En tiempos de turismo interno, cuando recorremos Misiones podemos encontrar ciertos objetos arqueológicos o históricos fundamentales para reconstruir nuestro pasado. En esos casos, hay una serie de recomendaciones que tenemos tener en cuenta para no perjudicarlos.
El antropólogo y encargado del Museo de Prehistoria de Eldorado, David Pau, indicó cuáles son los recaudos que debemos tener al momento de encontrarnos con estos objetos arqueológicos y cómo reconocerlos.
“La provincia de Misiones es un gran sitio arqueológico; por tanto, las probabilidades de hallar materiales históricos o arqueológicos son muy altas”, dijo el antropólogo a La Voz de Misiones.
“Si el objeto está ubicado en un espacio público (altamente transitado) o natural (como la costa del río o arroyo) donde existe riesgo de pérdida o saqueo, es aconsejable tomar una fotografía del contexto y levantarlo con cuidado para luego dar aviso a la autoridad competente”, explicó.
Asimismo, destacó que “si por el contrario, se encuentra en un espacio privado y protegido, la recomendación es dejar el material en su lugar y dar aviso a la autoridad competente”.
Atentos para distinguir objetos históricos
Pau comentó que, en Misiones, “la mayoría de los habitantes son capaces de distinguir o, al menos, identificar el material arqueológico. Ya que se trata de artefactos de piedra (hachas o puntas de flecha) o cerámica (vasijas)”.
Y refiriéndose al museo del que es encargado, añadió: “Es común recibir consultas en nuestra página sobre el tipo o función del material hallado. En relación a los objetos históricos (siglos XVII al XIX) determinar su antigüedad, uso o procedencia, requiere de un análisis un poco más específico”.
A dónde acudir en caso de un hallazgo
El antropólogo contó a La Voz de Misiones que hay dos lugares adonde es pertinente dirigirse: “La Dirección de Cultura, o al Museo u Organismo de Aplicación de la Ley de Patrimonio Provincial”. Y aclaró que, “de no contar con dicha dependencia municipal, se puede acudir al referente cultural del municipio”.
“Se puede pedir asesoramiento al personal a cargo del museo regional próximo al lugar del hallazgo. También podemos comunicarnos con la Subsecretaria de Revalorización Cultural y Museos de la Provincia de Misiones”, agregó.
Y comentó que la subsecretaría cuenta con un equipo de asesores científicos que realizan peritajes, evaluaciones de sitios arqueológicos y, a la vez, brindan asesoramiento técnico y gratuito ante este tipo de situaciones.
Lo que no tenemos que hacer
El antropólogo remarcó además que “lo que no se debe hacer en ningún caso es mover el objeto hallado de su lugar. A menos que, como dijimos al principio, este se encuentre en riesgo de pérdida o saqueo. Si el objeto está semienterrado, nunca hay que tironearlo o palanquearlo para que se libere”.
Continuó explicando que, si ese fuera el caso, lo que se debe hacer es “remover suavemente la tierra a su alrededor para que se desprenda y así poder levantarlo. Más allá de lo expuesto, no debemos jugar al arqueólogo”, indicó. Y continuó diciendo: “ya que en la mayoría de los casos, la buena intención del aficionado termina produciendo un gran daño al destruir la valiosa información que el arqueólogo profesional necesita para reconstruir el pasado”.
