Provinciales
Cibercrimen alertó sobre un aumento de consultas por grooming en Misiones

Según datos aportados por la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones, hasta agosto se registraron al menos 5.200 denuncias por violencia de género, desobediencia judicial, estafas, grooming y sextorsión, con un promedio diario de 19 presentaciones policiales. Mientras que en 2023 fueron 7.324 denuncias y alrededor de 20 diarias. De esta manera, hubo una caída respecto al año anterior, pero se detectó un incremento en la cantidad de consultas sobre la exposición de niños en redes y juegos online ante el posible riesgo de acoso virtual.
En lo que respecta a grooming específicamente, si bien no pudieron precisar cifras exactas, la directora de Cibercrimen, Marilyn Ozuna aseguró a La Voz de Misiones que “este año se registraron más consultas de los padres ante una mayor preocupación por las redes”, debido a una “visibilización del delito”.
A su vez, detalló que las consultas se dan “por vía telefónica o presencialmente y se realizan para saber si sus hijos pueden estar siendo víctimas del delito, si los juegos son seguros y sobre los perfiles de redes sociales que aparecen en los chats de los menores, de los cuales muchos terminan en denuncias”, aseguró.
En esa línea, recordaron que se conoce como grooming al acoso a un niño, niña o adolescente con fines sexuales mediante el uso de mensajería instantánea, redes sociales o cualquier otra tecnología de transmisión de datos.
Finalmente, el delito se constituye cuando el contacto telemático con una persona menor de edad pueda atentar, por su propia naturaleza, contra la integridad sexual de esta última. A su vez, puede estar vinculado al delito de corrupción de menores, el abuso sexual infantil en representaciones digitales derivadas, abusos sexuales en general e incluso a la trata de personas.
Convenio
Ante el marcado incremento del ciberdelito en lo que va del 2024, la Vicegobernación firmó un convenio junto a la ONG Grooming Argentina con el objetivo de dictar cursos de prevención y concientización sobre acoso virtual a niños y adolescentes de entre entre 9 a 17 años, a ser dictados en distintas instituciones educativas misioneras, además de favorecer y promover el buen uso de las redes sociales.
La firma tuvo lugar hoy y fue protagonizada por el vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli y Hernán Gabriel Navarro en representación de Grooming Argentina.

Firma de convenio en manos de Lucas Romero Spinelli y Hernán Gabriel Navarro
Los conversatorios se realizarán durante al menos seis meses con el objetivo de facilitar herramientas que permitan detectar posibles casos. En palabras del vicegobernador Romero Spinelli, “Despierta un tema que está dormido, pero está”.
Por su parte, Hernán Navarro desde la ONG Grooming Argentina destacó “Es un gran compromiso para nosotros llegar a Misiones y articular acciones con políticas públicas para la protección de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, algo que sacudió a la provincia con el caso Kiczka”.
Las cifras del grooming en Argentina
Navarro aseguró que luego de la pandemia los casos de grooming se incrementaron en todo el país en medio del fenómeno de “hiperconectividad”. “Hoy un chico conectado es vulnerable por la ausencia de educación en el hogar, por eso, el enemigo público es la pedofilia”, alertó.
Según cifras reveladas por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en febrero pasado, 8 de cada 10 niños que utiliza internet en Argentina sufre situaciones de acoso sexual perpetrado por adultos, en el marco de actividades en las redes sociales sin control alguno, y cuyas víctimas identificadas tienen entre 4 y 17 años.
Edades, plataformas y tiempo online
La organización Grooming Latam, que abarca todo el continente, realizó un relevamiento territorial durante este año logrando alcanzar alrededor de 17.000 encuestas anónimas de niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, las cuales arrojaron que “4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han mantenido conversaciones con desconocidos a través de redes sociales y/o juegos online”.
El estudio también mostró que “3 de cada 10 acceden a su primer dispositivo antes de los 9 años”, siendo Paraguay y Argentina los países que lideran las estadísticas. A su vez, cerca del 60% permanece conectado a Internet al menos 4 horas. Mientras que en países como Chile, Colombia y Argentina los periodos son superiores a 7 horas diarias.
En cuanto al tipo de plataformas tecnológicas, en la región latinoamericana las más más utilizadas son WhatsApp, TikTok e Instagram, en ese orden respectivamente, seguida por Roblox marcando una tendencia en materia de juegos online.
Simultáneamente, Argentina lidera la estadística en la que “7 de cada 10 han recibido propuestas de noviazgo a través de redes sociales y/o juegos online”, seguido por Perú con 4 de cada 10. Otro dato, es que “Al 15% les han solicitado imágenes en contexto de desnudez y/o semidesnudez a través de Internet”.
Finalmente, “1 de cada 4 no sabe lo que es el Grooming”. El dato alarmante surge en Nicaragua, donde solo 1 de cada 100 reconoce el término.
Avances en ciberseguridad en Misiones
A lo largo y ancho de la provincia se vienen realizando capacitaciones y charlas sobre concientización y cuidado de manera articulada entre diferentes áreas de gobierno y en los últimos meses se fortaleció la asistencia profesional y tecnológica del Centro Integral de Operaciones (CIO) 911.
En ese sentido, se llevó a cabo la descentralización del sistema con la creación de la Red de Agentes de Cibercrimen para la atención de delitos informáticos con una División de Cibercrimen en cada UR de la Policía.
Además de Posadas, la Dirección Cibercrimen tiene a cargo 13 divisiones en el territorio provincial (Montecarlo, Oberá, Alem, Eldorado, Puerto Rico, Puerto Iguazú, Apóstoles, San Vicente, Jardín América, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, San Ignacio y San Pedro).
La Dirección Cibercrimen intervino en casi 4.800 hechos en lo que va del año
Provinciales
Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.
La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.
En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.
La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.
Provinciales
Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.
Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.
En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.
En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.
Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.
Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.
Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.
La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.
Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio
Provinciales
Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.
Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.
Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.
En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno
“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.
Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.
Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral
El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.
También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.
Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.
El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.
Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 22 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Política hace 7 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná