Nuestras Redes

Provinciales

Cibercrimen alertó sobre un aumento de consultas por grooming en Misiones

Publicado

el

Según datos aportados por la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones, hasta agosto se registraron al menos 5.200 denuncias por violencia de género, desobediencia judicial, estafas, grooming y sextorsión, con un promedio diario de 19 presentaciones policiales. Mientras que en 2023 fueron 7.324 denuncias y alrededor de 20 diarias. De esta manera, hubo una caída respecto al año anterior, pero se detectó un incremento en la cantidad de consultas sobre la exposición de niños en redes y juegos online ante el posible riesgo de acoso virtual.

En lo que respecta a grooming específicamente, si bien no pudieron precisar cifras exactas, la directora de Cibercrimen, Marilyn Ozuna aseguró a La Voz de Misiones que “este año se registraron más consultas de los padres ante una mayor preocupación por las redes”, debido a una “visibilización del delito”.

A su vez, detalló que las consultas se dan “por vía telefónica o presencialmente y se realizan para saber si sus hijos pueden estar siendo víctimas del delito, si los juegos son seguros y sobre los perfiles de redes sociales que aparecen en los chats de los menores, de los cuales muchos terminan en denuncias”, aseguró.

En esa línea, recordaron que se conoce como grooming al acoso a un niño, niña o adolescente con fines sexuales mediante el uso de mensajería instantánea, redes sociales o cualquier otra tecnología de transmisión de datos. 

Finalmente, el delito se constituye cuando el contacto telemático con una persona menor de edad pueda atentar, por su propia naturaleza, contra la integridad sexual de esta última. A su vez, puede estar vinculado al delito de corrupción de menores, el abuso sexual infantil en representaciones digitales derivadas, abusos sexuales en general e incluso a la trata de personas.

Convenio

Ante el marcado incremento del ciberdelito en lo que va del 2024, la Vicegobernación firmó un convenio junto a la ONG Grooming Argentina con el objetivo de dictar cursos de prevención y concientización sobre acoso virtual a niños y adolescentes de entre entre 9 a 17 años, a ser dictados en distintas instituciones educativas misioneras, además de favorecer y promover el buen uso de las redes sociales.

La firma tuvo lugar hoy y fue protagonizada por el vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli y Hernán Gabriel Navarro en representación de Grooming Argentina. 

Firma de convenio en manos de Lucas Romero Spinelli y Hernán Gabriel Navarro

Los conversatorios se realizarán durante al menos seis meses con el objetivo de facilitar herramientas que permitan detectar posibles casos. En palabras del vicegobernador Romero Spinelli, “Despierta un tema que está dormido, pero está”.

Por su parte, Hernán Navarro desde la ONG Grooming Argentina destacó “Es un gran compromiso para nosotros llegar a Misiones y articular acciones con políticas públicas para la protección de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, algo que sacudió a la provincia con el caso Kiczka”. 

Las cifras del grooming en Argentina

Navarro aseguró que luego de la pandemia los casos de grooming se incrementaron en todo el país en medio del fenómeno de “hiperconectividad”. “Hoy un chico conectado es vulnerable por la ausencia de educación en el hogar, por eso, el enemigo público es la pedofilia”, alertó.

Según cifras reveladas por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en febrero pasado, 8 de cada 10 niños que utiliza internet en Argentina sufre situaciones de acoso sexual perpetrado por adultos, en el marco de actividades en las redes sociales sin control alguno, y cuyas víctimas identificadas tienen entre 4 y 17 años.

Edades, plataformas y tiempo online

La organización Grooming Latam, que abarca todo el continente, realizó un relevamiento territorial durante este año logrando alcanzar alrededor de 17.000 encuestas anónimas de niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, las cuales arrojaron que “4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han mantenido conversaciones con desconocidos a través de redes sociales y/o juegos online”. 

El estudio también mostró que “3 de cada 10 acceden a su primer dispositivo antes de los 9 años”, siendo Paraguay y Argentina los países que lideran las estadísticas. A su vez, cerca del 60% permanece conectado a Internet al menos 4 horas. Mientras que en países como Chile, Colombia y Argentina los periodos son superiores a 7 horas diarias.

En cuanto al tipo de plataformas tecnológicas, en la región latinoamericana las más más utilizadas son WhatsApp, TikTok e Instagram, en ese orden respectivamente, seguida por Roblox marcando una tendencia en materia de juegos online.

Simultáneamente, Argentina lidera la estadística en la que “7 de cada 10 han recibido propuestas de noviazgo a través de redes sociales y/o juegos online”, seguido por Perú con 4 de cada 10. Otro dato, es que “Al 15% les han solicitado imágenes en contexto de desnudez y/o semidesnudez a través de Internet”. 

Finalmente, “1 de cada 4 no sabe lo que es el Grooming”. El dato alarmante surge en Nicaragua, donde solo 1 de cada 100 reconoce el término.

Avances en ciberseguridad en Misiones

A lo largo y ancho de la provincia se vienen realizando capacitaciones y charlas sobre concientización y cuidado de manera articulada entre diferentes áreas de gobierno y en los últimos meses se fortaleció la asistencia profesional y tecnológica del Centro Integral de Operaciones (CIO) 911.

En ese sentido, se llevó a cabo la descentralización del sistema con la creación de la Red de Agentes de Cibercrimen para la atención de delitos informáticos con una División de Cibercrimen en cada UR de la Policía. 

Además de Posadas, la Dirección Cibercrimen tiene a cargo 13 divisiones en el territorio provincial (Montecarlo, Oberá, Alem, Eldorado, Puerto Rico, Puerto Iguazú, Apóstoles, San Vicente, Jardín América, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, San Ignacio y San Pedro).

La Dirección Cibercrimen intervino en casi 4.800 hechos en lo que va del año

 

Provinciales

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Publicado

el

De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9

Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.

“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.

En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.

La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.

Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.

“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.

La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.

“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones

Publicado

el

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.

Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.

También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.

El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.

El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.

El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.

El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.

Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.

Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales

Seguir Leyendo

Provinciales

Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales

Publicado

el

El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.

“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.

El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.

El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.

En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.

Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.

La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.

 

FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto