Nuestras Redes

Provinciales

Intendentes gestionan visita del Papa Francisco a Misiones en 2025

Publicado

el

Más de 50 intendentes misioneros, nucleados en la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), iniciaron gestiones para que el Papa Francisco visite la provincia en 2025, en el marco de su posible arribo al país.

Frente a esta posibilidad, los jefes comunales formularon un escrito para formalizar la invitación con las firmas de los alcaldes que integran la “región jesuítica”, integrada por San Ignacio, Corpus, Santa María y Loreto, misiva que será presentada dentro de dos semanas, para cuando tienen prevista una reunión con el Nuncio Apostólico en Argentina.

“Nosotros ya en el año 2023 habíamos enviado una carta invitándolo, pero después se suspendió la visita del Papa a la Argentina. Ahora hemos reiterado nuevamente esa nota, ya que tomamos conocimiento de que podría venir a la Argentina en el año 2025”, aseguró Carlos Sartori, presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande en comunicación con La Voz de Misiones.

Al mencionar la importancia de la tierra colorada como posible destino, el jefe comunal detalló que “si bien están los destinos específicos -el más cercano es Santiago del Estero- estamos invitándolo por el patrimonio de la humanidad que tenemos acá, que son las emblemáticas Ruinas de San Ignacio”, haciendo referencia al legado histórico y cultural que presenta ese punto dentro de la región y por lo que cobraría mayor relevancia un intercambio con el sumo pontífice.

Y amplió: “También venimos revalorizando la peregrinación por las reducciones jesuíticas de los 30 pueblos misioneros guaraníes en forma conjunta con Brasil y Paraguay”.

Por lo pronto, afirmó: “Buscamos que venga a conocer Misiones, todavía no sabemos si será San Ignacio, Santa Ana o Iguazú, esa es una cuestión protocolar. Por ahora lo invitamos a Misiones contándole sobre lo que significan las Ruinas Jesuíticas y los hechos que se conservan a través de la provincia con un celoso cuidado”.

Y enfatizó: “Representa no sólo una cuestión turística, cultural y religiosa: esto va a congregar a miles y miles, no solo de acá, sino también de otras provincias y países cercanos”.

Para finalizar, confirmó que “estamos en contacto con secretarías y áreas cercanas al Papa, informándoles de la misiva que irá hacia el Vaticano para invitarlo”, por una gestión encaminada por la Codeim, con el acompañamiento del gobernador Hugo Passalacqua.

Intendentes que integran la Codeim reunidos con el gobernador

Agenda 2025

El pasado lunes 21 de octubre, el periodista de TN especializado en temas religiosos, Sergio Rubin, anunció que -desde el círculo íntimo del Papa- le manifestaron que Francisco tendría a la Argentina incluida en su agenda para el 2025.

Sin embargo, también agregó que le habría puesto al presidente, Javier Milei, una serie de condiciones previo a su llegada, entre ellas “que le baje el tono a sus discursos belicosos y declaraciones agresivas”.

Y agregó que sus fuentes del Vaticano: “También anticipan que (el Papa) ya tiene fecha probable y el itinerario con las provincias a las que irá, además de Buenos Aires”.

Desde su asunción al papado, Francisco visitó Brasil en el año 2013; Paraguay, Ecuador y Bolivia en 2015; Colombia en 2017; y Chile y Perú en 2018. En total, recorrió 64 países y mantiene las intenciones de cumplir con Argentina, Uruguay y Venezuela.

Una ruta jesuítica única en Sudamérica

Los municipios de la provincia, y parte de Brasil y Paraguay, se encuentran trabajando en la consolidación de una ruta jesuítica trinacional, que integre los sitios históricos de estos tres países a fin de impulsar el turismo religioso y cultural en la región.

En consecuencia, para el próximo año está prevista una asamblea, con participación de la Codeim y autoridades brasileñas en la localidad paraguaya de San Ignacio Guazú, con el objetivo de consolidar la mencionada iniciativa que ofrecería “un itinerario jesuítico único en Sudamérica”.

La Cruz de Santa Ana, en las manos del Papa

El pasado miércoles 23 de octubre, la imagen de la Cruz de Santa Ana, intervenida artísticamente por el destacado artista visual platense Carlos Ginzburg, fue donada a los Museos Vaticanos.

La obra refleja la biodiversidad y el simbolismo del lugar junto a la leyenda: “Técnica y espíritu llegando con el ascensor a la cima de la cruz, continúa a subir con tu espíritu”.

El artista Carlos Ginzburg junto al Papa Francisco

Todo comenzó cuando Hugo Romero, vinculado al arte conceptual, invitó a Ginzburg a Misiones y fue entonces que el artista manifestó un particular interés en realizar una obra en la Cruz de Santa Ana.

Luego, la propuesta de Ginzburg fue respaldada por diversas figuras provinciales, como Viviana Rovira y el entonces gobernador Oscar Herrera Ahuad, mientras que el vicegobernador Carlos Arce presidió el acto inaugural, reconociendo su relevancia simbólica.

Finalmente, la obra fue gestionada por la Fundación Valmitran y la asociación civil arteBlogarte y luego entregada al Papa Francisco en manos de Ginzburg en las últimas semanas.

Sebely visitó al Papa en Roma: “Envió sus bendiciones a los misioneros”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Extienden los programas Ahora hasta el 30 de junio: más cuotas y reintegro

Publicado

el

El gobernador Hugo Passalacqua confirmó que extenderán los programas Ahora, hasta finalizar el sexto mes del año, con mejoras en los límites financiables y reintegros que entrarán en vigencia el 1 de abril. 

El anuncio lo hizo a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que justificó la continuidad de la medida teniendo en cuenta “la coyuntura económica del comercio fronterizo”. 

Las mejoras en reintegros y límites financiables serán aplicados a los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora para Hipotecarios UVA.

En tanto, sobre el programa Ahora Misiones detalló que incrementará su reintegro hasta un 25% sobre el monto de la compra con hasta 6 cuotas.

A su vez, incorporarán un día más de vigencia al programa Ahora Bienes Durables (martes) y se mejorarán los plazos, permitiendo hasta 18 cuotas en los programas Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Yerbateros levantaron acampe en San Pedro y sostienen en otras tres localidades

Publicado

el

yerbateros san pedro

Mientras que algunos productores yerbateros lograron negociar precios para la hoja verde en San Pedro, Montecarlo y Andresito, por lo que resolvieron levantar las protestas, otros colonos sostienen la medida de fuerza con acampes en Campo Grande, San Vicente y Oberá.

En el transcurso de los últimos días, fueron varios los molinos que comenzaron a alzar, levemente, los montos para iniciar la cosecha de yerba mate a lo largo y ancho de la provincia, tras la conformación de la Mesa Yerbatera Permanente y las sucesivas reuniones efectuadas con el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori

Los productores de Andresito fueron los primeros en llegar a un acuerdo tras la propuesta de $301 por el kilo de materia prima, dispuesta por Don Omar, industria yerbatera liderada por Omar Kassab. Por su parte, en Montecarlo la Cooperativa Agrícola Mixta anunció el inicio de la zafra por $310, luego de una asamblea conjunta con los productores. 

Finalmente, en San Pedro la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA anunció que los productores decidieron levantar el acampe emplazado sobre ruta 14, teniendo en cuenta la necesidad de varias familias y en solidaridad con la provincia, esperando que se haga efectivo el pago acordado en $355.41.

De esta manera, San Pedro, Montecarlo y Andresito iniciaron la cosecha ayer lunes 24 de marzo, a casi 4 meses de paro de cosecha y otros dos de protestas en distintos puntos de la provincia. 

Continúan exigiendo “un precio justo”

Según consignaron fuentes policiales, en la mañana de hoy, corroboraron la continuidad de acampes protagonizados por productores yerbateros en al menos tres localidades. 

En San Vicente, la manifestación comenzó alrededor de las 7.30 sobre ruta 14, kilómetro 970. Al momento del registro, fueron contabilizadas alrededor de 10 personas al costado de la arteria vial junto a dos camionetas, tres autos y dos tractores.

En Campo Grande, se observó un panorama similar, alrededor de las 7, con 8 productores apostados sobre la ruta 14, kilómetro 907, acompañados por tres autos, un camión, una camioneta y un tractor. 

En ambas localidades no se observó interrupción del tránsito, mientras que personal de Gendarmería Nacional supervisó la medida de fuerza.

En Oberá, continúan sosteniendo el acampe en el cruce Karaben, sobre ruta 14, en reclamo de $600 por el kilo de hoja verde y exigen la restitución de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), desregulado por el decreto 70/2023, aprobado por el presidente Javier Milei tras asumir la presidencia. 

 Ayer, 24 de marzo, en el marco de la conmemoración por el Día de la Memoria, se acercaron al lugar agrupaciones sindicales docentes y de salud, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), la Murga del Monte, entre otros sectores. 

“Hicimos memoria en el acampe de la resistencia, cruce Karaben kilómetro 886 de la ruta nacional 14, junto a los yerbateros que buscan precio justo para la yerba pero de fondo la pelea es por la tierra, los testimonios de los compañeros que sufrieron la cárcel y la tortura, la historia, los nombres de los que ya no están, la realidad que pasamos ahora y las semejanzas con el modelo económico de antes y de ahora fue lo que se escuchó. 30.000 compañeros desaparecidos  presentes ahora y siempre”, señaló Leandro Sánchez, secretario general de la CTA Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Comunidades mbya en alerta por tragedias en la ruta 7: “Hay niños en peligro”

Publicado

el

La muerte del adolescente mbya Walter Lucas Flores (16), registrada el 16 de marzo sobre ruta provincial 7, a la altura de la colonia Cuña Pirú, volvió a poner en alerta a las comunidades que residen a la vera de esa arteria vial. El caso se suma a una tragedia similar ocurrida en 2021, cuando un vehículo que circulaba a gran velocidad terminó con la vida de un niño de 8 años, miembro de una comunidad vecina.

“En estos últimos 5 años hubo muchos accidentes. En principio buscaban la excusa y decían que los accidentados estaban alcoholizados y que las cosas ocurrían por ese motivo. Pero lo que vimos es que los que murieron fueron personas sobrias: antes un niño, ahora un adolescente”, relató a La Voz de Misiones Eliseo Chamorro, miembro de la comunidad Ka’aguy Poty, considerada la más grande de la zona por albergar a casi un centenar de familias, integradas por 75 adultos, 35 jóvenes y 130 niños.

Sin embargo, a pocos kilómetros, existen otras 14 comunidades a la vera de ruta 7, entre ellas: Ka’aguy Mirī Rupa, Kapi’i Poty, Yvytu Porã, Yvy Pytã, Nueva Esperanza, Ko’ēju, Ko’ēju Mirī, Tajy Poty, Ka’a Kupe, Amba’y Poty, Yvy Chī, Ñandechy Tenondegua, Tekoa Porã y Tekoa Guaraní.

Mapa que grafica la ubicación de las distintas comunidades sobre ruta 7

Sobre la muerte del niño de 8 años, miembro de la tekoa Kapi’i Poty, recordó: “Esa vez hicimos una manifestación con la comunidad porque habían chocado a un niño en pleno día y en horario escolar. Él estaba cruzando la ruta para ir a la escuela. Ahí siempre hay circulación. Nosotros circulamos a pie de una comunidad a otra y no hay un horario pico para nosotros. Circulamos todo el tiempo porque es cultural, nos visitamos, tratamos de ver a nuestros familiares y la ruta 7 se hizo muy peligrosa en este último tiempo por la velocidad en la que circulan los automovilistas, camionetas y camiones”.

En ese sentido, aseguró que hubo más de dos muertes en los últimos años: “En estos últimos tiempos fallecieron varias personas y la mayoría no estaba alcoholizada. En varias ocasiones se realizaron solicitudes a la provincia para que haya algún tipo de reductor de velocidad, pero no lo que está ahora”, dijo aludiendo a los “serruchos”.

Lo que nosotros queremos son lomos de burro y mayor señalización a lo largo del tramo más poblado para alertar de que hay comunidades y niños en peligro. Yo particularmente siempre busqué la manera de que la gente acepte que está cruzando por nuestro patio, entonces, que reduzcan la velocidad, que haya un poco más de respeto”, concluyó Chamorro.

La ruta en cuestión se extiende a lo largo de 39 kilómetros en sentido oeste-este y fue asfaltada en la década de 1970. Tiene su inicio en la intersección con la ruta 12 en Jardín América y atraviesa los municipios de Campo Grande y Ruiz de Montoya, finalizando su trazado en la intersección con ruta 14 luego de haber atravesado el casco urbano de Aristóbulo del Valle.

En busca de soluciones

Consultado por La Voz de Misiones, el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, aseguró que, tras el último accidente fatal que terminó con la vida de Walter Lucas Flores (16), comenzaron a evaluar posibles medidas para evitar una nueva tragedia.

“A raíz de este lamentable hecho nos pusimos a trabajar en un proyecto con el Ministerio de Ecología para, en principio, llamar a una consulta de las comunidades y buscar una solución a esta problemática que pueda ser bien recibida y sea un buen uso para ellos también”, aseguró Rodríguez.

Luego, recordó: “En el 2021 se hicieron serruchos para que los motociclistas y automovilistas bajen la velocidad. Tanto estos serruchos como la señalización han logrado disminuir la tasa de atropellamiento en la zona. No digo que no existan, pero han disminuido considerablemente”.

Para finalizar, resaltó: “Hay que concientizar al ciudadano común, a los conductores, de que bajen la velocidad. De todas maneras, con Vialidad vamos a trabajar para mejorar el estado de los serruchos que fueron colocados hace tres años, la señalización y quizás luminaria. Pero previamente tenemos que hablar con las comunidades y elaborar un proyecto para pedir la autorización correspondiente”.

Recordada por ley

En el año 2022, la Legislatura Provincial sancionó la Ley VI – N.º 323 que designa con el nombre “Nación Mbyá Guaraní” a la ruta provincial 7. La propuesta fue elaborada por el entonces presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, quien fundamentó que este nombramiento: “Otorga un merecido homenaje a los pobladores originarios de esta tierra, cuyas costumbres y forma de vida se mantienen vigentes y presentes en las comunidades de la raza Guaraní diseminadas en nuestro territorio”.

En la argumentación del proyecto recordó que la arteria se encuentra trazada entre las localidades de Jardín América y Aristóbulo del Valle, “recreando aquellas migraciones centenarias y en consonancia con la corriente histórica que busca revalorizar a nuestros pueblos originarios y su desarrollo”.

En el momento previo a la votación, la diputada Anazul Centeno, expresó que “es interesante resaltar el término Nación, porque reconoce el carácter existente de las comunidades Mbya”, y agregó que “el propósito de esta norma es reconocer las comunidades Mbya en nuestro territorio provincial”.

 

Hallaron auto que atropelló a adolescente mbya: el conductor sigue prófugo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto