Nuestras Redes

Provinciales

Cibercrimen alertó sobre un aumento de consultas por grooming en Misiones

Publicado

el

Según datos aportados por la Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones, hasta agosto se registraron al menos 5.200 denuncias por violencia de género, desobediencia judicial, estafas, grooming y sextorsión, con un promedio diario de 19 presentaciones policiales. Mientras que en 2023 fueron 7.324 denuncias y alrededor de 20 diarias. De esta manera, hubo una caída respecto al año anterior, pero se detectó un incremento en la cantidad de consultas sobre la exposición de niños en redes y juegos online ante el posible riesgo de acoso virtual.

En lo que respecta a grooming específicamente, si bien no pudieron precisar cifras exactas, la directora de Cibercrimen, Marilyn Ozuna aseguró a La Voz de Misiones que “este año se registraron más consultas de los padres ante una mayor preocupación por las redes”, debido a una “visibilización del delito”.

A su vez, detalló que las consultas se dan “por vía telefónica o presencialmente y se realizan para saber si sus hijos pueden estar siendo víctimas del delito, si los juegos son seguros y sobre los perfiles de redes sociales que aparecen en los chats de los menores, de los cuales muchos terminan en denuncias”, aseguró.

En esa línea, recordaron que se conoce como grooming al acoso a un niño, niña o adolescente con fines sexuales mediante el uso de mensajería instantánea, redes sociales o cualquier otra tecnología de transmisión de datos. 

Finalmente, el delito se constituye cuando el contacto telemático con una persona menor de edad pueda atentar, por su propia naturaleza, contra la integridad sexual de esta última. A su vez, puede estar vinculado al delito de corrupción de menores, el abuso sexual infantil en representaciones digitales derivadas, abusos sexuales en general e incluso a la trata de personas.

Convenio

Ante el marcado incremento del ciberdelito en lo que va del 2024, la Vicegobernación firmó un convenio junto a la ONG Grooming Argentina con el objetivo de dictar cursos de prevención y concientización sobre acoso virtual a niños y adolescentes de entre entre 9 a 17 años, a ser dictados en distintas instituciones educativas misioneras, además de favorecer y promover el buen uso de las redes sociales.

La firma tuvo lugar hoy y fue protagonizada por el vicegobernador de Misiones Lucas Romero Spinelli y Hernán Gabriel Navarro en representación de Grooming Argentina. 

Firma de convenio en manos de Lucas Romero Spinelli y Hernán Gabriel Navarro

Los conversatorios se realizarán durante al menos seis meses con el objetivo de facilitar herramientas que permitan detectar posibles casos. En palabras del vicegobernador Romero Spinelli, “Despierta un tema que está dormido, pero está”.

Por su parte, Hernán Navarro desde la ONG Grooming Argentina destacó “Es un gran compromiso para nosotros llegar a Misiones y articular acciones con políticas públicas para la protección de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, algo que sacudió a la provincia con el caso Kiczka”. 

Las cifras del grooming en Argentina

Navarro aseguró que luego de la pandemia los casos de grooming se incrementaron en todo el país en medio del fenómeno de “hiperconectividad”. “Hoy un chico conectado es vulnerable por la ausencia de educación en el hogar, por eso, el enemigo público es la pedofilia”, alertó.

Según cifras reveladas por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en febrero pasado, 8 de cada 10 niños que utiliza internet en Argentina sufre situaciones de acoso sexual perpetrado por adultos, en el marco de actividades en las redes sociales sin control alguno, y cuyas víctimas identificadas tienen entre 4 y 17 años.

Edades, plataformas y tiempo online

La organización Grooming Latam, que abarca todo el continente, realizó un relevamiento territorial durante este año logrando alcanzar alrededor de 17.000 encuestas anónimas de niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, las cuales arrojaron que “4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han mantenido conversaciones con desconocidos a través de redes sociales y/o juegos online”. 

El estudio también mostró que “3 de cada 10 acceden a su primer dispositivo antes de los 9 años”, siendo Paraguay y Argentina los países que lideran las estadísticas. A su vez, cerca del 60% permanece conectado a Internet al menos 4 horas. Mientras que en países como Chile, Colombia y Argentina los periodos son superiores a 7 horas diarias.

En cuanto al tipo de plataformas tecnológicas, en la región latinoamericana las más más utilizadas son WhatsApp, TikTok e Instagram, en ese orden respectivamente, seguida por Roblox marcando una tendencia en materia de juegos online.

Simultáneamente, Argentina lidera la estadística en la que “7 de cada 10 han recibido propuestas de noviazgo a través de redes sociales y/o juegos online”, seguido por Perú con 4 de cada 10. Otro dato, es que “Al 15% les han solicitado imágenes en contexto de desnudez y/o semidesnudez a través de Internet”. 

Finalmente, “1 de cada 4 no sabe lo que es el Grooming”. El dato alarmante surge en Nicaragua, donde solo 1 de cada 100 reconoce el término.

Avances en ciberseguridad en Misiones

A lo largo y ancho de la provincia se vienen realizando capacitaciones y charlas sobre concientización y cuidado de manera articulada entre diferentes áreas de gobierno y en los últimos meses se fortaleció la asistencia profesional y tecnológica del Centro Integral de Operaciones (CIO) 911.

En ese sentido, se llevó a cabo la descentralización del sistema con la creación de la Red de Agentes de Cibercrimen para la atención de delitos informáticos con una División de Cibercrimen en cada UR de la Policía. 

Además de Posadas, la Dirección Cibercrimen tiene a cargo 13 divisiones en el territorio provincial (Montecarlo, Oberá, Alem, Eldorado, Puerto Rico, Puerto Iguazú, Apóstoles, San Vicente, Jardín América, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, San Ignacio y San Pedro).

La Dirección Cibercrimen intervino en casi 4.800 hechos en lo que va del año

 

Provinciales

Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí

Publicado

el

ATN

Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.

La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.

Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.

El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”. 

Seguir Leyendo

Provinciales

El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones

Publicado

el

De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones. 

El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde  su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas. 

Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.

En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos. 

Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”. 

Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.

Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.

En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”. 

Otros detalles

La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además  por todos los municipios de la provincia.

Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera  sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.

Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”

 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida

Publicado

el

vtv vencida

En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones. 

De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.

En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.

A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.

Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.

La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes. 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto