Nuestras Redes

Provinciales

La Mesa Provincial No a las Represas rechazó reabrir el debate sobre Corpus

Publicado

el

corpus

El colectivo conformado por más de cuarenta organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas y gremiales calificó como “una verdadera ofensa para la ciudadanía misionera” el nuevo intento, por parte de funcionarios provinciales y nacionales, y en particular del ministro de Hacienda Adolfo Safrán, de avanzar con la obra hidroeléctrica que, según el proyecto, se emplazaría junto a la isla Pindoí en el municipio de Corpus.

A través de un comunicado, la Mesa Provincial NO a las Represas recordó que el pueblo misionero “con total convicción y responsabilidad definió una clara respuesta al respecto”, y que “lo continúa manifestando en toda ocasión que sea necesario, como en la ‘consulta popular’, llevada a cabo en 2014, en la que el 98% de misioneros y misioneras volvieron a decir NO a las Represas en Misiones”.

En este sentido, exigieron que “el gobierno provincial que se comprometa en ser garante cumpliendo la ley aprobada por nuestros representantes en la Legislatura provincial y que contó con el respaldo de más del 80% de los misioneros”, haciendo alusión al plebiscito de 1996 y la ley 11 – Nº 15, sancionada ese mismo año, que prohíbe la creación de nuevas represas sobre el río Paraná.

También recordaron que por ley Misiones es considerada “Capital Nacional de la Biodiversidad”, al encontrarse ubicada sobre una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta, donde “preserva espacios naturales que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y plantea profundizar un modelo productivo sustentable más amigable con el ambiente”.

Sobre esto, resaltaron: “Se debería desterrar en forma definitiva la discusión acerca de estos mega emprendimientos que van totalmente en contra de lo mencionado, tal como lo podemos apreciar en los efectos ambientales, sociales y en salud generados, y nunca superados, por la represa de Yacyretá”.

Para cerrar, apuntaron contra las últimas declaraciones del ministro de Hacienda. “Los tiempos han cambiado -manifiesta el ministro Safrán- y nosotros le decimos que tiene razón, ya que en los 28 años transcurridos desde el plebiscito sobre Corpus el cambio climático se ha profundizado, el descontrolado desmonte en el Amazona y aquí en el Corredor Verde de nuestra provincia ha avanzado en forma alarmante la contaminación de nuestros ríos, consecuencia del crecimiento industrial y la minería en Brasil y las enfermedades generadas como consecuencia de la proliferación de vectores se han vuelto endémicas, transformando a estos proyectos como inviables definitivamente”.

Antecedentes

El proyecto de creación de la represa Corpus sobre el río Paraná, entre Argentina y Paraguay, inició en la década del 60 y decantó en un nuevo trabajo basado en estudios realizados en 1983 por el Consorcio Lameyer-Harza y Asociados; Knight Piesold; Consorcio Harza-IATASA y Tecma.

La iniciativa fue rechazada por voluntad del pueblo misionero en un plebiscito obligatorio y vinculante, llevado a cabo el 14 de abril de 1996 y ratificado por la Ley 11 – N.º 15 (Ex 3294/96), la que prohíbe la construcción de cualquier represa sobre el río Paraná.

Días atrás, el ex senador del PRO, Humberto Schiavoni, en una columna del diario porteño La Nación, pidió reabrir la discusión sobre la construcción de la represa de Corpus, intención a la que se sumó el ex titular de la EBY, Oscar Alfredo Thomas, en una carta publicada por el portal Plan B Misiones.

Sin ir más lejos, el propio ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de Misiones, Adolfo Safrán, entrevistado por el diario Primera Edición, apoyó la idea de creación de Corpus y la generación de energía mediante complejos hidroeléctricos, aunque reclamó “proyectos viables” a la Nación.

En este contexto, desde la Mesa Provincial No a las Represas, adelantaron a La Voz de Misiones que se encuentran organizando una reunión prevista para los próximos días, en la que, con los diferentes sectores integrantes, evaluarán los pasos a seguir para impedir una posible violación a la legislación vigente.

 

Provinciales

El Poder Judicial de Misiones no adhiere al asueto del 1 de diciembre

Publicado

el

Hoy comenzó la feria judicial en Misiones hasta el 21 de julio

Luego de que el gobierno de la provincia de Misiones decretara asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre, en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí, el Poder Judicial comunicó que no adherirá.

Lo hizo a través de un breve comunicado titulado: “Honrar la labor del Prócer Misionero trabajando”, y resaltó: “El Poder Judicial de Misiones no adherirá al asueto del 1 de diciembre”.

Inicialmente el asueto administrativo alcanzaba al mencionado organismo, junto al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el cese de actividades se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

La casta judicial: la feria y el ciudadano invisible

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Ampym convoca a funcionarios a asamblea yerbatera el jueves en San Vicente

Publicado

el

La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate (Ampym) convocó a autoridades competentes en materia agropecuaria y yerbatera a la asamblea que se llevará a cabo el próximo jueves a las 15 en ruta 14, frente a la cooperativa tabacalera de San Vicente, con el objetivo de “abordar la grave situación que atraviesa el sector”. 

A través de un comunicado, los miembros de Ampym, manifestaron: “Durante los últimos meses, la realidad económica que enfrentan los productores se ha tornado insostenible, producto de la falta de cumplimiento del precio justo de la hoja verde y la yerba canchada, valor que hoy no cubre los costos reales de producción ni garantiza la continuidad del trabajo de miles de familias rurales”.

A lo que añadieron: “La creciente cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, situación que está generando endeudamiento, pérdida de liquidez y riesgo de quebranto entre los productores primarios”.

Frente a este escenario, consideraron que “no están dadas las condiciones para iniciar la cosecha de la zafriña durante el mes de diciembre, ni la cosecha gruesa, mientras no exista una respuesta concreta y garantizada respecto al precio oficial y a la normalización inmediata de los pagos adeudados”.

El precio de referencia para la producción -fijado meses atrás por el Inym- es de alrededor de $423,99 por kilo de hoja verde, sin embargo, los productores denuncian que en la práctica están recibiendo solo $180 por kilo en algunas localidades.

Por este motivo, solicitaron formalmente a los representantes legislativos y autoridades del área competente a que participen de la reunión el próximo jueves a las 15 en San Vicente, donde prevén analizar la situación económica y productiva actual del sector yerbatero, plantear medidas inmediatas que garanticen el cumplimiento del precio justo y la cobertura plena de los costos de producción, exigir la cancelación de los cheques pendientes y la restitución de la cadena de pagos y establecer criterios conjuntos sobre el inicio o la postergación de la cosecha.

La crítica situación amerita la presencia y el compromiso activo de quienes tienen responsabilidad institucional en el diseño y control de las políticas públicas del sector”, enfatiazron desde Ampym.

De esta manera, la reunión será de carácter institucional y tendrá como eje central plantear la crisis yerbatera que comenzó a desatarse desde la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia 170/23, tras la asunción del presidente Javier Milei, lo que afectó el regular funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), acelerando la caída del precio de la hoja verde dentro de uno de los eslabones más bajos de la cadena productiva. 

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Seguir Leyendo

Provinciales

Vuelve el Ahora Fiestas: del 20 al 31 de diciembre, con reintegros de 25%

Publicado

el

Con vistas a las fiestas de fin de año, el programa de descuentos Ahora Fiestas estará vigente del 20 al 31 de diciembre en todos los comercios adheridos de la provincia, con reintegros de 25% y hasta 6 cuotas sin interés con Banco Macro.

El anuncio fue realizado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales: “Del 20 al 31 de diciembre vuelve el Ahora Fiestas. Mirá la cantidad de ventajas que tenés para tus compras navideñas”.

Los rubros que tendrán el beneficio de 25% de reintegro y pagos en 6 cuotas son: indumentaria, calzados, electrodomésticos,  juguetes, celulares, artículos para el hogar, librería, deportes, ópticas, blanquería y regalos

Además, los lunes, miércoles y viernes, cuando están vigentes los programas Ahora Misiones y Ahora Bienes Durables rigen las condiciones y beneficios de reintegros y cantidad de cuotas de dichos programas.

Ahora Fiestas, tradición misionera”, afirmó el gobernador sobre el programa de descuentos que funciona como política que promueve las ventas y el consumo local, para dinamizar así el comercio dentro de la provincia. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto