Posadas
Alumna del Janssen viajó a Mexico a competir en el mundial de robótica
Cynthia Beutler tiene 17 años y estudia robótica en Posadas. Fue seleccionada para formar parte del grupo que representará a nuestro país en el “Mundial de robótica”, que arranca este miércoles en México. La vida puede cambiar un día cualquiera, cuando uno menos lo espera. Y eso le pasó a Cynthia Beutler a principios de este año, cuando estando en la Escuela de Robótica de Posadas, Misiones -donde vive-, fue a tomar agua y encontró que había cinco profesores murmurando algo. Al rato se le acerca uno y, así nomás, le dijo: “Podrías ser una persona que vaya a cierto mundial…”, cuenta Cynthia, momentos antes de subirse al avión que la llevó hasta México para representar a la Argentina en la segunda edición del “First Global Challenge”, algo así como el Mundial de robótica para estudiantes secundarios.
Lo que siguió fue una verdadera maratón para esta joven misionera, elegida por una serie de requisitos necesarios para participar de la competencia y que ella cumplía de sobra, como hablar inglés y la capacidad para trabajar en equipo en la resolución de problemas. Siguieron 12 sábados seguidos, durante dos meses y medio, en los que tuvo que viajar todos los fines de semana a Buenos Aires -junto a su “facilitador” Marcos Lugo- para unirse a los otros cinco estudiantes que forman parte del equipo que ya está en México preparados para la competencia que empieza este miércoles.
Cada viernes a la noche Cynthia y Marcos se subían al micro que los llevaba a Buenos Aires. Por la mañana del sábado ya estaban en la sede de Educabot en Parque Centenario, para darle forma al robot junto a sus compañeros porteños. Terminaban por la tarde y a la noche, de nuevo a Retiro para volver a Misiones. Eran dos noches seguidas en el micro durante cada fin de semana. Y una vez en Posadas, de vuelta al cole. Cynthia estudia, de 7 a 19, en la escuela técnica San Arnoldo Janssen.

Marcos (29), también misionero, es ingeniero electrónico y cuenta que, tras su paso por el sector privado, quería dar un vuelco a su vida y trabajar en algo “que tuviera un acercamiento a lo social”. Lo encontró en la Escuela de Robótica de Misiones, un colegio público orientado a la programación, la robótica y la “cultura maker”, que complementa la educación formal de alumnos de 5 a 20 años. Allí necesitaban “facilitadores”, un concepto que excede la figura tradicional del docente y que lo que busca, además de enseñar, es también motivar y orientar a los alumnos en sus trayectorias educativas.
Marcos fue el “Sampaoli de Cynthia”, la persona señalada para acompañarla en su entrenamiento hacia el “Mundial”. Cuenta que en el “First Global Challenge” participan equipos de más de 160 países. Los robots serán ubicados en una ciudad simulada y tendrán como misión generar la mayor cantidad de energía, tanto desde turbinas eólicas, como paneles solares, energía de combustión y de reacción. Todo simulado, claro: los robots deberán resolver situaciones, algunas mediante el comando de un control remoto y otras en forma automática, para lo cual deberán estar previamente programadas.
Cynthia dice que quiere estudiar ingeniería en mecatrónica. Y después, ya recibida, ser “CEO de una empresa de tecnología que sirva para ayudar a la gente”. “No puedo curar el cáncer ahora mismo, pero quiero inventar soluciones que le sirvan a las personas, cualquier cosa que sirva para ayudar”, dice.
– ¿Cómo surgió tu pasión por la robótica y la tecnología?
– Es hereditario. Mi papá, que murió cuando yo tenía 9 años, era programador y su hobbie era solucionar cosas con tecnología. Y a mí también me gustaba.
Se le quiebra la voz, se emociona Cynthia cuando habla de su papá que, desde algún lugar, estará tan orgulloso como todo Posadas de este gran paso de Cynthia por las grandes ligas de la programación.
Cómo es la competencia
El First Global Challenge se realizará en la Ciudad de México del 15 al 18 de agosto. Participarán 175 países. Los equipos deberán aplicar sus habilidades tecnológicas para resolver problemas de eficiencia energética en favor de un mejor ambiente, con robots creados por ellos. El evento está organizado por una ONG radicada en los EEUU que trabaja en competencias de robótica hace 25 años y tiene como objetivo “inspirar el liderazgo e innovación en los jóvenes, en los campos de la ciencia y la tecnología para abordar los problemas más relevantes a nivel global y mejorar la calidad de vida de la sociedad”.
La competencia se desarrolla con un kit estándar para todos los países. Con este kit los chicos de 12 a 18 años que participan tienen que construir un robot móvil controlado por control remoto, para que cumpla ciertas misiones en un escenario (mover cajas, hacer girar manivelas, agarrar objetos como pelotitas o colgarse de un parate). Este año la misión consiste en que generar la mayor cantidad de energía para dos ciudades simuladas. Los robots deben llevar cubos a los generadores o trasladar paneles solares, entre otras tareas. La ciudad que genera más energía gana. Cada ciudad está compuesta por tres países y gana el país que mejor performance tenga dentro de la ciudad que genera más energía.
Esta es la segunda edición del First Global Challenge. La primera se hizo en julio de 2017 en la ciudad de Washington, Estados Unidos, pero no participó ningún equipo argentino. El equipo argentino está formado por Cynthia Beutler (Misiones) y Federico Caputo, Timothy Ma, María Candelaria Ruíz Casas, Tomás Hermida Mancini y Federico Cassina Carbia (Buenos Aires). Este equipo de estudiantes que representa a la Argentina fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación, el 4 de julio pasado.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
