Nuestras Redes

Provinciales

Brote nacional: Misiones notificó 18 casos de dengue y hay casi 600 sospechosos

Publicado

el

casos de dengue

Se vive un aumento sostenido de casos de dengue a nivel nacional, con cifras que se multiplicaron de una semana a la otra. La situación se refleja en el Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, cuya última edición informó que, hasta el momento, se notificaron 28.235 casos.

Según el documento oficial, se registraron 14 muertes, mientras que al recabar la información proveniente de las distintas carteras sanitarias provinciales, el total de fallecidos es de, al menos, 25 personas.

La última información emitida por la cartera sanitaria nacional, referente a la semana epidemiológica 13 de 2023, es decir, hasta el 1 de abril, son 14 las jurisdicciones afectadas, divididas en tres regiones, Centro, NOA y NEA.

El informe indicó que, en la región Centro, Santa Fe aparece como la provincia más complicada, con 7.420 casos confirmados y 9.780 sospechosos. Le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) con 3.408 positivos y 8.118 sospechosos, mientras que Córdoba registra 1.390 infectados y 2.824 sospechosos.

Por su parte, en el NOA, Tucumán se muestra como la jurisdicción más afectada -también a nivel nacional-, con 5.132 casos según el Ministerio de Salud Nacional. Sin embargo, desde la cartera sanitaria local, advirtieron que la cantidad de casos confirmados sería el doble. Salta es la segunda con 3.820 casos y 7.543 sospechosos y Jujuy con 1.932 infectados y 3.072 en estudio.

En la región NEA, por su parte, Chaco se ubica como la jurisdicción con más casos, ya que se contabilizan 124 confirmados y 450 sospechosos. Mientras que Corrientes y Formosa tienen 107 y 106 casos, respectivamente.

Por su parte, la provincia de Misiones notificó 18 casos de la enfermedad, mientras que informó que hay 589 casos sospechosos en investigación.

Los datos emitidos por la cartera que lidera Carla Vizzotti, no se encuentran actualizados al día de hoy, debido a que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. Además, llevan una semana de retraso. Para ser más específicos, el Boletín que corresponde a la semana epidemiológica 13 de 2023, el último difundido hasta el momento, tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.

Pico histórico

En el pico registrado en 2020, se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería uno de los años que más muertes provocó esta infección en la historia argentina.

En las últimas horas, la ministra Carla Vizzotti se refirió al avance de la enfermedad en la Argentina y señaló que “estamos cursando un brote epidémico con un aumento de casos considerable”.

Asimismo, la funcionaria afirmó que, si bien todos los años se registran infecciones de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti para esta época, “cada tres o cuatro años hay un aumento considerable de casos” y el último año récord de casos fue el 2020.

Con 28.235 casos de dengue notificados según el último Boletín Epidemiológico, el 2023 ya se posiciona como el tercer año con más contagios desde que se tiene registro. Según datos informados por la cartera sanitaria nacional, antes de estas cifras, los tres mayores picos de casos se registraron en 2009, con más de 26 mil contagios; en 2016 con más de 40 mil afectados y en 2020, con casi 60 mil. Siendo este último el denominado “pico histórico”.

BEN_647_SE_13_2023

Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

El gobierno declaró emergencia ígnea por seis meses en Misiones

Publicado

el

Por decreto, el gobernador de la provincia Hugo Passalacqua declaró emergencia ígnea por el término de 180 días, con posibilidad de prórroga, ante la continuidad de la alerta extrema por incendios a raíz de una fuerte sequía y la ausencia de lluvias abundantes.

La medida fue oficializada en el día de hoy mediante una publicación en el Boletín Oficial donde detallan que la adopción de medidas y acciones técnicas necesarias para la prevención y el combate de incendios urbanos, rurales y forestales, serán encomendadas a los ministerios de Hacienda, Gobierno, Agro y Producción, Salud Pública, Gabinete y Ecología, además de las secretarías de Cambio climático, Agricultura Familiar y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO).

A su vez, el Ministerio de Hacienda deberá efectuar las adecuaciones presupuestarias que resulten pertinentes para atender el gasto que demande la implementación de las acciones a adoptar.

Situación alarmante

La Dirección de Alerta Temprana confirmó que Misiones continúa en alerta “extrema” y “muy alta” debido al alto índice de peligro de incendios que afecta a todo el territorio provincial. 

Según relevamientos de la Policía de Misiones, en sólo 12 horas (desde las 18 del 12 de enero hasta las 6 del 13 de enero), los Bomberos realizaron 21 intervenciones para sofocar incendios en diferentes puntos de la provincia, situación que se viene replicando diariamente. 

Los operativos incluyeron incendios en malezas, basura y montículos de aserrín, incendios en viviendas, plantaciones, entre otros. 

En este marco, recordaron que las altas temperaturas y la escasez de lluvias son dos factores que potencian aún más la probabilidad de incendios, por lo que remarcaron la importancia de no tirar colillas de cigarrillos o fósforos encendidos en pastizales o áreas boscosas; evitar quemas de cualquier tipo; mantener limpios los alrededores de viviendas y comunidades, retirando hojas secas, ramas y otros materiales que son consumidores rápidamente por las llamas. 

En caso de detectar columnas de humo o llamas, además de llamar al 911 o las líneas 105 (Emergencia Ambiental), 100 (Bomberos) y 103 (Defensa Civil).

Misiones y trece provincias en alerta por temperaturas que alcanzarían los 40°


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Sin acuerdo de precios, productores yerbateros continúan el paro de cosecha

Publicado

el

Ayer en horas de la tarde, alrededor de 300 productores de yerba mate provenientes de Eldorado, Andresito, San Vicente y San Pedro, se reunieron en la “Capital de las Araucarias” junto a referentes del gobierno provincial y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), a quienes volvieron a insistir sobre el cumplimiento de los $450 por el kilo de hoja verde para volver a cosechar. 

A mediados de diciembre, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, firmó un acta de compromiso que planteaba “realizar todas las acciones pertinentes para lograr un precio justo”, valor fijado en $450 por los productores.

A casi un mes de ese encuentro, las autoridades no lograron avanzar sobre el pedido y los productores continúan sin cosechar la yerba, medida que en la asamblea de ayer fue ratificada de cara a las próximas semanas de no resolverse la petición:

Acordamos continuar con el cese de cosecha que se lleva a cabo en toda la provincia desde el 2 de diciembre. La medida consiste en no entregar la yerba hasta que no tengan un precio acordado”, confirmó el productor Omar Tabaczuk en diálogo con LVM.

Asamblea de productores yerbateros en San Pedro

Por su parte, desde el Inym recordaron que “no tienen ninguna herramienta para fijar un precio”, lo cual es consecuencia de la desregulación del organismo iniciada tras la puesta en marcha del primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei en diciembre de 2023, apenas asumido.

A su vez, desde el gobierno provincial “no tienen nada como para garantizar un precio a los productores”. En palabras de Tabaczuk, “los productores estamos desamparados de los dos lados, de parte del Inym y del gobierno provincial”.

De todas maneras, las autoridades del Inym -presentes durante la asamblea de ayer- se comprometieron en controlar la calidad de la hoja verde en las distintas acopiadoras y trabajar en una grilla de costos que podría favorecer a los productores.

Al respecto, Julio Petterson, expuso una de las propuestas del Gobierno referida al Sistema de Trazabilidad de la actividad yerbatera: “Estamos trabajando con el Sistema de Trazabilidad para poder avanzar con la quita de Rentas y beneficios impositivos para secaderos y cooperativas que cumplen con el precio de referencia, es el único beneficio que podemos darle”.

Sin embargo, reconoció que para lograrlo será necesario contar con una ley que permita crear el Instituto Provincial de la Yerba Mate.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Protesta por maltratos en el Pami de Montecarlo: “Con los abuelos no”

Publicado

el

En la mañana de hoy, un grupo conformado por alrededor de 20 afiliados Pami de Montecarlo se apostó en inmediaciones a la agencia local con reclamos y carteles que exigen “basta de maltratos a los abuelos” y apuntan a una empleada: “Mónica, con los abuelos no”. 

“Nosotros nos juntamos para manifestarnos porque sacaron al doctor Falcón y pusieron a una mujer que es bastante maltratadora. Queremos que vuelva el doctor y que a esta mujer la pasen a otro lado”, con esas palabras uno de los afiliados se refirió a la trabajadora social Mónica Barrios.

Según pudo saber LVM, la medida de fuerza se replicará todos los viernes “hasta que sea restituido el doctor Ramón Falcón”, mientras que el martes 14 de enero uno de los pensionados se presentará en la agencia de Pami de Posadas con más de 100 firmas para exigir la destitución de Barrios.

Antecedentes

Todo comenzó durante la primera semana de octubre pasado cuando comenzó a circular, a través de WhatsApp, un video con el sello de Pami junto al rótulo “corrupción”, el cual fue filmado por una agente del organismo en complicidad con el gremio UTI que responde a la comisión directiva. El video exponía al médico Ramón Falcón, de la agencia de Montecarlo, en una situación que fue “sacada de contexto” a fin de “llevarse puesta su reputación”, indicaron fuentes de sindicado Sutepa a LVM.

El material en cuestión fue judicializado por circulación de “información falsa” y en el se lo podía ver a Falcón efectuando el cobro de 5.000 pesos que “nada tienen que ver con el cobro por trámites” a un supuesto afiliado, como reflejó el material viralizado.

“La idea era embarrar el terreno y apuntarle al doctor Falcón. Ese video involucra a una persona que no es afiliada de Pami y se acercó a la agencia de Montecarlo a rellenar un carnet de sanidad, porque la Municipalidad la derivó a este médico a quien puede ubicar en el Pami. Entonces, el doctor a modo de dar una mano y hacerle un favor a esta persona termina completando un formulario y le cobra un dinero de 5000 pesos, pero que nada tiene que ver con Pami”, explicó la fuente.

Justamente, el médico Falcón es dirigente de Sutepa, sindicato que a lo largo del 2024 realizó asambleas en reclamo de irregularidades en el funcionamiento de la prestación social, además de exponer cinco despidos injustificados en la provincia, la quita de medicamentos, traslados y precarización en agencias del interior, reparto de cargos sin respetar carrera administrativa y el repudio de “persecución política” a los trabajadores y afiliados que deciden alzar su voz ante estas situaciones.

Empleados del Pami repudian despidos y persecución política e ideológica


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto