Provinciales
Colectivos LGBTIQ+ denunciarán ante el Inadi a Latreccino por discriminación

Organizaciones y colectivos de la comunidad LGBTIQ+ emitieron un comunicado en repudio a una publicación realizada por Antonio Latreccino en su habitual columna de historietas en el diario El Territorio y adelantaron que el martes realizarán una denuncia contra el dibujante ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenobofia y el Racismo (Inadi).
La cuestión comenzó el último miércoles, cuando en la página 23 del mencionado matutino salió publicada la tradicional historieta de “El yasi-tereré” de Latreccino, en la cual en una viñeta uno de los personajes pregunta “¿Qué hace así Yasí, está enloqueciendo?”, ante lo que la figura principal responde: “Me ‘autopercibo’ árbol”.
Pero la situación tomó mayor repercusión cuando varios internautas expusieron la historieta en las redes sociales y también aprovecharon la ocasión para recordar antiguas publicaciones del dibujante en su revista Mbarigüí, la cual en abril cumplió cuatro décadas.

Antonio Latreccino es maestro nacional de Dibujo y Pintura. FOTO: El Territorio.
Para Somos Diverses, una ONG con militantes que trabajan en la difusión de la perspectiva de género y diversidad y en defensa de los derechos del colectivo LGBTIQ+, la publicación de Latreccino “banaliza, burla y violenta la autopercepción de las personas trans, travestis y no binarias establecidas en la Ley de Identidad de Género 26.743 sancionada en por el país en el año 2012 y adherida en el año 2017 por la provincia de Misiones”.
En un comunicado difundido anoche, que también lleva las firmas de las organizaciones Tupac Amaru Misiones Diversidad y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) Misiones, recordaron que el artículo 3 de la Ley 26.743 establece que “toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.
Y añaden que “así la Ley de Identidad de Género es una normativa ejemplar en el mundo, dejando a Argentina en un lugar de vanguardia en Derechos Humanos, algo que evidentemente el Sr Latreccino desconoce o lo que es más grave lo recrea aún con conocimiento de causa”.
“Ya no es chiste, es discriminación”
En diálogo con La Voz de Misiones, Yan López, presidente de Somos Diverses, varón trans y militante del colectivo LGBTIQ+ desde hace más de diez años, señaló que “este es un caso lamentable, sobre todo en este contexto cultural presente, en el que hay un montón de marcos normativos y legislaciones vigentes. Creo que este tipo de publicaciones ya no pueden seguir existiendo ni circulando por los medios de comunicación. Ya no es chiste, esto tiene un nombre y es discriminación, violencia simbólica y mediática”.
López reflexionó que “más allá de que se pueda entender que la persona pueda tener desconocimiento de ciertos temas, un medio de comunicación masivo no puede desconocer este tipo de temáticas de trasfondo”.
En esa línea, el presidente de Somos Diverses adelantó que el martes concurrirán al Inadi para dialogar con las autoridades y presentar una denuncia por discriminación contra el dibujante.
“Entre ATTTA Misiones, Tupac Amaru Diverse y Somos Diverses, la semana que viene vamos a estar dialogando con las autoridades del Inadi para concretar la denuncia pertinente. Se va a hacer la denuncia porque, más allá de que nosotres podamos realizar un comunicado solicitando la baja de la publicación o creando conciencia acerca de esto, también es importante que haya una institucionalización de esta situación y por eso tomamos la decisión conjunta de hacer la denuncia”, explicó López.

El flyer que acompañó al comunicado de Somos Diverses y otras organizaciones del colectivo LGBTIQ+
LVM también dialogó con Nazarena Fleitas, coordinadora de ATTTA Misiones y titular del área de Diversidad que depende del Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones, quien señaló que “estamos cansadxs de la liviandad de algunos periodistas que hacen chistes con nuestras identidades. Siempre están queriendo desacreditar nuestras vivencias con burlas, que lo único que generan es que el odio ya instalado siga y se propague”.
Fleitas reflexionó que “tenemos un país donde hay leyes de vanguardia que son manoseadas por la libertad de expresión” y añadió que “para llegar a una Ley de Identidad de Género hubieron muchas muertes en el camino y siguen habiendo. Entonces ya no podemos permitir que estas cosas queden así como si nada pasara. Ya no podemos dejar que nuestras identidades sean pisoteadas bajo el título del humor. Las cosas deben ser claras, es discriminatorio. Necesitamos leyes que condenen este tipo de actos”.
Florencia Gónzalez, abogada, militante feminista y asesora legal en el Inadi Misiones, también fue consultada por el asunto y en diálogo con LVM explicó que “los discursos de odio son expresiones de rechazo y discriminación que se utilizan para acosar, perseguir, segregar o justificar la violencia. Expresiones que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de un grupo determinado de personas. Mucho se asocia en forma equivocada a los discursos de odio con la libertad de expresión y entonces parece que cualquiera puede decir cualquiera cosa amparado por ese derecho. Y la verdad es que no, porque una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es cuando vos conscientemente haces determinadas afirmaciones que generan un resultado de violencia y discriminación en la sociedad”.
La letrada agregó que “las prácticas sociales discriminatorias por identidad de género y orientación sexual se basan fundamentalmente en dos construcciones sociales que han impuesto categorías duales y normalizantes: el binarismo y la heteronormatividad como reglas, que excluyen e invisibilizan a quienes no se identifican con ellas”.
También sostuvo que “un mecanismo muy habitual y a su vez peligroso es utilizar el humor para disfrazar discursos de odio, porque implican un cierto grado de complicidad, reproduciendo discursos sobre la base de estereotipos socialmente asentados que fomentan la profunda desigualdad y discriminación de las cuales las personas de la comunidad LGBTIQ+ son objeto de manera constante, ridiculizándolas y minimizando su historia y las violencias estructurales y sistemáticas que sufren”.
En las redes
El repudio a determinadas publicaciones de Latreccino no es nuevo. En los últimos años ya fueron varias las personas que a través de las redes sociales apuntaron contra los contenidos volcados por el dibujante en forma de humor, ya sean en sus habituales columnas en el diario El Territorio como así también en la revista Mbarigüí, de la cual es fundador y director.
Por ejemplo, en 2017 fue criticado por una historieta del Gurí Guazú, en la cual en un cuadro el personaje afirmaba que “lo bueno de las banderas del feminismo…”, mientras que en el otro completaba que “es que siempre están lavadas y planchadas”.
Ese mismo año también fue apuntado por una tapa de Mbarigüí en la que ironizaba sobre la muerte del artesano Santiago Maldonado durante un procedimiento de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Chubut.
Sobre ese mismo tema, pero en 2019, volvió a ironizar en la revista con un dibujo en el cual presentaba a Sergio Maldonado -hermano de Santiago- sobre parado sobre una pila de billetes, haciendo alusión a un supuesto subsidio que la familia del artesano recibía de parte del Estado, cuestión que fue desmentida por varios organismos y medios de comunicación como Chequeado que realizó un informe sobre el tema.
Latreccino es oriundo de Buenos Aires pero está radicado en Misiones hace varias décadas. Es maestro nacional de Dibujo y Pintura, egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
En una última entrevista con motivo de los 40 años de la revista Mbarigüí, el dibujante fue consultado sobre cuestiones referidas al humor y aseguró que “veo revistas viejas donde digo. ‘llego a hacer este dibujo hoy y me van a decir loco’. Cambió todo, con muchas cosas estoy de acuerdo y muchas no. Creo que el humor es una forma de alegrar a la gente, tuve seis juicios y los gané todos porque no eran injurias, era humor. Entonces, el espíritu siempre es humor, si no te gusta, sos un pichado”.
Esta es la revista Mbarigüi de ese señor nefasto https://t.co/cUVrPc7Dlg pic.twitter.com/B4Wq5nRjbZ
— La cone (@ziragueya) June 24, 2022
Provinciales
Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

En los últimos días, trascendió entre los pobladores de El Soberbio que en 45 días el matadero de la localidad cerraría sus puertas a raíz de la denuncia de un vecino del predio lindante por las quemas a cielo abierto que se realizan de los restos de los animales faenados, medida que generó preocupación en varios sectores de la comunidad.
“Nosotros estamos con el corazón partido porque si se cierra el matadero no tenemos como carnear, no tenemos dónde llevar. Es útil para todos los comerciantes, para todas las carnicerías del pueblo, para todo el municipio”, lamentó en conversación telefónica con La Voz de Misiones Nelson, dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho.
La noticia alertó a los pobladores de la localidad y la zona que utilizan el predio para las faenas de animales vacunos que son destinados, principalmente, a la venta. “Necesitamos que continúe ese matadero o que el municipio gestione un predio donde podamos carnear, pero no tenemos apoyo del intendente”, apuntó el comerciante Nelson, apuntando hacia el jefe comunal, Roque Soboczinski.
Gestión municipal
La historia del matadero se remonta a 1993, cuando el vecino Carlos Batista puso en marcha el predio en el paraje Tararira, ubicado sobre la ruta costera 2, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio.
Con los años, debido a la falta de mantenimiento y al aumento de la producción de animales bovinos en la zona, en el 2020 la Municipalidad asumió la gestión del predio y junto a autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones visitaron el lugar para analizar la situación del establecimiento y encaminar la reconstrucción de las instalaciones con el objetivo de que se canalicen allí las faenas del Alto Uruguay.
A cinco años de los compromisos asumidos por el gobierno municipal, el matadero continúa igual y, ahora, se dispuso su cierre definitivo. “La Municipalidad me comunicó que en 45 días van a venir a cerrar”, contó Sergio, encargado del predio, en conversación con LVM.
Las autoridades de la comuna notificaron al dueño del predio y al encargado que la decisión se tomó por denuncias que radicó un vecino. “Había un horno, pero ya no estaba en condiciones, por lo que se tumbó para hacer otro. Se presentó un proyecto donde la Municipalidad iba a colaborar en la construcción de uno nuevo, pero al final no se hizo nada y en estos días un vecino denunció el humo que se genera por la quema de los restos de animales faenados”, explicó el Sergio.
En esa línea, Sergio expuso que, en ese momento, el municipio también se comprometió a pagar un sueldo al encargado del lugar “pero nunca pagaron nada, ni blanquearon nada, quedó todo ahí”.
La pérdida del matadero generaría una complicación para los colonos y comerciantes del Alto Uruguay, ya que tendrían que trasladarse hasta un establecimiento de San Vicente, pero también para Sergio, debido a que el costo de la faena es el sustento de su familia.
“Ahora estoy con mi familia trabajando ahí, se carnea y se cobra la faena. De eso vivimos, pero no cobramos ni un sueldo, ni nada. Si se cierra tengo que buscar otra cosa”, expuso.
Falta de inversión
Por su parte, en conversación con LVM, el ex concejal Juan Antonio “Turu” González recordó: “En aquel entonces se hizo una reunión en el Concejo, con el vice intendente, y quedamos en un acuerdo de la parte del municipio de hacer un quemadero, pero hasta ahora no se hizo nada, se dejó así como estaba”.
Para el militante renovador, el municipio “tiene todo” para que el matadero “funcione bien”, aunque sostiene que no hay decisión política de invertir en las refacciones necesarias para que continúe vigente luego de 32 años.
“Si el Alto Uruguay pierde ese matadero por falta de inversión es una atraso muy grande para la sociedad, qué van a hacer con los animales los vecinos, van a tener que llevar de acá a San Vicente, unos 50 kilómetros”, cuestionó el ex edil y añadió: “No hay mucho que hacer que un horno y mantener bien el lugar para que eso esté en condiciones”.
Asimismo, Turu González comentó que desde que trascendió la noticia del cierre del establecimiento, recorrió la localidad para hablar con los vecinos de la situación. “Siguen los reclamos y ahora hay una decisión que en 40 días van a cerrar el matadero por falta de empeño del Ejecutivo de llevar esa mano de obra tan importante acá en la zona”, dijo.
Por último, el ex concejal agregó: “Si faenas en la chacra es clandestino, no hay un sello que certifique que el animal esté bien”.

Después de 32 años, el Municipio de El Soberbio dispone el cierre del matadero.
Provinciales
Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.
Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.
Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.
Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.
La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.
Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.
Prevención, intervención temprana y atención
Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.
Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.
Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.
De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.
El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.
En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.
Provinciales
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.
Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025.
En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.
Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.
Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.
-
La Voz Animal hace 3 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 5 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 2 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Judiciales hace 5 días
Liberaron a tercer ex policía detenido por la causa de intento de sedición
-
Policiales hace 5 días
Cayó en Posadas un paraguayo buscado por abuso en Encarnación
-
Policiales hace 2 días
Detienen a gitana que se realizó una cirugía estética y pagó con una joya falsa
-
Provinciales hace 4 días
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
-
Policiales hace 5 días
Investigan como homicidio la muerte de un pastor tras una discusión en Fracrán