Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT: Ley de desarrollo y fortalecimiento productivo de comunidades es una reparación histórica

Publicado

el

TTT: Ley de desarrollo y fortalecimiento productivo de comunidades es una reparación histórica

En la Cámara de Representantes se sancionó el jueves la Ley de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de Comunidades Guaraníes, iniciativa del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo (TTT), y autoría del diputado Jorge Páez, mandato cumplido.

La norma está destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades mbya guaraní, buscando propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, de tal manera que se promueva la conservación y mejoras de los suelos y otros recursos naturales.

Esto implica impulsar actividades de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables en los pueblos originarios que residen en Misiones; brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que forman parte de la cultura guaraní.

Se busca consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción, entre otros objetivos.

Este trabajo articulado “debe respetar las costumbres y saberes de nuestros pueblos originarios, algo fundamental para llevar adelante en igualdad de condiciones. Acá no se trata de proveerles bolsas de alimentos, sino de garantizar recursos para producir sus propios alimentos y abastecerse”, dijo el autor de la norma desde la localidad de Andresito, donde reside.

“Generamos esta ley como una especie de reparación histórica que mejore la calidad de vida de las familias mbya guaraní que habitan en la provincia, brindarles condiciones y medios para el desarrollo de la soberanía alimentaria, y que promuevan mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas”, señaló Páez.

Fortalecer la identidad productiva guaraní

Mientras que el diputado Martín Sereno (TTT), destacó en nombre del legislador Jorge Páez (MC), ausente en el recinto: “Celebramos la sanción de la ley en esta fecha en que se cumplen 15 años en que la ONU resolvió la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, que resumía varias normativas de diferentes países impulsadas por estos pueblos con muchísimos años de lucha. Estoy hablando en nombre de mi compañero de militancia, y que fue el iniciador de este proyecto en nuestro bloque, un militante histórico en el Movimiento Nacional Campesino Indígena, con muchísimos años de compromiso en todo el país y en la provincia con nuestros pueblos originarios”, manifestó.

Recordó que semanas atrás la Cámara sancionó la Ley de Educación Histórica y Cultural Guaraní en todos los niveles de enseñanza, “revalorizando nuestras raíces”.

Y ahora “logramos votar esta otra ley de TTT que apunta, no a enseñar sino a fortalecer la identidad productiva de nuestros hermanos guaraníes. Me alegra que sigamos avanzando en este tipo de leyes que marcan una mirada concreta, específica, amplia, universal sobre nuestro pueblo y sus necesidades para que podamos avanzar entre todos y todas”, dijo.

Sereno sostuvo que el modelo de desarrollo productivo que impulsan desde hace tiempo en su espacio político, “lo aprendemos más de los saberes ancestrales que de los últimos 40 años propuestos como agroindustrias”, expresó.

Seguir aprendiendo de los saberes ancestrales

Con respecto a la importancia de las semillas nativas -la Protección de Semillas Nativas y Criollas es otra ley del bloque TTT- el legislador sostuvo que “somos conscientes de que los pueblos originarios custodian las semillas desde hace 500 años y las mejoran a través de los cruzamientos año a año y generación tras generación, tanto del maíz nativo como del criollo”.

Agregó que el año pasado con la tremenda sequía que sufrió la provincia, mucha gente que plantó las “famosas marcas de maíz”, no pudo cosechar nada.

Sin embargo, desde los movimientos populares, campesinos y guaraníes, las y los pequeños productores que plantaron maíz criollo, pudieron cosechar. “Es que no sé puede competir con miles de años de historia y sabiduría”, reflexionó.

Consideró que hay mucho para seguir aprendiendo de los pueblos guaraníes; “pero indudablemente al haber acotado su territorio, ellos también tuvieron que alterar su modo de producción. Actualmente lo que podemos hacer es realzar esos saberes, y quizás, aportarles tecnología, un impulso que le permita volver a la soberanía alimentaria que tuvieron históricamente; fomentar y sostener con el apoyo firme y contundente del Estado, sus saberes como productores fitosanitarios, en técnicas de cultivo y cría de animales”, aseveró Sereno.

Garantizar prácticas agrícolas de las comunidades

La autoridad de aplicación de la Ley sancionada es la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, junto al Ministerio del Agro y la Producción y la Dirección de Asuntos Guaraníes, quienes deben garantizar la participación activa y el ejercicio del derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informando a las comunidades guaraníes, reconociendo y respetando sus prácticas agrícolas y actividades productivas tradicionales.

Entre sus objetivos está previsto el fortalecimiento de la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción; propiciar la transmisión intergeneracional de saberes indígenas, y el intercambio de conocimientos para el cultivo, la producción y resguardo de semillas originarias; contribuir a la protección de los bosques de alto valor de conservación biológico, potenciar los sistemas integrados de producción en las comunidades para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos.

Además, buscan impulsar el funcionamiento de huertas comunitarias para la producción y abastecimiento de alimentos; elaborar un calendario de actividades agrícolas y establecer especies y periodos de siembra y cosecha, propiciando una planificación participativa; poner en funcionamiento diferentes sistemas de producción piscícola en estanques y en los cursos de agua; facilitar la adquisición de insumos y herramientas para el cumplimiento de los objetivos.

La norma también prevé diseñar e implementar programas de asesoramiento, capacitación y acompañamiento a productores de las comunidades guaraníes a fin de potenciar las actividades productivas, y suscribir convenios con organismos y entidades internacionales, nacionales, provinciales y municipales, públicas y privadas.

El diputado con mandato cumplido Jorge Paez, el autor de la ley sancionada junto a Martin Sereno.

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Publicado

el

Juegos Deportivos Misioneros

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.

El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.

Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.

“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.

En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.

Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.

La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Publicado

el

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.

De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.

Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.

La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.

En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.

Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.

Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.

El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.

Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto