Provinciales
Decano de Humanidades alertó por desfinanciamiento de Nación

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Cristian Garrido, alertó sobre el peligro de “desfinanciamiento” de la educación superior que significa la prórroga del Presupuesto 2023 para 2024 dispuesta por el gobierno del presidente Javier Milei.
“La prórroga del presupuesto del año pasado para este año preocupa a las universidades públicas, ya que va a complicar nuestro funcionamiento”, sostuvo Garrido en diálogo con La Voz de Misiones y advirtió: “En el caso de la Unam y en particular de Humanidades, es posible que no logren cubrirse los costos de los servicios necesarios para funcionar, como luz, agua, limpieza, dada la devaluación y el incremento de los precios”.
“De no existir refuerzos presupuestarios, habrá que consensuar medidas y estrategias que nos permitan sostener las políticas de bienestar estudiantil, en especial las becas de albergue, comedor, salud, apuntes y guardería; garantizado la contención de nuestros estudiantes y la continuidad pedagógica”, señaló.
El mismo panorama aplica, dijo Garrido, para las unidades académicas de la Unam ubicadas en el interior de Misiones.
“En Humanidades tenemos extensiones áulicas en distintos municipios, que van a continuar funcionando”, aseguró el decano y amplió: “También la extensión que tenemos en Ituzaingó, de la Licenciatura en Trabajo Social”.
Garrido comentó a LVM que el Decanato de Humanidades estuvo trabajando con la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) para establecer los acuerdos para la continuidad de esta carrera en la localidad correntina, de manera que los estudiantes puedan seguir cursando y graduarse.
“Algunas carreras finalizan este año, como el Profesora en Educación Especial que se dicta en Campo Viera con una muy buena retención de alumnos”, agregó el decano.
Garrido aseguró que en el caso de Humanidades, a través del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (Codesoc), entidad que nuclea a las unidades académicas de ciencias sociales del país, y también de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de la República Argentina (Anfhe), se encuentran monitoreando la situación en las facultades del país.
“Todas están pasando por situaciones similares, dificultades para sostener el funcionamiento con el presupuesto vigente”, explicó el decano misionero.
Garrido comentó que las gestiones desde su cargo alcanzan también a conversaciones con gremios, como Adunam, Udum y Apunam, atento a cómo puede evolucionar la situación de cara a abril, que es el mes que las autoridades académicas nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) estiman que pueden empezar los problemas de financiamiento.
De hecho, el CIN envió a la Secretaría de Educación un presupuesto de $2,5 billones, que representa cerca de un 300 por ciento de aumento en relación con la partida inicial que recibieron las casas de estudios para 2023.
De no aprobarse, aseguran los rectores y los gremios docentes, afrontar 2024 con el ingreso nominal de enero 2023 se volvería inviable, en especial si se tiene en cuenta que este año terminará con una inflación cercana al 180%.
Provinciales
UDA, Semab y Sidepp declaran estado de alerta y piden mesa de diálogo

Trabajadores de la educación nucleados en la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), solicitaron al gobierno provincial una “urgente convocatoria” a la discusión de paritarias del mes de julio y se declararon en “estado de alerta” ante la pérdida de un 85,8% del poder adquisitivo.
Se trata de tres de los seis gremios docentes que conforman la mesa de diálogo y que en febrero pasado habían acordado un 15% de aumento para el primer semestre del año, de enero a junio.
“Alerta e intimación”
A través de un comunicado, manifestaron que consideran “urgente” la convocatoria a discusión salarial e incremento en el básico y los mínimos salariales del mes de julio, teniendo en cuenta que “el salario básico del cargo testigo y los mínimos salariales desde noviembre 23 a mayo del 2025 son insuficientes para cubrir el costo de vida”.
A esto sumaron que: “Misiones ha quedado muy rezagada respecto de la región Nea, en los valores de salarios mínimos que no llegan ni siquiera a los 700 mil pesos para el cargo testigo maestro de grado. Sin embargo, la provincia sigue siendo la séptima en recepción de fondos nacionales”.
Por este motivo, los docentes de los tres gremios mencionados, a través de asamblea y congresos, resolvieron: “declarar el estado de alerta ante los bajos salarios, con pérdida real del 85,8% del poder adquisitivo del salario mínimo en el cargo testigo maestro de grado sin antigüedad”, que actualmente se ubica en $597.096.
En consecuencia, solicitaron la “urgente convocatoria a la mesa paritaria docente según lo establecido en el punto 14 del acta de acuerdo firmada y homologada por el Ministerio del Trabajo y Empleo, que permita lograr un salario docente acorde al costo de vida y recomposición salarial al mes de noviembre 2025, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 inciso b”.
El mencionado artículo ampara “El goce de una remuneración y jubilación justa, cuyos índices serán actualizados anualmente, de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”, el cual se ubica en $1.110.623,25 para una familia tipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondientes al mes de mayo.
También citaron el artículo complementario 133 que expresa: “El valor monetario del índice, de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del artículo 6, será actualizado al 1 de noviembre de cada año de acuerdo con las oscilaciones del costo de la vida”.
Para finalizar, sostuvieron: “Intimamos al pago de todas las deudas salariales a suplentes en cumplimiento de lo establecido en leyes vigentes, teniendo en cuenta el carácter alimentario del salario que obliga al empleador a pagar dentro de los 5 días hábiles posteriores a la finalización del mes anterior”.

Comunicado emitido por UDA, Semab y Sadepp
Provinciales
Campo Grande conmemoró el Día de la Bandera con un emotivo acto

Este jueves 20 de junio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el Día de la Bandera con un emotivo acto realizado en el Salón Cultural “Misionero y Guaraní”, organizado en forma conjunta por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 459.
El evento contó con la presencia del intendente, Carlos Sebastián Sartori, acompañado por concejales y funcionarios locales, quienes participaron de una jornada cargada de significado junto a las instituciones educativas del municipio.
En la ceremonia, se llevó adelante la promesa de lealtad a la bandera nacional por parte de los estudiantes de 4º grado de las escuelas de Campo Grande, quienes con gran respeto y entusiasmo asumieron este importante compromiso cívico frente a nuestra enseña patria.
“Nuestra bandera se refleja en el cielo y se refleja en nuestra patria con unos valores grandísimos”, resaltó en su discurso el mandamás municipal, Carlos Sartori, quién apreció el aporte y la enseñanza de toda la comunidad educativa.
Desde el municipio, se valoró profundamente la participación de los vecinos y se destacó la importancia de seguir fortaleciendo los valores que nos unen como sociedad, honrando nuestros símbolos y nuestra historia.

El acto fue encabezado por el intendente Carlos “Kako” Sartori.
Campo Grande renovará licencias de conducir sin costo a contribuyentes al día
Provinciales
Pasajes gratis para ir a votar el domingo en Misiones

Durante las elecciones de este domingo 8 de junio, el transporte público será libre y gratuito en Misiones, desde las 00 hasta las 23, para quienes acudan a los establecimientos educativos a emitir su voto.
“Como sucede en cada elección, este domingo 8 de junio el transporte público será libre y sin costo en toda la provincia, desde las 00:00 hasta las 23:00, para quienes se trasladen a votar”, informó el gobernador, Hugo Passalacqua, a través de sus redes sociales.
En esa línea, el primer mandatario misionero sostuvo: “El beneficio alcanza a los servicios urbanos, suburbanos e interurbanos de empresas con boleto electrónico y el costo será cubierto por el Estado provincial para acompañar a la familia misionera en esta jornada democrática”.
Los misioneros elegirán a 20 diputados titulares y 7 suplentes para renovar bancas en la Cámara de Diputados de la provincia, mientras que un total de diez municipios también votarán concejales y en Oberá se disputa el cargo de Defensor del Pueblo.
El Padrón Definitivo para consultar el circuito electoral, el número de mesa y orden de voto está disponible en la página web del Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones.
Como sucede en cada elección, este domingo 8 de junio el transporte público será libre y sin costo en toda la provincia, desde las 00:00 hasta las 23:00 hs., para quienes se trasladen a votar.
El beneficio alcanza a los servicios urbanos, suburbanos e interurbanos de empresas…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) June 5, 2025
-
Policiales hace 7 días
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Policiales hace 2 días
Falleció la tercera víctima del siniestro entre un micro y una moto en Santo Pipó
-
Policiales hace 4 días
Micro embistió una moto en Santo Pipó: una joven y un niño fallecieron
-
Judiciales hace 6 días
Habrá nuevo juicio contra hijo de funcionaria provincial acusado de abuso
-
Judiciales hace 5 horas
Dispusieron la liberación de otro ex policía acusado por intento de sedición
-
Nacionales hace 7 días
Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial
-
Judiciales hace 5 horas
Joaquín Orrego libre: “Ahora, a recuperar el tiempo perdido con la familia”
-
Política hace 7 días
Cinco caras nuevas y dos reelectos en el Concejo Deliberante de Posadas