Nuestras Redes

Provinciales

Harán seguimiento en tiempo real de denuncias de violencia de género en Misiones

Publicado

el

Desde el Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones se desarrolló una herramienta para hacer el seguimiento en vivo de las denuncias que hagan las víctimas de violencia de género. Según informan desde la institución, este método busca disminuir los femicidios.

Lo que pretende este sistema multiplataforma es tener la mayor cantidad de datos de víctimas que denuncian violencia y de sus agresores, así como también aspectos socio-económicos y el espacio donde viven.

Así lo confirmó Silvana Labat, titular del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) a La Voz de Misiones y aseguró: “Tenemos que estudiar este fenómeno que nos está acechando“, refiriéndose a la violencia de género y los femicidios.

Labat, quien dirige el Observatorio de Violencia, explicó qué es lo que intentan obtener con este sistema y, respecto de la situación de la provincia, dijo que “venimos con estadísticas de denuncias de violencia familiar y de género sumamente altas y de femicidios también“.

Esta multiplataforma se utiliza desde hace varios años, según Labat, quien además comentó que hay varios actores que participan en el uso del sistema e intervienen en esta problemática: Línea 137, Línea 102, Policía de la provincia y el Servicio Penitenciario.

Con respecto a los datos que se cargan en la plataforma, la entrevistada explicó que quien toma la denuncia y, a su vez, carga los datos tiene que tener toda información necesaria para “saber quién es la víctima, la edad, el victimario, el grupo familiar de la víctima, en lo posible del victimario también“.

Semáforo de violencia

De esta manera, se genera un seguimiento desde que la denuncia entra en la comisaría: quién tomó la denuncia, hacia qué juzgado fue dirigida y qué medidas se tomaron.

Estos datos aparecerían automáticamente en la matriz, acompañados de un semáforo que, según Labat, “establece la prioridad que tiene ese caso, si es alto, medio o bajo en función a lo que relate la víctima“.

Según pudo saber La Voz de Misiones, el sistema multiplataforma trabajará con inteligencia artificial, para poder detectar al instante qué luz del semáforo se encenderá. En cuando a los criterios para definir qué caso corresponde a qué nivel de gravedad, Labat confesó que todavía están definiéndolos.

“Por ejemplo, si una persona corre riesgo de vida, el semáforo rojo se va a encender y se tiene que desplegar todo el mecanismo de asistencia: llevarla a la casa refugio, trabajar con la Línea 137, con 102, con los juzgados, para resguardar a la víctima y asesorarla en todo sentido y que reciba el tratamiento psicológico pertinente”, aseguró la funcionaria.

“Así podremos evitar femicidios”

Esta herramienta, asegura Silvana Labat, tiene la intención de reducir la posibilidad de hechos de femicidios mediante un seguimiento exhaustivo.

Y añadió: “Necesitamos los datos finos para establecer perfiles de agresores y víctimas y trabajar en eso. Estos datos permiten también poner nombre y apellido a todos los actores intervinientes. Saber qué pasa con el caso desde el momento que se denuncia, saber quién actuó y quién no“.

Para finalizar, y trabajando sobre la misma línea, la encargada del Observatorio de Violencia adelantó que, “en conjunto con todo esto, estamos armando desde la nueva Subsecretaría de Servicios a la Ciudadanía, con equipos multidisciplinarios para asistir a las victimas en toda la provincia”.

Provinciales

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Publicado

el

Salud pública vacunará gratis contra el dengue con turnos por Alegramed

La campaña contra el dengue 2025 iniciará el jueves, con la distribución de las primeras y segundas dosis destinadas a la población de entre 15 a 59 años, quienes podrán solicitar turno a través de Alegramed y acudir a ocho vacunatorios distribuídos a lo largo y ancho de la provincia para su aplicación.

La información fue confirmada a través de un comunicado emitido por el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, en el marco de las estrategias de prevención contra el dengue en consonancia con la “época de interbrote”.

Para acceder a la campaña, se debe ingresar a la aplicación de Alegramed y seleccionar la opción “Campaña de vacunación contra el dengue”. Si cumplen con el rango etario y hay cupos disponibles, podrán completar un breve cuestionario y reservar turno.

En caso de que los turnos estén agotados, el sistema permite volver a intentar el siguiente día hábil a las 8 de la mañana.

Es importante que, al momento de vacunarse, la persona no presente fiebre ni síntomas compatibles con la enfermedad. A su vez, no se debe aplicar en casos de embarazo, lactancia, inmunocompromiso o antecedentes recientes de dengue, entre otros criterios médicos.

Las dosis fueron obtenidas por el Gobierno de Misiones, mientras que desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que la vacuna “es una herramienta más que tenemos que tener en cuenta, dentro de lo que son políticas públicas, políticas sanitarias. Pero que no suprime ni invalida lo que es la limpieza y la eliminación del vector que se encuentra dentro de los hogares. El descacharrizado es fundamental para evitar los criaderos de mosquitos. Hay que mantener los patios limpios y secar o voltear los recipientes que acumulen agua”.

Puntos de vacunación y horarios

Los puntos de vacunación  en zona Capital son el Caps 4 La Picada, ubicado en avenida Tacuarí 3504 y el Ministerio de Salúd Pública, en Tucumán 2174. Ambos estarán vacunando de 8 a 17 todos los jueves. 

En Eldorado atenderán durante el mismo horario en el Kilómetro 10, sobre avenida San Martín 2757.

En Puerto Iguazú será de 8 a 18 en el hospital Modular, por avenida San Martín 12.  

En tanto, en Jardín América, la inoculación será de 6:30 a 12:30 en el vacunatorio ubicado por avenida Aconcagua 575 (ex hospital).

En Leandro N. Alem, también atenderán de 6:30 a 12:30 en el vacunatorio ubicado por Maestro Amatta y 25 de Mayo. 

La ciudad de Oberá habilitará el Hospital Nivel III, situado en calle Pincén y Federación (Ingreso por 107) de 6:30 a 17.

Finalmente, en San Pedro atenderán de 8 a 17 por Corrientes 833 y República Argentina. 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Se realizó la Expo Feria Oncológica: “Ojalá sea la primera de muchas”

Publicado

el

El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) celebró su séptimo aniversario con la primera Expo Feria Oncológica que se realizó en la tarde del sábado en el Parque Paraguayo de Posadas. “Ojalá sea la primera de muchas”, anheló María Paula, ex paciente y feriante, en diálogo con La Voz de Misiones.

Con su puesto de tejidos a crochet, María Paula participó en la expo feria junto a 50 pacientes y ex pacientes de la capital y del interior de la provincia que tuvieron la oportunidad de vender y mostrar un poco de las cosas que saben hacer y, para muchos, una actividad que los acompañó y acompaña a atravesar la enfermedad.

“Al tejer, contando los puntos, siempre digo, uno se olvida un poco de su dolor y la enfermedad y cuando nos avisaron a todos los pacientes que pasaron y están en el instituto que se armaba una expo feria consultando quién se prendía, creo que fui la primera, dije ‘yo me prendo'”, contó a este medio la mujer de 50 años, oriunda de Brasil, que logró vencer el cáncer de mama refugiándose en una actividad que ama.

Sobre la experiencia de ser parte de la primera Expo Feria Oncológica en la provincia, María Paula afirmó: “Acá estamos muchas, nos conocemos la mayoría, que salimos adelante por un tejido, por una pintura, por un bordado, que buscamos esa alternativa de salir adelante y que ahora podemos exponer para que la gente vea nuestro trabajo, es una satisfacción”.

El rol del instituto misionero

La feriante recordó que cuando recibió el diagnóstico aún no existía el IMC, dos años después se inauguró y comenzó a tratarse en el centro oncológico misionero, que permite acceder a los pacientes a los tratamientos para la enfermedad con el 100% de la cobertura médica gratuita.

“Ahí me operé, hice todo el tratamiento, el instituto es palabra mayor, es lo mejor, realmente no hay manera de agradecer, por la manera que te atienden, te levantan el ánimo y te dan todo el apoyo necesario”, destacó la ex paciente.

En esa línea, envió un mensaje para esas personas que están atravesando la enfermedad o recibiendo un diagnóstico de cáncer: “Realmente te aterrorizas al principio, pero después es como pensar ‘bueno, por algo me paso esto’ y la vida continúa y no hay que bajar los brazos, siempre hay que buscar atención, acompañamiento con un psicólogo, y para delante, tener mucha fe, no decir que tu vida terminó ahí, siempre buscar algo positivo”.

Por último, lo más importante para María Paula, enfatizó lo significativo que fue el acompañamiento de sus seres queridos para poder afrontar el tratamiento oncológico.

“Con mi familia yo estoy eternamente agradecida, nunca pensé que mi familia me amaba tanto, que yo era tan importante para ellos, ahí uno se da cuenta, son ellos los que te dan energía y ganas de seguir viviendo”, cerró en entrevista con La Voz de Misiones.

María Paula junto a su esposo en su puesto de crochet.

Una canción, un abrazo al cielo

Además de los puestos para exponer el trabajo de los pacientes y ex pacientes del Instituto Misionero del Cáncer, la primera Expo Feria Oncológica contó con la participación de las bandas de música de la Policía de Misiones y del Servicio Penitenciario Provincial (SPP).

Un momento que emocionó a los vecinos y participantes del evento durante la tarde del sábado fue la voz de Bautista Gómez De Oliveira, hijo de un paciente del IMC que falleció hace unos años producto del cáncer.

Acompañado por la banda de música de la Policía, Bautista interpretó la canción Misionero y guaraní, del músico y poeta Alcibíades Alarcón, en forma de agradecimiento al centro oncológico por la atención médica brindada a su papá.

Bautista interpretó Misionero y guaraní.

Mes Rosa

La jornada también estuvo abocada a la difusión de las diversas acciones de prevención y concientización que realiza el Ministerio de Salud de Misiones durante todo octubre en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama (Mes Rosa).

Es por ello que la cartera de Salud realiza durante todo el mes la promoción de métodos de prevención como la mamografía, la autoexploración mamaria y la realización de controles médicos periódicos, fundamentales para detectar esta enfermedad a tiempo.

Seguir Leyendo

Provinciales

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Publicado

el

tapé mirí

En la mañana del martes 7 de octubre, miembros de la comunidad Tapé Mirí, ubicada en la localidad Garuhapé, se vieron conmocionados ante un fuerte olor a químico que llegaba hasta sus viviendas y al mirar hacia afuera, a unos 10 metros, observaron a un sujeto fumigando el terreno aledaño, por lo que el cacique Ilario Moreira iniciará acciones legales. 

El hecho se hizo público a través de un posteo realizado por la cuenta “Solidaridad a la lucha mbya guaraní” en la red social Instagram, en el que apuntaron: “Trabajadores a la orden de Jorge Barrian rociaron veneno en campos vecinos a la comunidad Tapé Mirí de Garuhapé, Misiones, sin importarles la fuerza del viento en esos momentos”.

A lo que añadieron: “El veneno llegó hasta la tekoa con un olor fuerte e insoportable,  dejando en peligro de intoxicación a todas las familias de la comunidad, grandes, niños y ancianos”. 

Y concluyeron: “A Jorge Barrian no le importa proteger la naturaleza, menos le importa la salud de sus trabajadores y vecinos originarios, verdaderos dueños de los territorios, envenenando el aire, el suelo y el agua. El agrotóxico nos mata a todos por igual, pero no podemos seguir respirando veneno. Respeto y consciencia es lo que falta”.

Diálogo y acciones legales

Consultado por La Voz de Misiones el cacique Ilario Moreira aseguró que en los próximos días se dirigirá al propietario del lote aledaño para plantear lo que para ellos podría conllevar a una problemática que afectaría la salud del suelo y de sus habitantes. 

“Hoy estuvimos hablando con asesores legales y les pedí un escrito para presentar al propietario haciéndole saber cuál es la preocupación de la comunidad y también acorde a la legislación vigente por los temas del uso químico en las chacras”, comentó Moreira aludiendo a la ley que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia desde el año 2023.

En ese sentido, anticipó: “En principio tomaríamos algunas decisiones de hablar con el propietario y luego presentaremos la acción legal. En base a eso voy a saber cuál será la respuesta y si llegamos a un acuerdo o no. Seguramente se hará una presentación legal donde corresponda”.

Para finalizar, señaló: “Es preocupante cuando tiran venenos en el potrero para terminar con la hoja ancha porque son muy cercanas a la comunidad. En algunas partes no hay ni siquiera diez metros de distancia, entonces cuando hay viento el olor del químico es demasiado fuerte”.

La comunidad Tapé Mirí se encuentra ubicada a cuatro kilómetros de la ruta provincial 220 en la localidad de Garuhapé. Actualmente reúne a 115 integrantes distribuídos en 27 familias.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto