Nuestras Redes

Provinciales

Botulismo: un fallecido y tres pacientes internadas hace tres semanas

Publicado

el

Un fallecido y tres pacientes internadas hace tres semanas por Botulismo

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó el último fin de semana el deceso en el Samic de Iguazú de una de las cuatro pacientes internadas en la provincia por Botulismo, entre las cuales se encuentra una menor de edad.

La víctima fatal que se cobró la enfermedad era una mujer de 54 años, oriunda de la provincia de San Luis, quien sufrió un trastorno del sistema nervioso autónomo por una infección ocasionada por la batería Clostridium Botulinum.

“Lamentablemente, esta persona evolucionó de manera tórpida (lenta o difícil)”, sostuvo el director de Epidemiología de la cartera de Salud, Javier Ramírez, en diálogo con La Voz de Misiones.

Las pacientes son integrantes de una familia que llegaron a Puerto Iguazú para visitar a sus parientes durante las fiestas de fin de año y, tras consumir una conserva casera, terminaron internadas por Botulismo en diferentes nosocomios de la provincia.

Con el deceso de la paciente de 54 años, son dos mujeres adultas y una pequeña que continúan hospitalizadas a raíz de la enfermedad hace tres semanas, evolucionando de manera “estable”, confirmó Ramírez a LVM y aclaró que aún tienen “pronostico reservado”.

En esa línea, el director de Epidemiología añadió: “Tenemos una posibilidad de decir que la niña pasó de terapia intensiva a intermedia y las otras pacientes continúan en terapia intensiva todavía”.

Las mujeres adultas permanecen internadas en los nosocomios de Iguazú y Eldorado, mientras que la niña es atendida en el Hospital Pediátrico de Posadas.

Síntomas Botulismo

El director de Epidemiología de Salud Pública, Javier Ramírez, conversó con este medio sobre el Botulismo, una afección ocasionada a raíz de la bacteria que “está presente en el medio ambiente donde nosotros vivimos”.

“La enfermedad puede ser transmitida por alimentos o por alguna herida cortante que permite el ingreso de la bacteria, esto puede generar una toxina y esta toxina es neuroparalitica potencialmente letal”, comenzó explicando el profesional de la salud.

Partiendo de esa base, continuó Ramírez, las personas infectadas por esta toxina corren un “riesgo importante en su metabolismo”.

Una vez que la toxina ingresa al cuerpo humano, en caso de ser por alimentos, presenta los primeros síntomas entre las 12 y 36 horas, en tanto que si es mediante una herida cortante, puede manifestarse a partir del cuarto día.

En cuanto a los síntomas, Ramírez precisó que al tratarse de una enfermedad básicamente neurotóxica, “las manifestaciones son, en principio, un malestar general, con una caída de parpados (ptosis palpebral), dificultad para la deglución, sequedad de la mucosa y visión doble o borrosa”, mientras que la persona infectada no “presenta fiebre ni una gran alteración gastrointestinal”.

Prevención

Como bien resaltó el director de Epidemiología, la bacteria que causa el Botulismo está presente en el medio ambiente, principalmente en el suelo, y su toxina es “termolabil, quiere decir que con aumento de la temperatura durante la cocción de los alimentos durante 30 minutos a temperatura ebullición, es decir a 100 grados, la toxina se desactiva o se inactiva”.

Asimismo, Ramírez enfatizó que, en términos generales para evitar terminar intoxicado por la bacteria, se debe “mantener todos los procesos adecuados de higiene y limpieza para realizar la confección doméstica de alimentos que tengan que ver con la posibilidad de mantenerlos después con una cadena de frío adecuada”.

En otra línea, el profesional sostuvo que desde el área de salud “entendemos que nuestra cultura, nuestra familia y la población en general hacen sus alimentos, pero deben mantenerse los procesos adecuados de higiene, limpieza y cadena de frío, para que no se produzca este tipo de situación por la presencia de este tipo de bacterias”.

Por otra parte, el director Epidemiológico comentó cuando se detecta un caso de Botulismo en la provincia, el Ministerio de Salud actúa de acuerdo a lo establecido en el Manual de normas y procedimientos de vigilancia y control de eventos de notificación obligatoria.

“Que tiene que ver con intervención propia en el lugar, investigación epidemiológica, conversar con la familia, tomar muestra y por supuesto la asistencia propia de los afectados”, cerró Javier Ramírez en entrevista con LVM.

Brote en Andresito

Un caso similar al que se registró en Iguazú ocurrió aproximadamente hace tres años en Comandante Andresito. En esa ocasión, integrantes de una familia y vecinos resultaron intoxicados con bacteria Clostridium Botulinum al consumir chacinados caseros.

A raíz del brote de la intoxicación alimentaria, más de diez personas resultaron internadas y tres fueron las víctimas fatales, entre ellas un pequeño de 8 años.

Provinciales

Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

Publicado

el

En los últimos días, trascendió entre los pobladores de El Soberbio que en 45 días el matadero de la localidad cerraría sus puertas a raíz de la denuncia de un vecino del predio lindante por las quemas a cielo abierto que se realizan de los restos de los animales faenados, medida que generó preocupación en varios sectores de la comunidad.

“Nosotros estamos con el corazón partido porque si se cierra el matadero no tenemos como carnear, no tenemos dónde llevar. Es útil para todos los comerciantes, para todas las carnicerías del pueblo, para todo el municipio”, lamentó en conversación telefónica con La Voz de Misiones Nelson, dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho.

La noticia alertó a los pobladores de la localidad y la zona que utilizan el predio para las faenas de animales vacunos que son destinados, principalmente, a la venta. “Necesitamos que continúe ese matadero o que el municipio gestione un predio donde podamos carnear, pero no tenemos apoyo del intendente”, apuntó el comerciante Nelson, apuntando hacia el jefe comunal, Roque Soboczinski.

Gestión municipal

La historia del matadero se remonta a 1993, cuando el vecino Carlos Batista puso en marcha el predio en el paraje Tararira, ubicado sobre la ruta costera 2, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio.

Con los años, debido a la falta de mantenimiento y al aumento de la producción de animales bovinos en la zona, en el 2020 la Municipalidad asumió la gestión del predio y junto a autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones visitaron el lugar para analizar la situación del establecimiento y encaminar la reconstrucción de las instalaciones con el objetivo de que se canalicen allí las faenas del Alto Uruguay.

A cinco años de los compromisos asumidos por el gobierno municipal, el matadero continúa igual y, ahora, se dispuso su cierre definitivo. “La Municipalidad me comunicó que en 45 días van a venir a cerrar”, contó Sergio, encargado del predio, en conversación con LVM.

Las autoridades de la comuna notificaron al dueño del predio y al encargado que la decisión se tomó por denuncias que radicó un vecino.  “Había un horno, pero ya no estaba en condiciones, por lo que se tumbó para hacer otro. Se presentó un proyecto donde la Municipalidad iba a colaborar en la construcción de uno nuevo, pero al final no se hizo nada y en estos días un vecino denunció el humo que se genera por la quema de los restos de animales faenados”, explicó el Sergio.

En esa línea, Sergio expuso que, en ese momento, el municipio también se comprometió a pagar un sueldo al encargado del lugar “pero nunca pagaron nada, ni blanquearon nada, quedó todo ahí”.

La pérdida del matadero generaría una complicación para los colonos y comerciantes del Alto Uruguay, ya que tendrían que trasladarse hasta un establecimiento de San Vicente, pero también para Sergio, debido a que el costo de la faena es el sustento de su familia.

“Ahora estoy con mi familia trabajando ahí, se carnea y se cobra la faena. De eso vivimos, pero no cobramos ni un sueldo, ni nada. Si se cierra tengo que buscar otra cosa”, expuso.

Falta de inversión

Por su parte, en conversación con LVM, el ex concejal Juan Antonio “Turu” González recordó: “En aquel entonces se hizo una reunión en el Concejo, con el vice intendente, y quedamos en un acuerdo de la parte del municipio de hacer un quemadero, pero hasta ahora no se hizo nada, se dejó así como estaba”.

Para el militante renovador, el municipio “tiene todo” para que el matadero “funcione bien”, aunque sostiene que no hay decisión política de invertir en las refacciones necesarias para que continúe vigente luego de 32 años.

“Si el Alto Uruguay pierde ese matadero por falta de inversión es una atraso muy grande para la sociedad, qué van a hacer con los animales los vecinos, van a tener que llevar de acá a San Vicente, unos 50 kilómetros”, cuestionó el ex edil y añadió: “No hay mucho que hacer que un horno y mantener bien el lugar para que eso esté en condiciones”.

Asimismo, Turu González comentó que desde que trascendió la noticia del cierre del establecimiento, recorrió la localidad para hablar con los vecinos de la situación. “Siguen los reclamos y ahora hay una decisión que en 40 días van a cerrar el matadero por falta de empeño del Ejecutivo de llevar esa mano de obra tan importante acá en la zona”, dijo.

Por último, el ex concejal agregó: “Si faenas en la chacra es clandestino, no hay un sello que certifique que el animal esté bien”.

Después de 32 años, el Municipio de El Soberbio dispone el cierre del matadero.

Seguir Leyendo

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto