significa una pérdida para mí”, contó un comerciante de la chacra 193.

A la vez, manifestó que “todavía no sé a cuánto tendré que subir la semana que viene, yo escuché que en planta va salir 200 y pico así que tengo que ver a cuánto me bajan acá, pero por ahora ya subí unos pesos”. En esa línea, reconoció que “tampoco es que se puede aumentar tanto porque sino la gente no te compra”. Indicó que muchos se ingenian para ir hasta las distribuidoras a realizar la compra, pero cuando necesitan fiado se acercan al almacén. “No le puedo decir que no, porque es una familia que necesita comer”, aseguró.

En cuanto a la metodología de venta, detalló que no tiene problema de acercar un envase hasta la casa de algún vecino. “Si es cerca llevo en el hombro nomás y no cobro un plus por eso”, relató. Abelardo Gómez -dueño de una despensa en Cerro Azul- admitió que las ventas en general disminuyeron, pero la comercialización del gas todavía se mantiene. Contó que lleva a domicilio por más que el local esté cerrado. “Me mandan un mensaje y les acerco hasta la casa; eso creo que es un punto a favor que tengo como vendedor”, indicó. En esa zona los tubos de 10 kilos se conseguían a 190 pesos hasta días atrás y los distribuidores suelen llegar desde Alem.

Desde el martes, las distribuidoras de gas de Montecarlo comenzarán a comercializar los envases de 10 kilos a 216 pesos, según adelantaron. Asimismo, no se descarta que en los comercios de barrios la garrafa se consiga a 250 pesos, ya que hasta el miércoles salía 220 pesos.

Desde la Cooperativa Eléctrica de Montecarlo Limitada (CEML), contaron que las ventas se mantenían con normalidad y que no hubo faltantes en estos días. Desde las distribuidoras que operan en los distintos puntos de la provincia, por otro lado, adelantaron que hasta el próximo miércoles no habían recibido todavía información oficial sobre la actualización de los precios.

Tras un pedido de los productores, el Gobierno nacional autorizó, a través de la Resolución 92/2018 publicada en el Boletín Oficial, la suba del 8% del bioetanol que es utilizado para cortar las naftas. Ante este panorama, Faruk Jalaf -titular de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (Cesane)-, sostuvo que todavía no se tiene información de que el incremento influya en los precios de las naftas.

“El bioetanol se agrega sólo a las naftas y el biodiesel al gasoil”, recordó. En consecuencia, reconoció que “las subas se podrían dar porque hubo variación en el dólar y por la inflación de estos meses, pero todavía no tenemos información que se modificarán los precios”. Los valores de las naftas y el gasoil se mueven por tres factores: el precio internacional del petróleo, los movimientos del tipo de cambio y el valor del bioetanol. Por último, y ante el movimiento turístico de estos días, Jalaf remarcó que no hay faltantes en las petroleras.

Gómez Brauvano


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Botulismo: un fallecido y tres pacientes internadas hace tres semanas

Publicado

el

Un fallecido y tres pacientes internadas hace tres semanas por Botulismo

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó el último fin de semana el deceso en el Samic de Iguazú de una de las cuatro pacientes internadas en la provincia por Botulismo, entre las cuales se encuentra una menor de edad.

La víctima fatal que se cobró la enfermedad era una mujer de 54 años, oriunda de la provincia de San Luis, quien sufrió un trastorno del sistema nervioso autónomo por una infección ocasionada por la batería Clostridium Botulinum.

“Lamentablemente, esta persona evolucionó de manera tórpida (lenta o difícil)”, sostuvo el director de Epidemiología de la cartera de Salud, Javier Ramírez, en diálogo con La Voz de Misiones.

Las pacientes son integrantes de una familia que llegaron a Puerto Iguazú para visitar a sus parientes durante las fiestas de fin de año y, tras consumir una conserva casera, terminaron internadas por Botulismo en diferentes nosocomios de la provincia.

Con el deceso de la paciente de 54 años, son dos mujeres adultas y una pequeña que continúan hospitalizadas a raíz de la enfermedad hace tres semanas, evolucionando de manera “estable”, confirmó Ramírez a LVM y aclaró que aún tienen “pronostico reservado”.

En esa línea, el director de Epidemiología añadió: “Tenemos una posibilidad de decir que la niña pasó de terapia intensiva a intermedia y las otras pacientes continúan en terapia intensiva todavía”.

Las mujeres adultas permanecen internadas en los nosocomios de Iguazú y Eldorado, mientras que la niña es atendida en el Hospital Pediátrico de Posadas.

Síntomas Botulismo

El director de Epidemiología de Salud Pública, Javier Ramírez, conversó con este medio sobre el Botulismo, una afección ocasionada a raíz de la bacteria que “está presente en el medio ambiente donde nosotros vivimos”.

“La enfermedad puede ser transmitida por alimentos o por alguna herida cortante que permite el ingreso de la bacteria, esto puede generar una toxina y esta toxina es neuroparalitica potencialmente letal”, comenzó explicando el profesional de la salud.

Partiendo de esa base, continuó Ramírez, las personas infectadas por esta toxina corren un “riesgo importante en su metabolismo”.

Una vez que la toxina ingresa al cuerpo humano, en caso de ser por alimentos, presenta los primeros síntomas entre las 12 y 36 horas, en tanto que si es mediante una herida cortante, puede manifestarse a partir del cuarto día.

En cuanto a los síntomas, Ramírez precisó que al tratarse de una enfermedad básicamente neurotóxica, “las manifestaciones son, en principio, un malestar general, con una caída de parpados (ptosis palpebral), dificultad para la deglución, sequedad de la mucosa y visión doble o borrosa”, mientras que la persona infectada no “presenta fiebre ni una gran alteración gastrointestinal”.

Prevención

Como bien resaltó el director de Epidemiología, la bacteria que causa el Botulismo está presente en el medio ambiente, principalmente en el suelo, y su toxina es “termolabil, quiere decir que con aumento de la temperatura durante la cocción de los alimentos durante 30 minutos a temperatura ebullición, es decir a 100 grados, la toxina se desactiva o se inactiva”.

Asimismo, Ramírez enfatizó que, en términos generales para evitar terminar intoxicado por la bacteria, se debe “mantener todos los procesos adecuados de higiene y limpieza para realizar la confección doméstica de alimentos que tengan que ver con la posibilidad de mantenerlos después con una cadena de frío adecuada”.

En otra línea, el profesional sostuvo que desde el área de salud “entendemos que nuestra cultura, nuestra familia y la población en general hacen sus alimentos, pero deben mantenerse los procesos adecuados de higiene, limpieza y cadena de frío, para que no se produzca este tipo de situación por la presencia de este tipo de bacterias”.

Por otra parte, el director Epidemiológico comentó cuando se detecta un caso de Botulismo en la provincia, el Ministerio de Salud actúa de acuerdo a lo establecido en el Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria.

“Que tiene que ver con intervención propia en el lugar, investigación epidemiológica, conversar con la familia, tomar muestra y por supuesto la asistencia propia de los afectados”, cerró Javier Ramírez en entrevista con LVM.

Brote en Andresito

Un caso similar al que se registró en Iguazú ocurrió aproximadamente hace tres años en Comandante Andresito. En esa ocasión, integrantes de una familia y vecinos resultaron intoxicados con bacteria Clostridium Botulinum al consumir chacinados caseros.

A raíz del brote de la intoxicación alimentaria, más de diez personas resultaron internadas y tres fueron las víctimas fatales, entre ellas un pequeño de 8 años.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Misiones reglamentará ley que regula tenencia de tierras a comunidades mbya

Publicado

el

Luego de que el gobierno libertario eliminara la última prórroga de la ley 26160 que regulaba el reconocimiento y otorgaba la personería jurídica a las comunidades que lo requerían, varias organizaciones defensoras de los derechos humanos e indígenas manifestaron su disconformidad poniéndose en estado de alerta. 

Sin embargo, en Misiones la situación pareciera ser distinta a la que atraviesa, por ejemplo, la comunidad mapuche en el sur del país. Al ser entrevistado por La Voz de Misiones, el Director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez hizo hincapié en la reglamentación de la ley provincial 2727 de acceso a la tierra para los pueblos originarios a lo largo y ancho de la provincia.

Nosotros estamos trabajando en la reglamentación de esa ley para mejorar la personería jurídica. La actual debe otorgarse cuando tenés tres familias y más de diez integrantes, pero hoy está desactualizada, entonces queremos mejorarla”, aseguró.

El 10 de diciembre pasado, el gobierno nacional derogó la ley 26160 de Emergencia Territorial de las Comunidades Indígenas a través del Decreto 805/2021, lo que puso fin a casi dos décadas de protección frente a desalojos y la realización de relevamientos catastrales para la regularización de territorios a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai).

Al respecto, recordó que el relevamiento territorial realizado el año pasado de manera conjunta entre el Ministerio del Agro y el Inai “sirvió para organizar varias cuestiones porque hemos encontrado relevamientos muy desordenados con reservas naturales, terrenos con cinco dueños e incluso la falta de trabajo en equipo llevó a que sea todo más conflictivo”.

“Entonces, hemos trabajado en conjunto con el Inai y unificamos el trabajo con la Nación. Ahora sucede que Nación eliminó el registro nacional de personerías jurídicas con lo cual muchas provincias no cuentan con este registro y en Misiones nosotros ni pensamos en tocar esto”, garantizó.

Plan de contingencia ante posibles desalojos

Al hacer un recorrido comparativo sobre la situación por la que atraviesan las comunidades originarias del sur del país, Rodríguez descartó la posibilidad de medidas forzadas y violentas en Misiones, como también la existencia de desalojos recientes.

Si bien remarcó la importancia de profundizar los conocimientos sobre derecho indígena, aseguró que: “Nosotros vemos que en Misiones se vive otra realidad en torno a conflictos y acá hay una sintonía de los tres poderes del Estado, cuatro con los municipales”.

Lo que nosotros no queremos es que las comunidades tengan miedo a los desalojos, por eso buscamos brindar un plan de contingencia con estrictos protocolos que incluirán una reunión de los actores intervinientes, el ejecutivo municipal y provincial”.

Para estas acciones habrá intervención del Gobierno de la Provincia, la Dirección de Asuntos Guaraníes, el Ministerio de Derechos Humanos, la Policía de Misiones, los gobiernos municipales y el Ministerio de Coordinación y Gabinete. 

Francisco Rodríguez ejerce el cargo de director de Asuntos Guaraníes desde el año 2021, previamente, de 2019 en adelante se desempeñó dentro del área de Conectividad y Servicios a comunidades guaraníes a través de Marandú Comunicaciones, aunque su primer contacto con ellas -desde ese organismo- se dio en el año 2015. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Piden suspensión de la matrícula del abogado Gustavo Maldonado

Publicado

el

En un escrito dirigido al Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de Misiones (Cademis), el periodista Enrique Ortíz -víctima de lesiones y amenazas propinadas por el abogado Gustavo Maldonado el miércoles pasado-, solicitó la suspensión inmediata de la matrícula profesional de su agresor, por lo menos, hasta que se resuelva su situación procesal y jurídica.

El pedido para que suspendan a Maldonado del ejercicio de la abogacía fue realizado por Ortiz a través de su representante legal, Federico Esquivel, y coincide con el sumario que, de oficio, el mismo órgano disciplinario de Cademis anunció el viernes, luego que declararan al matriculado violento como “prófugo de la justicia”.

Mientras Maldonado continúa evadiendo a las autoridades judiciales que solicitaron su comparecencia, un grupo especial de la Policía intenta dar con el paradero del letrado en fuga quien, desde la clandestinidad, grabó un video en las últimas horas denunciando “persecución política y judicial”.

Gustavo Maldonado debe responder a la Justicia sobre una denuncia por el delito de “amenazas agravadas y lesiones leves” contra el periodista Enrique Ortíz.  El Colegio de Abogados, a su vez, analizará su desempeño por presuntas vinculaciones con autoridades del gobierno provincial, lo que viola el código de ética de la mencionada institución en sus artículos 26 y 27.

LVM pudo acceder al documento que solicita la suspensión de la matrícula profesional de Maldonado. Fue presentado ante el Tribunal de Disciplina con material fotográfico, videos y testimoniales, a través de los cuales el denunciante aseguró que:

Maldonado se maneja así, no solo con sus propios clientes, sino también con la contraparte, amedrentando tanto en sede de juzgados y comisarías, como en otros estamentos públicos, diciendo ser amigo del ministro de Gobierno Marcelo Pérez y del mismo gobernador, Hugo Passalacqua, imponiendo de esta forma poder, arrogancia y miedo con quien está tratando”.

A su vez, añade que el abogado en cuestión “tiene sendas denuncias públicas, de propios clientes, sobre este proceder temerario, donde deja a las claras su carácter contumaz y totalmente fuera de derecho, creando temor hacia sus propios clientes y contraparte”.

“Considero justo que se condene con una sanción ejemplar al abogado Maldonado, ya que vivimos en un estado de derecho y no en el “far west”, donde existen las leyes, la defensa en juicio y un juez competente quien debe garantizar y velar en todo momento por la justicia y el orden público”, concluye la denuncia.

Un tercer implicado

Fuentes policiales lograron establecer, mediante testigos, cámaras de seguridad y tareas de inteligencia previa, la participación de un tercer cómplice que sería un “entregador”. En estos momentos está siendo investigado por la Justicia y habría sido identificado.

Todo comenzó el pasado miércoles alrededor de las 19, cuando el periodista Enrique Ortíz fue agredido frente a su domicilio con golpes y empujones propiciados por el abogado Gustavo Maldonado, acompañado por Gastón Machado, quien habría estado portando un arma de fuego, por lo que logró ser capturado el pasado viernes en Posadas.

Mientras tanto, Gustavo Maldonado permanece prófugo de la Justicia y el viernes, tras un allanamiento realizado en su domicilio por la Policía, por orden del juez Pedro Piris, grabó y viralizó un video denunciando “persecución política y judicial”, haciendo responsable a la Justicia, las fuerzas de seguridad y al propio gobernador.

Por su parte, el letrado posadeño Federico Esquivel solicitó ante el Juzgado de Instrucción Cinco la querella en representación del periodista agredido, a fin de impulsar y colaborar en la investigación junto al juez que investiga la causa, Pedro Piris.

Desde la clandestinidad Maldonado denunció: “Persecución política y judicial”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto