Nuestras Redes

Provinciales

Escuelas de Montecarlo piden artículos de limpieza para las elecciones

Publicado

el

Escuelas de Montecarlo piden artículos de limpieza para las elecciones

Con un comunicado dirigido a la comunidad y a los candidatos que participarán de las elecciones legislativas del 8 de junio, las autoridades de seis escuelas públicas de Montecarlo solicitaron colaboración con artículos de limpieza, elementos de iluminación o materiales de mantenimiento para “llevar adelante el acto electoral en condiciones dignas”.

La misiva conjunta, con fecha del 20 de mayo, cuenta con el sello y firma de los directores y directoras de las escuelas montecarlenses 254; 661; 607; Escuela Especial 12, la Epet 11 y la Escuela Normal 2.

“Nos conocemos todos. Es una ciudad chica y cuando nos cruzamos en las reuniones de directivos o algo que tenga referencia con lo educativo surgen charlas. Una de ellas fue que se aproximan las elecciones”, sostuvo Esteban Mudry, director de la Epet 11 y firmante del documento, en diálogo con La Voz de Misiones.

Mudry relató que la comunidad educativa de cada institución día a día afronta los costos de iluminaria y mantenimiento “con ayuda de las familias, de los chicos, de los docentes, haciendo rifas, ventas de empanadas, pizzas. Siempre se hace actividades para cubrir estas compras”.

En contrapartida, expuso que “durante las elecciones ocupan las escuelas, pero no dan nada a cambio” y comentó que ante esta situación decidieron armar una petición conjunta con un listado de los insumos que necesita cada institución de cara a las elecciones legislativas.

En esa línea, el director Mudry cuestionó que en los comicios “se ensucian los baños, dejan tirado cualquier cosa, no se tiran las cadenas, si llueve la situación es peor. A veces, las mismas autoridades de mesa usan fibra permanente en los pizarrones y el lunes, cuando el profesor quiere explicar algo, tiene que andar recorriendo lugares buscando alcohol para sacar eso”.

Además, sostuvo que en épocas de elecciones reciben cuestionamientos de todo tipo con referencia a las instituciones: “Uno escucha que dicen ‘que feo está su escuela’, o ‘la escuela no tiene luz en tal lugar’, ‘el inodoro no tiene tapa’, ‘la puerta no tiene picaporte’, y es una constante, cada tanto se va arreglando cosas, capaz, justo llega la fecha de la elección, y no se pudo solucionar eso”.

Por último, el director de la Epet 11 explicó que la cuestión de la limpieza es otra problemática una vez que finalizan los comicios: “Hay escuelas que cuentan con un portero y las instituciones son grandes. El día siguiente a la elección, por la tarde hay que dar clases y no se llega a limpiar todo. Pedidos de portero venimos haciendo hace rato, nosotros contamos con uno”.

Nota a la comunidad

En la misiva, las directoras/es de las escuelas públicas explicaron que el Tribunal Electoral de Misiones consultó sobre los estados edilicios y las condiciones generales de las instituciones, sin embargo, remarcaron que: “No se han provisto los insumos ni recursos básicos solicitados como indispensables para llevar adelante el acto electoral en condiciones dignas”.

Es por ello que apelan a las “solidaridad” de la comunidad de Montecarlo y “especialmente” de los candidatos que participarán de la elección legislativa: “Que puedan acercarse y colaborar con artículos de limpieza, elementos de iluminación o materiales de mantenimiento, de modo que podamos preparar adecuadamente los espacios donde se ejercerá el derecho al voto”.

Y agregan: “Cabe destacar que, si bien el corte de césped es realizado por personal de la Municipalidad de Montecarlo, el costo del combustible necesario para esta tarea es asumido por las propias escuelas, lo que representa un siempre esfuerzo adicional sobre recursos
ya limitados”.

Para cerrar, el documento sostiene: “Las escuelas públicas son de todos y nos representan como comunidad. Su estado no debe ser motivo de indiferencia. Toda ayuda será bienvenida y muy agradecida”.

Lista de las escuelas

Escuela N.º 254: Diez tubos led, dos lámparas led; cinco litros de lavandina, cinco litros de desinfectante para pisos; paquete de bolitas para mingitorios; quita sarro; apeles higiénicos; bolsas de residuos, chicas y grandes; un litro de alcohol; un litro de detergente; jabones y trapos de pisos.

Escuela N.º 661: Siete tubos led; cinco litros de desinfectante para pisos, paquete de bolitas para mingitorios; quita sarro;  papeles higiénicos; bolsas de residuos, chicas y grandes; un litro de alcohol, un litro de detergente; jabones; trapos de pisos.

Escuela N.º 607: Catorce tubos led: diez picaportes resistentes; cinco litros de lavandina; cinco litros de desinfectante para pisos; paquete de bolitas para mingitorios; quita sarro; papeles higiénicos; bolsas de residuos, chicas y grandes; un litro de alcohol, un litro de detergente; jabones; trapos de pisos.

Escuela Especial N.º 12: Siete tubos led; dos lámparas Led; elementos de limpieza en general.

EPET N.º 11: Once tubos led; cinco lámparas led; cinco litros de lavandina; cinco litros de desinfectante para pisos; paquete de bolitas para mingitorios; quita sarro; papeles higiénicos; bolsas de residuos, chicas y grandes; un litro de alcohol; un litro de detergente; jabones; trapos de pisos.

Escuela Normal N.º 2: Veinticinco tubos led; doce lámparas led; cuatro canillas para baños; diez fuelles largos; flotantes para el baño; cinco litros de lavandina; cinco litros de desinfectante para pisos; paquete de bolitas para mingitorios; quita sarro; papeles higiénicos; bolsas de residuos chicas y grandes; un litro de alcohol; un litro de detergente; jabones; trapos de pisos; creolina.

Provinciales

Clonan café Arara para producir mudas a gran escala en El Soberbio

Publicado

el

El café Arara es una variedad resistente y productiva, que se hizo popular en Brasil y en los últimos ocho años arribó a la zona norte de Misiones. De la mano de un grupo de productores abocados a la materia, iniciaron la clonación por esquejes y la distribución en plantines a gran escala en al menos 20 localidades. 

Gustavo Texeira se desempeña como agricultor en Andresito y trabaja junto a Marcos Antonio Dos Santos, quien creó la empresa Los Leones del Mercosur S.A.S. en El Soberbio, con la que cultivan, reparten plantines de café y esperan llegar a 10.000 productores en toda la provincia. Luego acopian los granos, procesan y exportan el producto, con presencia en Marruecos.

Si bien hoy no cuenta con producciones propias, Texeira fue el encargado de hacer visible el proyecto a productores de diferentes zonas: “Como hacía mucho tiempo estaba con la indignación de los precios bajos en las demás producciones y la falta de competitividad, mi parte fue hacer que se conozca el proyecto y hoy, además de tener gente que ya está anotada para plantar café, también tenemos plantas de prueba en plena producción”, comentó Texeira en comunicación telefónica con La Voz de Misiones.

Selección genética

Para hacer esto posible, se abocan al cultivo de distintas variedades de café, evalúan su desarrollo en cada etapa de crecimiento y eligen la de mejor productividad y adaptabilidad al clima misionero. 

“Además de la plantación y el estudio del crecimiento, analizamos el clima porque es justamente esto lo que acelera el proceso de encontrar la mejor variedad. Por ejemplo, con 100 variedades se puede hacer un filtrado para descartar las que, por el suelo, el clima y la genética, se pueden descartar de antemano, quedando aproximadamente unas 20 variedades posibles”, explicó Texeira.

Y continuó: “De esas 20 que se plantan y se estudia el comportamiento de cada una, la que mejor se comporta en todos los aspectos. Se saca la semilla, se vuelve a plantar en una mayor cantidad y de nuevo, de esa variedad que sabemos que es la que mejor se adapta, se vuelve a estudiar con el fin de hacer una selección de la planta más competente. De ahí se sacan semillas, en algunos casos se hacen clones por medio de esquejes para producir mudas a gran escala porque se sabe que esa planta va a producir, resistir a la helada, la sequía y el calor”. 

Registro de productores de café

En Misiones distribuyen la variedad de café arábica conocida como Arara, desarrollada en Brasil en las dos últimas décadas. Se trata de una cruza entre el café Obatá (rojo) y el Icatu (amarillo), creada para producciones a gran escala, siendo resistente a enfermedades e insectos.

En palabras de Texeira: “El café Arara se mejoró y adaptó al clima de Misiones con las técnicas mencionadas anteriormente”. 

“Actualmente el desafío es promocionar la potencia del café con el fin de sostener el interés de los productores en plantar lo que hoy está siendo un éxito. A muchos les cuesta creer que es una alternativa real, ya que la mayoría se anotó en proyectos del Estado, de algún organismo o sector político y nunca llegó lo prometido, o por ahí cuesta que la gente le ponga fe a esto cuando mostramos todas la pruebas de la veracidad del proyecto y la trascendencia que tiene”, cerró Texeira consultado por este medio. 

Un producto de exportación

El principal objetivo de estos productores es incentivar a la producción para continuar exportando a gran escala bajo el sello propio denominado “El Patrón del Café”.

Para esto, con capital extranjero, comenzaron a equipar un predio que tendrá 12 despulpadores y 32 secadores, con capacidad para 60 toneladas por hora.

Allí prevén acopiar los granos, pagar a los productores, procesar y envasar el producto para luego exportarlo a otros países.

Dos Santos, el colono de El Soberbio que produce y exporta café hace 8 años

Seguir Leyendo

Provinciales

Dos Santos, el colono de El Soberbio que produce y exporta café hace 8 años

Publicado

el

Marcos Antonio Dos Santos cultiva café desde el año 2017 en la localidad de El Soberbio, donde creó una empresa SAS para el acopio, despulpado, secado, procesado, venta y exportación del producto. A su vez, los fines de semana se reúne con productores para distribuir plantines y estudiar posibles mejoras genéticas adaptadas al clima misionero.

En ese sentido, cuestionó el proyecto presentado por el diputado Juan José Szychowski en la Legislatura misionera, el cual buscarediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y comercialización del café”.

En diálogo con La Voz de Misiones, Dos Santos aseguró: “Tengo el mismo proyecto desde el año 2017, con plantaciones de 8 años de antigüedad. Hacemos despulpado y secado del producto y trabajamos sobre las plantas para mejorar la genética y que puedan adaptarse a este clima”.

A lo que agregó: “Hemos hecho reuniones a lo largo y ancho de toda la provincia y viene Rovira y la Renovación a decir que presentaron un proyecto igual. Nosotros queremos llegar a 10 mil productores en toda la provincia, pero hay 600 que están en modo de prueba”.

El Patrón del Café

Hoy Dos Santos cuenta con varias hectáreas cultivadas y otras que están sujetas a estudio: “Hicimos todo el estudio de suelo, medimos las altitudes del mar y del clima, y conseguimos una genética particular con un brasileño que trabaja en San Paulo. Trajimos mudas, plantamos, murieron en reiteradas oportunidades, hasta que logramos hacerla crecer y al primer año dio cosecha”, recordó.

Actualmente trabaja en el acopio, procesado, envasado, distribución y exportación bajo el sello propio conocido como “El Patrón del Café”, para el que produce alrededor de 15 mil kilos brutos anualmente y vende a un valor de 11 dólares por kilo, precio que se eleva a 32 al ser procesado.

Como el objetivo es producir a una escala mayor, compraron maquinaria y un terreno para instalar un galpón que tendrá 12 despulpadores y 32 secadores, con capacidad para 60 toneladas por hora.

“El trabajo consiste en el despulpado, secar directamente no podemos porque nuestro clima no ayuda, acá llueve todos los días. A su vez, cada productor tendría que tener un galpón y un tinglado, y no todos podrán hacerlo, entonces queremos recibir los granos, acopiar, despulpar, pagar al productor y exportar”.

Dos Santos es creador de la empresa registrada como Los Leones del Mercosur S.A.S. y cuenta con inversiones en Marruecos, país al que logró llegar a través de su contacto en San Paulo: “Actualmente contamos con 125 millones de dólares de capital social para mover el negocio”.

El último encuentro de productores tuvo lugar el sábado pasado en Eldorado.

Seguir Leyendo

Provinciales

Misiones se consolida como nodo clave del Mercosur con nuevos pasos fronterizos

Publicado

el

mercosur

Misiones avanza firmemente en su estrategia de integración regional mediante el impulso de cuatro proyectos de puentes internacionales que conectarán la provincia con Brasil y Paraguay.

En este marco, se destacan las iniciativas para unir Alba Posse con Porto Mauá, El Soberbio con Porto Soberbo, y San Javier con Porto Xavier —todos sobre el río Uruguay—, así como Puerto Rico con Puerto Triunfo, sobre el río Paraná. Estas obras no solo buscan mejorar la conectividad, sino también potenciar el desarrollo económico, cultural y turístico de la región.

Uno de los encuentros más recientes se realizó en Puerto Rico, con autoridades argentinas y paraguayas, donde se reafirmó el compromiso para concretar el puente entre esa ciudad misionera y Puerto Triunfo. Carlos Sartori, presidente del Codeim, remarcó que esta obra no solo facilitará la integración física y comercial, sino que representa una visión estratégica para el desarrollo regional, promoviendo también la seguridad y el intercambio cultural.

El proyecto Puerto Rico-Puerto Triunfo cuenta con amplio respaldo del gobierno paraguayo. El diputado nacional Germán Solinger confirmó que el Congreso de su país lo declaró de interés nacional y que cuenta con el apoyo presidencial. Además, se trabaja en la búsqueda de fuentes de financiamiento para iniciar la obra, que permitiría una mejor conexión entre Misiones, Itapúa (Paraguay) y Río Grande do Sul (Brasil).

En cuanto a la conectividad con Brasil, se destacan los proyectos de puente entre El Soberbio y Porto Soberbo, así como San Javier con Porto Xavier. Estas conexiones actualmente dependen de balsas, lo que limita el tránsito y el comercio. Por ello, las autoridades de ambos países ya firmaron actas para que estos proyectos sean incluidos en las agendas bilaterales y reciban el tratamiento necesario para su ejecución.

Otro de los proyectos con gran impulso es el puente entre Alba Posse y Porto Mauá. Si bien es una iniciativa de larga data, sigue en agenda como parte de una política de integración regional que busca fortalecer la infraestructura en zonas estratégicas de la provincia. La intención es que estos pasos fronterizos faciliten el movimiento de personas y mercancías, y estimulen inversiones en diversas áreas productivas.

Desde el Gobierno de Misiones, el jefe de asesores Eduardo Morales Lezica subrayó a medios la relevancia de estos proyectos, destacando la posición geoestratégica de la provincia dentro del Mercosur. “Limitamos más con países vecinos que con el resto de Argentina”, explicó, y sostuvo que en un corto plazo podrían concretarse cuatro nuevos puentes internacionales que marcarían un antes y un después en el desenvolvimiento socioeconómico de Misiones.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto