Provinciales
El gas pasó a costar entre 200 y 250 pesos y se siente en los bolsillos de los misioneros

Si bien desde mañana regirá el aumento del gas, oficializado el último miércoles por Nación, algunos almaceneros decidieron subir los precios de las garrafas el mismo día del anuncio. Una de las razones por la que actualizaron los precios es por el fiado, ya que en las zonas más alejadas del centro todavía predomina la compra con cuenta corriente o la famosa ‘libreta’.
A raíz de este incremento, se conseguirá a distintos montos de acuerdo al lugar de venta. En los almacenes de la zona Oeste de Posadas, por ejemplo, de 190 pesos pasó a costar 210 el tubo de 10 kilogramos, y se estima que en algunos lugares se elevaría a 250 pesos en los próximos días. En tanto, en planta el precio oscilaría en 216 pesos.
El Ministerio de Energía de la Nación autorizó a las distribuidoras de gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas aplicar un incremento del 16,7%, pero se estima que en Posadas llegará a un 27%, teniendo en cuenta que en algunas plantas se conseguían las garrafas a 170 pesos. Por su parte, desde las empresas adelantaron que también habrá una actualización en los costos de envío a domicilio. De esta manera, el servicio pasará de 250 pesos a unos 300 pesos.
Ante esta situación, quienes tenían un envase extra en sus domicilios aprovecharon el último día hábil de la semana y se acercaron a las distribuidoras para adquirir una garrafa con el precio sin actualizar. El director del Gas de Misiones, José Tomaselli, había manifestado que la provincia paga la garrafa más cara de todo el país, debido a que los fletes son más largos y tienen un mayor costo.
Propietarios de almacenes y kioscos de la zona Oeste que “están atentos a lo que pasará”. En lo que se refiere a la actualización en los precios, insistieron que prefieren subir antes de que comience a regir el nuevo aumento porque muchos de sus clientes ‘tienen libretas’. “Viene uno y lleva una garrafa a 190 por ejemplo, pero cuando salda la cuenta resulta que el gas ya está 30 o 40 pesos más caro y eso significa una pérdida para mí”, contó un comerciante de la chacra 193.
A la vez, manifestó que “todavía no sé a cuánto tendré que subir la semana que viene, yo escuché que en planta va salir 200 y pico así que tengo que ver a cuánto me bajan acá, pero por ahora ya subí unos pesos”. En esa línea, reconoció que “tampoco es que se puede aumentar tanto porque sino la gente no te compra”. Indicó que muchos se ingenian para ir hasta las distribuidoras a realizar la compra, pero cuando necesitan fiado se acercan al almacén. “No le puedo decir que no, porque es una familia que necesita comer”, aseguró.
En cuanto a la metodología de venta, detalló que no tiene problema de acercar un envase hasta la casa de algún vecino. “Si es cerca llevo en el hombro nomás y no cobro un plus por eso”, relató. Abelardo Gómez -dueño de una despensa en Cerro Azul- admitió que las ventas en general disminuyeron, pero la comercialización del gas todavía se mantiene. Contó que lleva a domicilio por más que el local esté cerrado. “Me mandan un mensaje y les acerco hasta la casa; eso creo que es un punto a favor que tengo como vendedor”, indicó. En esa zona los tubos de 10 kilos se conseguían a 190 pesos hasta días atrás y los distribuidores suelen llegar desde Alem.
Desde el martes, las distribuidoras de gas de Montecarlo comenzarán a comercializar los envases de 10 kilos a 216 pesos, según adelantaron. Asimismo, no se descarta que en los comercios de barrios la garrafa se consiga a 250 pesos, ya que hasta el miércoles salía 220 pesos.
Desde la Cooperativa Eléctrica de Montecarlo Limitada (CEML), contaron que las ventas se mantenían con normalidad y que no hubo faltantes en estos días. Desde las distribuidoras que operan en los distintos puntos de la provincia, por otro lado, adelantaron que hasta el próximo miércoles no habían recibido todavía información oficial sobre la actualización de los precios.
Tras un pedido de los productores, el Gobierno nacional autorizó, a través de la Resolución 92/2018 publicada en el Boletín Oficial, la suba del 8% del bioetanol que es utilizado para cortar las naftas. Ante este panorama, Faruk Jalaf -titular de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (Cesane)-, sostuvo que todavía no se tiene información de que el incremento influya en los precios de las naftas.
“El bioetanol se agrega sólo a las naftas y el biodiesel al gasoil”, recordó. En consecuencia, reconoció que “las subas se podrían dar porque hubo variación en el dólar y por la inflación de estos meses, pero todavía no tenemos información que se modificarán los precios”. Los valores de las naftas y el gasoil se mueven por tres factores: el precio internacional del petróleo, los movimientos del tipo de cambio y el valor del bioetanol. Por último, y ante el movimiento turístico de estos días, Jalaf remarcó que no hay faltantes en las petroleras.
Gómez Brauvano
Provinciales
Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.
Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.
Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.
Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.
La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.
Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.
Prevención, intervención temprana y atención
Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.
Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.
Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.
De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.
El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.
En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.
Provinciales
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.
Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025.
En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.
Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.
Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.
Provinciales
Evacuaron familias en El Soberbio y San Javier por crecida del Uruguay

Durante la madrugada de hoy intensificaron las tareas de asistencia y prevención en varias localidades costeras por la crecida del río Uruguay, que superó los niveles de alerta en varios puntos, siendo El Soberbio y San Javier las más comprometidas con activación de evacuaciones preventivas.
De esta manera, desde muy temprano y bajo temperaturas de un dígito, efectivos de la Unidad Regional VIII de El Soberbio, en conjunto con el Comando Radioeléctrico local, colaboraron en la evacuación de familias afectadas por el aumento del caudal del río Uruguay.
Puntualmente en el barrio Unión, dos familias compuestas por tres adultos y seis menores fueron trasladadas al polideportivo municipal, mientras que otras dos familias, conformadas por tres adultos y dos menores, se autoevacuaron hacia domicilios de allegados. Asimismo, en el barrio Maracaná, una familia de cuatro integrantes también se reubicó por sus propios medios.
En esa localidad la municipalidad activó el comité de crisis ayer domingo en horas de la tarde, luego de que el nivel del río alcanzara los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora.
Mientras que, en la mañana de hoy, según el último relevamiento realizado a las 06:05, la altura del río alcanzó los 13,20 metros, con una velocidad de crecimiento de 20 centímetros por hora, superando la cota de evacuación establecida en 13 metros.
En tanto, en San Javier, la Unidad Regional VI trabajó en articulación con Prefectura Naval Argentina y el comité de crisis local.
El relevamiento efectuado a las 06:30 indica que el río Uruguay se encontraba en 8,32 metros, aumentando a un ritmo de 16 centímetros por hora, superando la cota de alerta (8,00 m) y acercándose al umbral de evacuación (10,00 m).

La crecida del río compromete los cauces de arroyos que atraviesan caminos
Cierre de pasos fronterizos
Luego de que el río superara la altura de 8 metros, alcanzado el nivel de 13,20 metros en El Soberbio y 8,32 metros en San Javier -con tendencia creciente- la Prefectura Naval Argentina (PNA) resolvió cerrar los pasos fronterizos fluviales que conectan a la provincia de Misiones con localidades ribereñas de Brasil.
De esta manera, el servicio de balsas permanecerá suspendido hasta nuevo aviso en los pasos El Soberbio-Porto Soberbo, Alba Posse-Porto Mauá y San Javier-Porto Xavier.
La crecida es resultado de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó, por lo que en las localidades ribereñas la Policía de Misiones continúa desplegando patrullajes preventivos, monitoreo constante de zonas vulnerables y asistencia a las familias afectadas, en coordinación con autoridades municipales, sanitarias y de emergencia.
-
Policiales hace 5 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 6 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 6 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 6 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
En Redes hace 1 día
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Política hace 6 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 6 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos