Nuestras Redes

Provinciales

Juez de Oberá favoreció a OSDE al denegar amparo a afiliado que necesita una prótesis

Publicado

el

Es Alejandro Marcos Gallandar Luzuriaga, dle fuero federal. No aceptó el recurso del paciente Cristian Valdez, a quien le recetaron una prótesis para volver a caminar. La prepaga quiere proveerle un sistema antiguo de tratamiento. 

OBERÁ y POSADAS. El juez federal de Oberá, Alejandro Marcos Gallandat Luzuriaga, favoreció a la poderosa prepaga OSDE al denegar la provisión de una prótesis a un afiliado que está imposibilitado de caminar desde octubre del año pasado.

El fallo del magistrado perjudicó las posibilidades de recuperaron del periodista Cristian Valdéz, quien se desempeña en el diario El Territorio, según reveló a través de su cuenta de twitter con los pormenores de su situación.

Valdez señaló que el magistrado “priorizó los intereses de la prepaga OSDE por sobre mi salud y rechazó el amparo que presenté en diciembre, teniendo en cuenta mi condición física que no me permite caminar desde octubre de 2019″.

A partir de la decisión conocida, “entiendo por qué durante la audiencia conciliatoria (llamativamente, en oficinas separadas), el secretario judicial a cargo, Martín Scabbiolo, me sugirió aceptar el clavo ofrecido por OSDE pese a que está contraindicado para mi condición”, señaló.

Y si no resulta al cabo de seis meses tendrán que cubrir el clavo indicado por tu médico”, reveló el periodista que fue la propuesta, a lo que él respondió: “’¿Cree que mi pierna es un experimento? No sirve porque no elonga’. No acepté”, puntualizó, aunque “veo que desde un principio estaba todo decidido porque los intereses protegidos son de una millonaria empresa”,

En la misma línea de observaciones, el paciente sostuvo que “pese a la cantidad de informes médicos presentados, estudios específicos, disposiciones del @msalnacion@ginesggarcia y @ANMATsalud en los que habilitan y autorizan en el país (desde hace más de dos años) la elongación ósea con clavo intramedular magnético, el juez Gallandat Luzuriaga concluyó (al igual que OSDE) que el método es ‘experimental’ o ‘de uso poco frecuente’”.

A partir de ello “sin tener en cuenta los argumentos del médico que me viene operando desde hace 8 años y ponderando los dichos de una auditora (que jamás me evaluó), falló que está correcto el clavo intramedular que me da OSDE (que no elonga), más un tutor externo (contraindicado) debido a que sobre ese -dice- existe evidencia científica porque es usado hace 40 años en el país y además, está incluido en el PMO y el que me indican, no”.

En cambio “no tuvo en cuenta que sobre el clavo que necesito también existe evidencia científica y resultados comprobables en Argentina y otros países del mundo desde hace una década”, por lo cual “decepcionado hasta el hueso estoy, no voy a bajar los brazos hasta dejar en evidencia a los que se preocupan más por cuidar la guita de millonarios empresarios antes que la salud de un ciudadano”, sostuvo Valdez.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Piden apertura de camino vecinal para una comunidad mbya de Montecarlo

Publicado

el

Alrededor de 10 familias que integran la comunidad Jakuil de Montecarlo, acompañados por la Dirección de Asuntos Guaraníes, reclaman la construcción de un camino vecinal de 4 kilómetros para poder acceder a servicios básicos.  

“En este momento estamos con un expediente de afiliación para un camino en beneficio de la comunidad Jakuil. Son más de diez familias y caminan varios kilómetros por monte porque no cuentan con un camino para que se les pueda asistir con médicos y docentes”, afirmó Jorge Zach, desde la Dirección de Asuntos Guaraníes municipal de San Vicente en diálogo con La Voz de Misiones.

Luego, amplió: “Ecología tiene todos los papeles. Yo tengo la carpeta aprobada y firmada por catastro”.

Inspección realizada por Asuntos Guaraníes y el Ministerio de Ecología en Jacuy

Por su parte, el director de Asuntos Guaraníes provincial, Francisco Rodríguez, confirmó a este medio la existencia del expediente en cuestión y reconoció que el espacio a trabajar corresponde a un predio municipal: “El martes fuimos para hacer una inspección en territorio y evaluar la viabilidad. Próximamente procederemos a la apertura del camino”.

En ese sentido, añadió: “Durante la inspección constatamos que son 4 kilómetros. Ayer elevé el informe que hicimos dando la aprobación por parte de la comunidad y ahora queda en manos de Ecología la autorización de la apertura del camino“.

“La gente camina mucho y se hace imposible para los abuelos, las mujeres embarazadas y las personas enfermas, las ambulancias tampoco pueden ingresar”, concluyó Zach. 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Extienden los programas Ahora hasta el 30 de junio: más cuotas y reintegro

Publicado

el

El gobernador Hugo Passalacqua confirmó que extenderán los programas Ahora, hasta finalizar el sexto mes del año, con mejoras en los límites financiables y reintegros que entrarán en vigencia el 1 de abril. 

El anuncio lo hizo a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que justificó la continuidad de la medida teniendo en cuenta “la coyuntura económica del comercio fronterizo”. 

Las mejoras en reintegros y límites financiables serán aplicados a los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora para Hipotecarios UVA.

En tanto, sobre el programa Ahora Misiones detalló que incrementará su reintegro hasta un 25% sobre el monto de la compra con hasta 6 cuotas.

A su vez, incorporarán un día más de vigencia al programa Ahora Bienes Durables (martes) y se mejorarán los plazos, permitiendo hasta 18 cuotas en los programas Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Yerbateros levantaron acampe en San Pedro y sostienen en otras tres localidades

Publicado

el

yerbateros san pedro

Mientras que algunos productores yerbateros lograron negociar precios para la hoja verde en San Pedro, Montecarlo y Andresito, por lo que resolvieron levantar las protestas, otros colonos sostienen la medida de fuerza con acampes en Campo Grande, San Vicente y Oberá.

En el transcurso de los últimos días, fueron varios los molinos que comenzaron a alzar, levemente, los montos para iniciar la cosecha de yerba mate a lo largo y ancho de la provincia, tras la conformación de la Mesa Yerbatera Permanente y las sucesivas reuniones efectuadas con el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori

Los productores de Andresito fueron los primeros en llegar a un acuerdo tras la propuesta de $301 por el kilo de materia prima, dispuesta por Don Omar, industria yerbatera liderada por Omar Kassab. Por su parte, en Montecarlo la Cooperativa Agrícola Mixta anunció el inicio de la zafra por $310, luego de una asamblea conjunta con los productores. 

Finalmente, en San Pedro la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA anunció que los productores decidieron levantar el acampe emplazado sobre ruta 14, teniendo en cuenta la necesidad de varias familias y en solidaridad con la provincia, esperando que se haga efectivo el pago acordado en $355.41.

De esta manera, San Pedro, Montecarlo y Andresito iniciaron la cosecha ayer lunes 24 de marzo, a casi 4 meses de paro de cosecha y otros dos de protestas en distintos puntos de la provincia. 

Continúan exigiendo “un precio justo”

Según consignaron fuentes policiales, en la mañana de hoy, corroboraron la continuidad de acampes protagonizados por productores yerbateros en al menos tres localidades. 

En San Vicente, la manifestación comenzó alrededor de las 7.30 sobre ruta 14, kilómetro 970. Al momento del registro, fueron contabilizadas alrededor de 10 personas al costado de la arteria vial junto a dos camionetas, tres autos y dos tractores.

En Campo Grande, se observó un panorama similar, alrededor de las 7, con 8 productores apostados sobre la ruta 14, kilómetro 907, acompañados por tres autos, un camión, una camioneta y un tractor. 

En ambas localidades no se observó interrupción del tránsito, mientras que personal de Gendarmería Nacional supervisó la medida de fuerza.

En Oberá, continúan sosteniendo el acampe en el cruce Karaben, sobre ruta 14, en reclamo de $600 por el kilo de hoja verde y exigen la restitución de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), desregulado por el decreto 70/2023, aprobado por el presidente Javier Milei tras asumir la presidencia. 

 Ayer, 24 de marzo, en el marco de la conmemoración por el Día de la Memoria, se acercaron al lugar agrupaciones sindicales docentes y de salud, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), la Murga del Monte, entre otros sectores. 

“Hicimos memoria en el acampe de la resistencia, cruce Karaben kilómetro 886 de la ruta nacional 14, junto a los yerbateros que buscan precio justo para la yerba pero de fondo la pelea es por la tierra, los testimonios de los compañeros que sufrieron la cárcel y la tortura, la historia, los nombres de los que ya no están, la realidad que pasamos ahora y las semejanzas con el modelo económico de antes y de ahora fue lo que se escuchó. 30.000 compañeros desaparecidos  presentes ahora y siempre”, señaló Leandro Sánchez, secretario general de la CTA Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto