Nuestras Redes

Provinciales

Crisis: Herrera Ahuad destacó las previsiones, trazó un plan y pidió esfuerzo

Publicado

el

Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Lo hizo en su discurso a la Cámara de Representantes, que por primera vez se desarrolló en forma virtual. El Gobernador estuvo acompañado en el estrado solamente por el presidente Carlos Rovira. Los diputados siguieron la sesión desde sus despachos. El silencio en el recinto fue llamativo.

OSADAS. El inusual silencio del recinto de la Cámara de Representantes fue un amplificador de cada una de las reflexiones que el gobernador Oscar Herrera Ahuad dejó, este viernes, al rendir cuentas de su gestión y de los proyectos a los diputados.

Fue así porque la sesión especial que marcó el inicio del periodo ordinario de sesiones se realizó en forma virtual, ocasión en que hubo un repaso de casi cinco meses de trabajo, marcados por la crisis mundial por la pandemia del coronavirus y el avance del dengue.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

De cara a estos condicionantes, el Gobernador hizo una sintética descripción de las acciones más importantes y fue prudente al momento de las proyecciones y más todavía con respecto a los anuncios, al punto que solamente lanzó uno: ayuda económica para las fuerzas de seguridad.

Ante las bancas vacías, ya que los diputados siguieron el discurso desde sus despachos en el Edificio Anexo, el mandatario compartió el estrado con el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, mientras que funcionarios de los tres poderes se ubicaron en sitios especiales.

Desde el principio y hasta final de su exposición, Herrera Ahuad advirtió acerca de las consecuencias del tiempo de pandemia, ya que “miramos al mundo con asombro y estupor sin comprender aún los alcances reales de este fenómeno que ataca no solo nuestra salud sino también a nuestra economía”.

Pero “afrontaremos los problemas que esta vez se nos presentan: hoy sin lugar a dudas, tenemos enfrente obstáculos de proporciones históricas” y “nuestra protección son las políticas públicas implementadas por este Gobierno, con las bases sólidas y fundacionales del Frente Renovador”, dijo

Los ejes

Como se esperaba, la cuestión de la salud fue la primera en ser desglosada ya que “transcurrió transversal a todos los mandatos desde el 2003 a la fecha, con un cambio de paradigma que fue ir de la salud a la enfermedad”.

En ese sentido, “tomamos la oportuna decisión de invertir con criterio científico en recursos humanos calificados y tecnología, lo que nos permitió construir un sistema sanitario sólido, universal, de igualdad de acceso para todos los misioneros”, expresó

Y puntualizó “El sistema de salud de Misiones se ha adelantado a una situación compleja que hoy aqueja al mundo entero. Los países con tecnología más avanzada y con sistemas sanitarios más robustos se han visto colapsados por las víctimas de la pandemia de COVID-19”.

Con respecto al medioambiente, Herrera Ahuad recordó la presentación al Papa del plan medioambiental de Misiones para que tuviera reconocimiento mundial, por cuanto “los misioneros trabajamos y educamos en el cuidado del medioambiente. Es donde vivimos, y es donde nos criamos”.

Destacó el “desarrollo productivo, científico y tecnológico diseñado para cuidar del planeta: somos la Capital Nacional de la Biodiversidad, y honramos nuestro nombre con la misión de seguir cuidando del medioambiente”.

Acerca de las finanzas, expresó que en el breve tiempo de gestión “llevamos adelante una política pública prudente en el manejo en base a un presupuesto equilibrado que permitió el desendeudamiento”.

En ese segmento, “la premisa es la austeridad que no sólo debe estar presente en los momentos de crisis”, ya que “contamos con autonomía financiera que nos permitió aplicar medidas anti-cíclicas para contrarrestar los efectos de la cuarentena obligatoria”

“Sin descuidar la salud apostamos al desarrollo de la economía”, remarcó, con “un sistema binario que nos permita en forma paulatina y segura volver  a la producción y al crecimiento de nuestra Provincia”.

El Gobernador también agradeció las gestiones de Rovira en relación con una política de desendeudamiento de la Provincia, como la “la cancelación por compensación de la deuda histórica hacia el Estado Nacional por más de 3 mil millones de pesos”.

Renovó los reclamos a la Nación de otros “por 3 mil millones de la deuda que el Estado Nacional tiene con la Provincia en conceptos de garantía salarial docente, planes de vivienda y caja previsional.

A ello agregó un pedido de “reconocimiento de una Asignación Extraordinaria de Carácter Compensatorio por 126 mil millones de pesos, que venga a reconocer los históricos servicios ambientales que prestamos al representar el 52 por ciento de la biodiversidad del país”

Otros temas

Herrera también dedicó espacios a las políticas deportivas inclusivas de su gobierno y la importancia de la producción de la yerba mate, donde se destinaron 100 millones de pesos a las cooperativas, y también a los beneficios que proporcionan las chacras. Hubo referencias especiales para el tabaco y la zafra cañera.

Con respecto a la educación, destacó la instauración del sistema disruptivo con la inclusión de nuevas tecnologías, como la plataforma Guacurarí, como también la gestión desplegada para el desarrollo industrial y de las telecomunicaciones.

Hubo espacios para la cultura, el trabajo y la seguridad, tema éste que incluyó el único anuncio: una ayuda extraordinaria de un bono de 5 mil pesos para el personal policial.

En el turismo, dijo que “nos vamos a posicionar como un destino seguro, sin riesgo sanitario”, haciendo además observaciones sobre vivienda, energía, agua potable fueron parte de la exposición que Herrera Ahuad cerró diciendo: “Tenemos con qué, porque somos una provincia de tradición luchadora. Y vamos a honrar esa tradición, haciéndonos gigantes en la adversidad”.

Al final el Gobernador saludó a los trabajadores en su día, a lo que se sumó Rovira con especial referencia a “quienes nos cuidan” en este tiempo de pandemia.

Comentarios

Provinciales

Comunidad guaraní de Capioví no tiene agua hace un mes y piden soluciones

Publicado

el

tekoa mirí guaraní capioví

Casi una treintena de familias de la comunidad mbya guaraní Tekoa Mirí de Capioví carecen de agua desde hace un mes y deben caminar más de 3 kilómetros a diario para conseguir el líquido vital apto para su consumo, situación que también afecta al normal funcionamiento de la escuela y del Centro de Atención Primaria de Salud (Caps) de la zona.

Según indicaron a La Voz de Misiones, el drama comenzó hace tres semanas y medio como consecuencia del desperfecto de una bomba y el posterior desmoronamiento de las paredes del pozo perforado del cual obtenían agua.

La comunidad damnificada es la Tekoa Mirí, ubicada en la colonia Oro Verde del municipio de Capioví, donde residen un 29 familias con un total de 148 personas, la mayoría de ellos niños.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

En la jornada de ayer el mburuvicha Timoteo Méndez presentó una nota al intendente Alejandro Arnhold solicitando una solución al conflicto, pero hasta el momento no obtuvieron respuestas de ningún tipo.

“El territorio que habitamos y que usted conoce no cuenta con agua para los servicios básicos suficientes que permitan el desarrollo de la comunidad y una vida digna”, consigna el comienzo del escrito.

Y continúa: “Siendo un derecho humano fundamental y una obligación del Estado, en este caso identificado con este municipio, es que solicitamos se nos provea con urgencia el servicio de agua, un tanque para agua con un mínimo de 5.000 litros y las perforaciones necesarias”.

Los miembros de la comunidad deben caminar hasta 3 kilómetros para conseguir agua en una vertiente.

En esa línea, desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa), indicaron que hoy en día los integrantes de la comunidad afectada deben caminar hasta tres kilómetros diarios para conseguir agua limpia, labores que en ocasiones incluso deben ser realizadas por niños, cargando pesados bidones en condiciones de calor extremo y sol. “Es muy fuerte para mí, muy triste ver a los chicos así”, expresó Méndez.

Añadieron que también que el líquido que consiguen nunca es suficiente, por lo que decidieron priorizar la hidratación de los niños para resguardar su salud. “Los chicos sí o sí necesitan tomar agua, los grandes podemos aguantar un poco más. Del río no podemos traer porque está contaminado y eso nos perjudica la salud, algunos ya se enfermaron”, sostuvo el mburivicha consultado por Emipa.

En ese marco, señalaron que la situación también perjudica también a la escuela y al Caps de la zona, ya que ambos necesitan agua para poder brindar los servicios necesarios.

“En la escuela hay comedor pero se necesita agua, no hay almuerzo si no hay agua, me entristece. Ojalá tengamos respuesta favorable lo antes posible”, lamentó el mburuvicha y agregó que hasta el momento “no tenemos noticias del Gobierno de Misiones, Asuntos Guaraníes, ni del municipio”.

El mismo drama lo sufre la comunidad Kokuere’i II, ubicada en San Ignacio, donde carecen de agua desde hace más de 4 años y cuyos integrantes la semana pasada decidieron cortar la ruta nacional 12 para exponer el reclamo.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Turistas extranjeros podrán casarse en Cataratas, Moconá o Salto Encantado

Publicado

el

extranjeros casarse cataratas

Misiones lanzó esta mañana un nuevo producto turístico apuntado a ofrecer la posibilidad de que turistas extranjeros puedan casarse de manera legal en la provincia y utilizar los principales atractivos de la tierra colorada como escenario para la realización de la boda, entre ellos las Cataratas del Iguazú. 

La propuesta fue anunciada esta mañana, en el marco de la tercera jornada de la Feria Internacional del Turismo (FIT) 2023 que se desarrolla en el predio de la Rural en Buenos Aires y, si bien el lanzamiento estuvo segmentado a la comunidad LGTBQ+, el ofrecimiento es nivel general. 

“Para nosotros es una grata noticia seguir apostando al desarrollo de ofertas en la provincia, no de sólo iniciativas con la incorporación de derechos, sino también de seguir fortaleciendo el producto misionero, con la selva como un elemento central”, introdujo en su exposición Adrián Guidici, director de Relaciones Institucionales de Turismo en la provincia.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Luego, anunció que “desde este año, cualquier extranjero que venga a Misiones en calidad de turista puede casarse por el registro de las personas, registrando ese acto de unión civil”.

En esa línea, agregó que “buscamos que el sistema sea ágil para poder hacer la reserva de los turnos en los registros de las personas. Así, primero hacemos el acto de la solicitud para casarse y la novedad es que lo podrán hacer en tres puntos de reservas naturales de la provincia: en las Cataratas del Iguazú, en los Saltos del Moconá o en Salto Encantado, con algunas particularidades en cada una”.

A continuación, detalló que “se pide el turno y una vez confirmado el acto registral se puede hacer en cualquiera de estos lugares, con la posibilidad de hacer brindis, cóctels o algún otro servicio en estos espacios, que puede ser en la Garganta del Diablo, el salto Dos Hermanas. Imagínense esa boda, cuando hablamos de productos memorables, sería esto”.

Según indicaron, mediante las gestiones realizadas con organismos nacionales, las uniones matrimoniales de turistas extranjeros no residentes que se celebren en Misiones serán totalmente legales, dado que con esta nueva normativa se reemplaza el requisito de domicilio temporal que se requería anteriormente por un certificado notarial.

Quienes estén interesados podrán solicitar un turno a través de una solicitud al contacto [email protected]. Una vez iniciada la gestión, podrán elegir el escenario. Dentro del Parque Nacional Iguazú la boda podrá celebrarse en el balcón de la Garganta del Diablo, en plazoleta Dos Hermanas o en el anfiteatro, mientras que en Parque Provincial Salto Encantado se podrá recurrir al balcón con vista al salto principal y, por último, en los Saltos del Moconá la unión podrá formalizarse en los botes de navegación o en el mirador.

En diálogo con La Voz de Misiones, desde Buenos Aires, el ministro de Turismo José María Arrúa, destacó el lanzamiento de la nueva propuesta turística e indicó que “lo segmentados a la comunidad LGTBQ+ teniendo en cuenta el mercado regional que hoy visita el destino. Los paraguayos son un ejemplo. Muchos podrán casarse legalmente en Misiones y su matrimonio será válido en la Argentina”.

Sobre el producto Misiones como destino LGTBQ+, el ministro resaltó que “tenemos un gran potencial para crecer. Cada vez más eligen destinos naturales. Acá el elemento sorpresa y emotivo es que pueden celebrar esos matrimonios en espacios turísticos. Ese elemento es un valor agregado que se suma”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Docentes en lucha denunciaron al CGE por violencia económica ante el Inadi

Publicado

el

Docentes en lucha denunciaron al CGE por violencia económica ante el Inadi

En el marco de un nuevo paro de 48 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) hoy radicó una denuncia por “violencia económica” contra ell Consejo General de Educación (CGE) ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

En diálogo con La Voz de Misiones, Mónica Gurina, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sostuvo: “No hay ningún tipo de respuesta de la patronal a nuestros reclamos, a ninguno de los temas, que son muchos”.

En esa línea, la representante sindical contó que hoy se congregaron frente a la sede del Inadi, ubicada en calle San Luis, entre Bolívar y Córdoba, para “denunciar que nos sentimos discriminados por el Consejo y por el gobierno de Misiones”.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Huelga, un derecho

Seguidamente, Gurina argumentó por qué el frente se considera discriminado por el organismo provincial y el gobierno de Misiones.

“Primero, porque mientras vemos que los judiciales empatan o ganan a la inflación, que vemos que los estatales de salud también, nosotros somos los que perdemos, los de la educación”, expresó la delegada de ATE y enfatizó: “Esta es una discriminación sectorial de parte del gobierno”.

Otro argumento por el cual el sector denuncio discriminación es “por el derecho a huelga. Ahora, nos nominan y nos ponen en el recibo ‘huelga’, como si fuera una cuestión absolutamente arbitraria y merecedora de una sanción”.

En ese punto, explicó: “La huelga es un derecho conquistado por la clase trabajadora en todo este tiempo y que, además, no es ilegal, es absolutamente legal. Entonces es un fundamento fáctico que es el hecho de que el sueldo no alcanza, que estamos por debajo de la inflación, que el gobierno se queda con nuestra plata, y encima nos descuentan”.

Además, manifestó que entre los docentes que realizan paro, hay a quienes les descuentan por adherirse a la medida, mientras que a otros educadores no. “Hay discriminación y por eso vinimos hacer la denuncia al Inadi”.

Movilizados desde abril

Monica Gurina comentó que los docentes del FTEL fueron recibidos por el delegado del Inadi en Misiones, Jorge Ríos. “Se han recepcionado todas las denuncias y ahora queda por correr traslado a la patronal, para que den respuesta”.

Asimismo, la referente sindical detalló que los educadores llevan adelante medidas de fuerza desde abril, computando seis meses en total. “Todavía seguimos con paros de 48 y 72 horas”.

En cuanto a los principales reclamos, sostuvo: “Un básico mejorado, que todavía no actualizamos, de $59.400, estamos exigiendo el pago automático y el aumento de los jubilados, que porteros y cocineras pasen a planta permanente, el tema de la infraestructura, prestaciones del IPS, aportamos el 5% de nuestros salarios y no tenemos turnos, especialistas, no nos dan más de dos órdenes, cuando tenés una discapacidad, tenés retardos, entre otras cuestiones”.

Tras la movilización de hoy, en sus primeras 24 horas de paro, mañana, los docentes que integran el FTEL se reunirán en Oberá.

“Vamos a ir a llevar notas a diferentes lugares y a interpelar también a las autoridades públicas para que nos den respuestas respecto a esta situación”, cerró Monica Gurina.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto