Nuestras Redes

Provinciales

El parque industrial de Campo Grande tiene 15 pliegos en proceso de aprobación

Publicado

el

parque industrial campo grande

Con una industria ya instalada, tres proyectos preaprobados y unos quince pliegos en proceso de estudio, el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Campo Grande se alista a comenzar a operar a pleno, ofreciendo una nueva alternativa para el desarrollo económico-productivo de la zona centro de la provincia y generando más puestos de trabajo para la comunidad local.

El predio abarca un total de 24 hectáreas y ya cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de agua, energía, seguridad y conectividad, mientras que próximamente se instalará una báscula que también estará a disposición de las compañías que deseen instalarse en el parque.

El proyecto, que es una de las grandes apuestas de la gestión encarada por el intendente Carlos “Kako” Sartori, comenzó en 2014 y busca revolucionar la potencia productiva de Campo Grande, que hoy tiene a las mayores compañías yerbateras y tealeras de la provincia, pero que podrá ofrecer un complemento para desarrollar otras industrias.

La empresa local Autopartes Sol, dedicada a diversas actividades, es la primera compañía que acceder a un lote en el parque y ya tiene su planta en etapa de construcción, en tanto que hay otros tres proyectos preaprobados y próximos a desembarcar.

Además de su ubicación estratégica, emplazado sobre la ruta provincial 8, a 50 kilómetros equidistante tanto de Paraguay como de Brasil, el parque industrial de Campo Grande también ofrece la posibilidad de acceder fácilmente al título de propiedad en un período máximo de 10 años de operación, además de no tener ninguna carga impositiva municipal.

El parque industrial de Campo Grande abarca 24 hectáreas y busca complementarse con la zona de promoción industrial del municipio.

Como bien indica su nombre, el parque reúne tres características principales. Es industrial porque apunta a la instalación de compañías que puedan incorporar valor agregado al tratamiento de las materias primas de la zona, pero también es logístico porque debido a su ubicación puede transformase en un punto clave para labores de packaging, ensamblado o distribución y, por último, tecnológico porque prevé la instalación de naves destinadas específicamente al asentamiento de emprendimientos startup y de innovación.

Actualmente el parque es gestionado por una “autoridad de aplicación” provisoria que funcionará hasta que se asiente el 30% de las industrias y a partir de allí se constituirá un consejo de administración.

Para su ingreso, hay que cumplir una serie de requisitos mínimos que están contemplados en una ordenanza municipal sancionada en 2014 y que establece un reglamento con las condiciones y las modalidades de otorgamiento de los espacios físicos para las empresas interesadas.

El predio está dividido en 40 lotes, los cuales pueden ser de entre un cuatro de hectárea hasta 1,5 hectáreas, dependiendo de la industria interesada.

Beneficios

“Si hoy una industria está interesada en instalarse solo tiene que tomar lectura del reglamento y completar un formulario de inscripción. Ese formulario tiene una guía donde esa compañía le debe contar a la autoridad de aplicación qué actividad quiere realizar y dependiendo de esa actividad se analiza qué área específica se necesita o es más apta para sus requerimientos”, especificó el arquitecto Sergio Freiberger, secretario de Planificación y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Campo Grande.

Y detalló: “Actualmente, por ejemplo, se está instalando una fábrica de agua envasada y una fábrica de hielo. Eso requiere de una capacidad de agua diferente a la que por ahí necesita otro tipo de industria”.

Freiberger también explicó que el otorgamiento de los espacios físicos se da mediante un estudio realizado por la autoridad de aplicación, donde se se analizan determinados criterios de legibilidad.

Sergio Freiberger, secretario de Planificación y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Campo Grande.

“Por ejemplo, se analiza la capacidad ejecutiva de la empresa y su capacidad económica. Todo esto es para reducir el riesgo y la incertidumbre de la inversión”, mencionó, al tiempo que destacó “que hay quince proyectos que están tránsito de ser aprobados y hay tres pre-aprobados, para los cuales solo falta que las mismas industrias tomen la decisión de empezar a construir, además de la que ya está en proceso de construcción. Hay muchas industrias nacionales muy importantes que miran a Campo Grande como un lugar estratégico para estar y asentarse”, resaltó.

El funcionario además ponderó las bondades legales y fiscales que ofrece el parque, al margen de sus características y servicios.

“La facilidad del trámite de ingreso es trascendental, porque para empezar que no hay que hacer inversión en suelo, no hay que comprar tierra porque la tierra ya me la otorgan. El procedimiento marca que primera se hace la entrega de la tierra en comodato y hasta determinado proceso de inversión luego se realiza el otorgamiento del título de propiedad. Eso puede demorar desde 3 hasta 10 años, pero es de fácil acceso”, promocionó.

En esa misma línea, resaltó que “a nivel municipal no hay impuestos. Lo único que pide el reglamento es que se asigne recurso humano de Campo Grande. Es decir, que se le dé laburo al campograndense, salvo alguna especialidad que la empresa necesite traer de afuera. Luego, el tema impuestos de rentas e ingresos brutos ya depende de lo que la provincia determine”.

Campo Grande ya tiene su patrulla de inspectores al cuidado del medioambiente

Provinciales

Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

Publicado

el

En los últimos días, trascendió entre los pobladores de El Soberbio que en 45 días el matadero de la localidad cerraría sus puertas a raíz de la denuncia de un vecino del predio lindante por las quemas a cielo abierto que se realizan de los restos de los animales faenados, medida que generó preocupación en varios sectores de la comunidad.

“Nosotros estamos con el corazón partido porque si se cierra el matadero no tenemos como carnear, no tenemos dónde llevar. Es útil para todos los comerciantes, para todas las carnicerías del pueblo, para todo el municipio”, lamentó en conversación telefónica con La Voz de Misiones Nelson, dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho.

La noticia alertó a los pobladores de la localidad y la zona que utilizan el predio para las faenas de animales vacunos que son destinados, principalmente, a la venta. “Necesitamos que continúe ese matadero o que el municipio gestione un predio donde podamos carnear, pero no tenemos apoyo del intendente”, apuntó el comerciante Nelson, apuntando hacia el jefe comunal, Roque Soboczinski.

Gestión municipal

La historia del matadero se remonta a 1993, cuando el vecino Carlos Batista puso en marcha el predio en el paraje Tararira, ubicado sobre la ruta costera 2, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio.

Con los años, debido a la falta de mantenimiento y al aumento de la producción de animales bovinos en la zona, en el 2020 la Municipalidad asumió la gestión del predio y junto a autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones visitaron el lugar para analizar la situación del establecimiento y encaminar la reconstrucción de las instalaciones con el objetivo de que se canalicen allí las faenas del Alto Uruguay.

A cinco años de los compromisos asumidos por el gobierno municipal, el matadero continúa igual y, ahora, se dispuso su cierre definitivo. “La Municipalidad me comunicó que en 45 días van a venir a cerrar”, contó Sergio, encargado del predio, en conversación con LVM.

Las autoridades de la comuna notificaron al dueño del predio y al encargado que la decisión se tomó por denuncias que radicó un vecino.  “Había un horno, pero ya no estaba en condiciones, por lo que se tumbó para hacer otro. Se presentó un proyecto donde la Municipalidad iba a colaborar en la construcción de uno nuevo, pero al final no se hizo nada y en estos días un vecino denunció el humo que se genera por la quema de los restos de animales faenados”, explicó el Sergio.

En esa línea, Sergio expuso que, en ese momento, el municipio también se comprometió a pagar un sueldo al encargado del lugar “pero nunca pagaron nada, ni blanquearon nada, quedó todo ahí”.

La pérdida del matadero generaría una complicación para los colonos y comerciantes del Alto Uruguay, ya que tendrían que trasladarse hasta un establecimiento de San Vicente, pero también para Sergio, debido a que el costo de la faena es el sustento de su familia.

“Ahora estoy con mi familia trabajando ahí, se carnea y se cobra la faena. De eso vivimos, pero no cobramos ni un sueldo, ni nada. Si se cierra tengo que buscar otra cosa”, expuso.

Falta de inversión

Por su parte, en conversación con LVM, el ex concejal Juan Antonio “Turu” González recordó: “En aquel entonces se hizo una reunión en el Concejo, con el vice intendente, y quedamos en un acuerdo de la parte del municipio de hacer un quemadero, pero hasta ahora no se hizo nada, se dejó así como estaba”.

Para el militante renovador, el municipio “tiene todo” para que el matadero “funcione bien”, aunque sostiene que no hay decisión política de invertir en las refacciones necesarias para que continúe vigente luego de 32 años.

“Si el Alto Uruguay pierde ese matadero por falta de inversión es una atraso muy grande para la sociedad, qué van a hacer con los animales los vecinos, van a tener que llevar de acá a San Vicente, unos 50 kilómetros”, cuestionó el ex edil y añadió: “No hay mucho que hacer que un horno y mantener bien el lugar para que eso esté en condiciones”.

Asimismo, Turu González comentó que desde que trascendió la noticia del cierre del establecimiento, recorrió la localidad para hablar con los vecinos de la situación. “Siguen los reclamos y ahora hay una decisión que en 40 días van a cerrar el matadero por falta de empeño del Ejecutivo de llevar esa mano de obra tan importante acá en la zona”, dijo.

Por último, el ex concejal agregó: “Si faenas en la chacra es clandestino, no hay un sello que certifique que el animal esté bien”.

Después de 32 años, el Municipio de El Soberbio dispone el cierre del matadero.

Seguir Leyendo

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto