Provinciales
Aborto: Closs cambió de opinión y en línea con la orden de Rovira, votará por el “no”

BUENOS AIRES y POSADAS. El senador nacional por Misiones, Maurice Fabián Closs, confirmó que votará en contra de la despenalización del aborto durante una entrevista que concedió al diario porteño Clarín, en la que además contó los fundamentos de su postura.
De acuerdo con la publicación, la decisión del legislador y ex gobernador sumó un voto más para los pañuelos celestes, ya que hasta ahora figuraba entre los senadores que se presentan como indecisos ante cada consulta acerca de su voto en la sesión prevista para el 8 de agosto.
El diario cita además un punteo propio en el que la diferencia es de 32 a 28 a favor del “no” a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), con 11 indecisos que siguen teniendo los votos clave, ya que se necesitarán entre 36 y 37 votos (según la cantidad de presentes) para volcar el resultado. Además, para completar los 72 miembros del cuerpo, hay una senadora que anticipó su abstención.
La posición de Closs se encuadra en la orden que lanzó el conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira, con quien mantiene una alianza política que se remonta a 2003, alternándose ambos con Hugo Passalacqua en el gobierno de Misiones, sin interrupciones.
Hace poco menos de un mes, el senador misionero había dicho en otra entrevista: “Me parece que es una ley que, en líneas generales, tiene muchísimos defectos, aún cuando en términos de lo que es la expresión de un cambio, hay que tenerlo en cuenta”.
Eso no significa, según la óptica del legislador nacional, que no haya que atender “la expresión de un cambio” evidente en la sociedad: “Creo que hay que tratar de salvar de esa ley todo lo que tiene que ver con la despenalización”, ya que “mantenemos una figura penal que hoy de hecho ocurre y por la que nadie tiene sanción, por lo que mantener esta penalización es algo absolutamente discutible”.
Además, valoró “la idea de sacar este tema de la clandestinidad. Me parece que toda vez que deja de ser un delito, naturalmente irá saliendo esto de la clandestinidad y quedará reservado para la apreciación moral o la reflexión personal que cada uno tenga”.
A continuación, la entrevista con Closs:
-Se acerca la votación por la ley de aborto ¿Ya tiene una posición tomada?
-Sí, ya tengo posición tomada. Voy a votar en contra del dictamen que viene de Diputados.
-¿Cuáles son las razones?
-En un principio pensé que era una legislación que se podía mejorar. Pero el proyecto tiene problemas serios que no pueden ser corregidos. Por eso mi voto va a ser en contra. Porque el país pasa de un extremo, de tener al aborto como figura penal y en este proyecto no solo se despenaliza, sino que legaliza y se crea un derecho que tiene la madre que casi no tiene límites y como si fuera poco le ponemos una carga económica al Estado que se tiene que hacer cargo de la gratuidad de esto. Entonces pasamos de un régimen punitivo prohibitivo a uno extremo que legalizamos, damos un derecho subjetivo amplio y con costos en la cabeza del erario público. Por eso creo que no es una ley oportuna para este tiempo.
-¿Los cambios del proyecto alternativo que impulsan los cordobeses no lo convencen?
-No, porque para que sea alternativo de acuerdo a la técnica parlamentaria se necesitarían las dos terceras partes. Y no se va a lograr. Entonces vamos a tener un proyecto alternativo hecho con buena intención, pero sin las dos terceras partes Diputados va insistir con el suyo , que es muy malo.
-¿No le precupa que se mantenga el estado de clandestinidad y muertes por los abortos?
-En Misiones, lo mismo que en la mayoría de las provincias, hay muy pocos registros de muertes por abortos. Muy pocos. Sí hay muchísimas muertes por enfermedades cardiovasculares, tumorales, accidentes de tránsito. Son de infinita más prioridad a la hora de defender la vida. La gratuidad es uno de los peores errores de esta legislación.
-La presión por el aborto no va ceder. ¿Cree que aún ganando el “no” van a tener que revisar la legislación?
-Más temprano que tarde, desde la óptica del derecho penal, esto va a tener una resolución. Que va a ser una despenalización o una penalización muy sui generis. Porque de hecho hoy no puede ver procesos penales por el aborto a una mujer. Simplemente sería poner en el Código Penal lo que está ocurriendo en la Argentina. Cuando se despenalice, es posible que deje de ser clandestino. Ahora, cuando usted compra un celular, usted tiene que hacerse cargo. El Estado argentino no puede hacerse cargo de todo. Alguien se tiene que hacer cargo y eso termina en la deuda pública.
-¿Cuánto influyó la prédica de la Iglesia para que el rechazo a la ley sea más fuerte en el Senado que en Diputados?
-Es clarísimo. Usted tiene razón. Yo creo que el común de la sociedad, los factores de poder y la Iglesia no imaginaban que este proyecto de ley, tal cual está escrito, iba a tener media sanción en la Cámara de Diputados. Todo el mundo creyó, e incluso gente cercana al Poder Ejecutivo, creyó que esto no salía. Pero también creo que existieron acciones deliberadas del Poder Ejecutivo para que esto salga. Hay votos de último momento de diputados que fueron sugestivos. Entonces, la Iglesia advierte que esa pelea en Diputados se había perdido, le sorprende esta situación y dice que en el Senado hay que jugar más fuerte. Efectivamente lo están haciendo.
-¿Influyó en su voto?
-En mi caso no tiene ninguna influencia, porque yo creo que por más que soy católico, a la hora de votar tiene que representar lo mejor que puede a una sociedad. Y la Iglesia y el Estado, por lo menos en la Argentina, están separados.
-¿Cuál es su pronóstico sobre el resultado en el Senado?
-Pienso que va a salir que “no”. Porque siempre el Senado ha intentado corregir leyes que tienen algunos defectos graves de apreciación, de redacción, de técnica jurídica, constitucionales, como han quedado desnudados en los debates sobre especialistas sobre lo que votó Diputados.
Provinciales
Definen 5,1% de aumento para docentes y gremios en desacuerdo harán paro

En la mañana de hoy autoridades del gobierno provincial plantearon, ante los gremios de la mesa de diálogo docente, una recomposición salarial del 5,1% para el período julio-octubre de 2025, monto que finalmente fue rechazado, pero que de igual manera será aplicado. Por su parte, los gremios disidentes convocaron a paro por 24 horas, con movilización y asambleas para este viernes.
Del encuentro que se desarrolló en el Salón Oval del Ministerio de Educación, participaron el sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (Semab), la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp), quienes rechazaron el incremento salarial ofrecido.
La propuesta del gobierno consistió en una recomposición del 5,1% en los sueldos netos de bolsillo para el período julio-octubre de 2025, distribuidos en dos tramos: un 2,5% de aumento en julio y otro 2,5% en septiembre.
De esta manera, para julio el básico ascenderá a $165.000,77 y el mínimo salarial (con el Fopid) a $613.449 para los docentes sin antigüedad, $629.633 para los de cinco años, $655.929 para los de diez años, $679.796 para los de 15, $767.703 para los de 20 y $855.410 para quienes cuentan con 25 o más años de antigüedad.
Al mismo tiempo, planteó que el 33% del Fopid, que hasta ahora era no remunerativo, pasará a serlo a partir de agosto y se estableció el pago de las suplementarias docentes de abril y mayo durante julio, y la de junio en agosto.
Del encuentro participaron el ministro de Educación Ramiro Aranda, la ministra de Trabajo Silvana Giménez, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, la presidenta del CGE Daniela López y su equipo de trabajo conformado por el secretario general de UDPM Rubén Darío Caballero y demás representantes sindicales.
El rechazo
Culminado el cónclave, desde UDPM manifestaron su disconformidad con el incremento salarial a través de un comunicado: “Debido a considerar insuficiente la propuesta NO hay acuerdo en lo salarial”.
Sin embargo, reconocieron que se establecieron otros acuerdos en el marco de la mesa de diálogo, como ser: el remunerativo de un 33% del Fopid a partir de agosto, el pago de suplementaria de abril y mayo en el mes de julio, y la de junio en el mes de agosto.
También se acordaron nuevas reuniones de las mesas técnicas, siendo la de previsional y preceptores en la semana del 4 de agosto, la técnica pedagógica de jornada extendida y completa en la semana del 11 de agosto, salud laboral en la semana del 25 de agosto, educación técnica en la semana del 18 de agosto y técnica sobre cargos MEP/MET de escuelas públicas de gestión privada en la semana del 18 de agosto.
Finalmente contemplaron agilizar el contrato de porteros suplentes cuando se produce la vacante, analizar situación de acceso y terminalidad de las E.P.J.A en la primera semana de septiembre e incorporar un año más de titularización, vacante 2023 y la estabilidad laboral acorde a los requisitos mínimos establecidos por resolución.
Paro y movilización
Casi en simultáneo, se realizó una negociación en la Escuela Normal Estados Unidos del Brasil junto a los docentes que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), Autoconvocados 100% y el del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), quienes también rechazaron al propuesta.
“El gobierno provincial trajo como propuesta de aumento de $15.000 para julio y después recién en septiembre otro incremento de $15.000. En resumen eso fue lo que nos ofrecieron, por lo cual nosotros rechazamos de manera categórica, por lo cual no hubo firma ni acta”, manifestó un docente del FTEL.
Frente a este panorama, los gremios mencionados decidieron convocar a paro por 24 horas con asamblea para este viernes 11 de julio, medida que se replicará durante el receso invernal los días miércoles 16 y jueves 24 de julio, con movilizaciones en distintas localidades.
Provinciales
Renovar la VTV vencida tendrá un recargo de 35% por trimestre

Por una disposición del ministerio de Gobierno, los talleres encargados de realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) aplicarán un recargo de 35% por trimestre a quienes acudan a renovar el trámite con obleas vencidas.
La novedad fue informada por el diario Primera Edición, que además consignó que la normativa entrará en vigencia a partir del 1 de agosto y donde se estipula una tolerancia máxima de 10 días corridos desde el vencimiento de la VTV para no aplicar el recargo.
De lo contrario, los talleres estarán habilitados a cobrar un extra de 35% por cada trimestre transcurrido desde el vencimiento de la oblea anterior.
Es decir que, si un usuario acude a renovar una VTV que venció en un plazo estipulado entre tres y seis meses pagará un 70% más y si ocurre en un plazo de entre seis y nueve meses abonará un 105% más. Y así sucesivamente.
La medida se dispuso en paralelo a la autorización de un 30% de aumento en los valores del trámite, lo que elevó los precios de $42.000 a $54.600 para un autor particular y de $16.000 a $40.500 para motovehículos. A esos montos habrá que sumar los porcentajes que se correspondan a la cantidad de días transcurridos a partir del vencimiento de la licencia anterior.
Según añadió el mismo matutino posadeño, los recargos obedecen a resguardar la seguridad vial, debido a la detección de un importante número de usuarios que acuden a renovar el trámite con las licencias ya vencidas, lo cual constituye una infracción a las normas de tránsito.
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
Provinciales
Cierre del matadero de El Soberbio: “Es oportunidad de buscar algo de calidad”

Denuncias de vecinos por quemas a cielo abierto, falta de mantenimiento y controles de sanidad, como así también contaminación de un arroyo son los motivos por los cuales el municipio de El Soberbio decidió el cierre definitivo del matadero local en 45 días, según argumentó el intendente Roque Soboczinski en conversación telefónica con La Voz de Misiones.
“Es un matadero que está en un predio particular, que era un lugar donde casi no había pobladores, hoy es un barrio para todos los sectores. Donde vos encarás, vive gente. Hay un arroyo que tiene fuertes indicios de que está contaminado y siempre que hay quema de restos óseos o desechos de la carneada vamos a tener cuestiones con los vecinos”, explicó el jefe comunal.
Consultado por LVM sobre los arreglos que habían planteado desde la comuna junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, durante una visita de los funcionarios al predio en 2020, Soboczinski sostuvo que “era una posibilidad para una adecuación del matadero con una chimenea y quemaderos”.
Lo cierto, sostuvo el intendente, es que en los últimos años la población de la zona del paraje Tararira, sobre la ruta costera 2, donde hace 32 años funciona el matadero, aumentó y “no están dadas las garantías para un producto de calidad que termine en la mesa del vecino de El Soberbio”, por lo cual considera que no puede seguir funcionando en el predio.
En esa línea, Soboczinski, quien resultó electo como diputado provincial en las elecciones del 8 de junio, explicó que el dueño del establecimiento, Carlos Batista, “sí fue notificado para que realice los arreglos necesarios o vea cómo tener algo mejor, pero él dice que no quiere invertir porque tiene tercerizado con otra gente”.
Ante ese panorama, desde la comuna consideraron que no era viable invertir en un predio privado y que no está gestionado por su dueño, sumado la condición de que es una zona actualmente poblada y la contaminación del arroyo que cruza el establecimiento, precisó el intendente renovador a LVM.
La decisión de la Municipalidad de El Soberbio despertó la preocupación de los comerciantes que utilizan el matadero habitualmente para llevar a cabo la faena de sus animales vacunos y comenzaron a juntar firmas para conseguir una prórroga al cierre.
Sobre esa cuestión, Soboczinski comentó: “Tomamos la decisión de ver que los chicos que faenan ahí si ponen recursos o quieren construir otro lugar, nosotros vamos a estar fortaleciendo, trabajando con ellos con ese fin, pero el dueño del lugar ya no quiere tener ese matadero y tampoco las inversiones mejorarían la relación con los vecinos que son los que están denunciando en este momento”.
Otro punto que abordó el jefe comunal fue la falta de controles de sanidad: “Tenemos que buscar la forma de redireccionar esto y solucionar el control con bromatología municipal, pero también con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y todos los organismos que correspondan, trabajar juntos para tener algo sano y prolijo para toda la comunidad de El Soberbio”
Para ello, el municipio propuso a los comerciantes que utilizan el matadero que elaboren un proyecto de inversión: “Si lo quieren hacer, si no se va a ver con alguien particular que esté interesado y seguramente trataremos de potenciar esto con el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Imac), el Ministerio del Agro, el municipio, para que aparezcan inversiones y después se logre recuperar con toda la faena como se hace en San Vicente y otros municipios”, adelantó Soboczinski a LVM.
Para el intendente de El Soberbio, el cierre del matadero “es la oportunidad de buscar algo de calidad, preservando principalmente el producto final que va a la mesa de nuestros consumidores, porque tenemos serios inconvenientes, en la estructura, en el manejo, en el control, varias cuestiones, que cuando va a haber problemas el municipio va a ser responsable, por eso creemos que es el momento de corregir y acompañar el crecimiento que tiene la localidad”.
Por último, afirmó que “no es la intención sacarle la estructura a la gente que está trabajando, si esta gente no va a tener un proyecto alternativo, nosotros tenemos que buscar una solución, por otro lado”.
En tanto, los comerciantes siguen juntando firmas para conseguir una prórroga al cierre del matadero y esta tarde se reunirán en el predio para manifestar su disconformidad con la decisión comunal.
Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”
-
Policiales hace 1 día
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 3 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 4 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 3 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 3 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 3 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 6 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado