Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT: la Ley de Agricultura Familiar marca una clara postura sobre nuestro modelo de desarrollo productivo

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández anunció hace unos días, la reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, en un acto que se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la Ciudad de Buenos Aires.

Ante esto, el Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo propuso en la sesión de la Legislatura provincial, un proyecto para declarar el beneplácito por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional, para que quede asentado institucionalmente, porque “marca una clara postura sobre sobre el modelo de desarrollo productivo que queremos”, expresó el diputado Martín Sereno, autor de la iniciativa.

Agregó que hay dos maneras de ver la tierra: como un bien arrendatario o como un medio de producción, trabajo y riqueza. “Indudablemente la agricultura familiar concibe a la tierra para trabajar, producir y generar empleo. Y en esto debemos reconocer que nuestra provincia marcó una línea, y desde la Cámara sancionó varias leyes como la de Agricultura Familiar, la de Soberanía Alimentaria, la de Semillas Nativas, la Ley de Prohibición de Agrotóxicos, y hace unos días sancionamos la Ley de Humedales. Muchas de ellas son de nuestro bloque y otras con proyectos conjuntos; pero todas posicionan a Misiones como vanguardista en cuanto a la tierra y la biodiversidad. De hecho somos la Capital Nacional de la Biodiversidad; todas estas leyes marcan que no se trata de recursos naturales, sino de bienes comunes y los protegemos”, expresó Sereno.

Misiones con mayor población rural y minifundismo

El legislador celebró no sólo la reglamentación de la Ley Nacional de la Agricultura Familiar que llevaba ocho años esperando, sino también que tenga asignado un presupuesto de 100 millones de dólares.

“Ninguna ley se puede aplicar sin presupuesto, y éste es muy bueno por lo menos para el primer año de aplicación que a nuestro espacio Tierra, Techo y Trabajo nos marca un sentido y una transformación en el método de desarrollo productivo que busca el Gobierno nacional; no sólo es generar más fuentes de trabajo, sino instituye un estilo en la producción de alimentos sanos y en el cuidado del ambiente”, indicó.

Sereno recordó que según el último censo agropecuario los pequeños productores producen la mayor parte de los alimentos consumidos a nivel nacional; pero sólo el 13% de la tierra está en sus manos, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de tierra cultivada en nuestro país.

Misiones es una de las provincias que posee mayor población rural y minifundismo. “Pero la Argentina sufrió el avance de los latifundios, esa famosa frontera verde de la soja, fue juntando tierras y achicó y hoy tenemos menos población rural que Italia. Esa despoblación del campo generó hacinamiento en las ciudades, con todas las consecuencias que trae: violencia, inseguridad, pobreza, falta de trabajo”, remarcó el diputado.

Arraigo rural con desarrollo en las chacras

Para el bloque TTT, que el Gobierno Nacional decida invertir recursos en esta ley significa que la intención de recuperar y transformar la realidad actual para mejorar una historia con la posibilidad de desarrollo, y lo que “nosotros llamamos arraigo rural, la vuelta al campo”.

A eso apunta la Ley 27.118 que contempla la creación de un Banco de Tierras, con la idea de descomprimir las ciudades, recuperar la dignidad del trabajo en la escala de la agricultura familiar sin monocultivos intensivos que tanto daño hacen a la biodiversidad y al agua”, subrayó.

Precisamente días atrás obtuvo dictamen favorable el Proyecto de Ley sobre Cuencas Hídricas y Vertientes para cuidar el agua, porque es el Estado provincial quien debe intervenir para preservar ese bien común en la provincia. “Esta Ley de Agricultura Familiar también apunta a eso”, fundamentó el diputado sobre su proyecto que fue sancionado.

Productores y productoras misioneras en el CCK

En el acto de reglamentación que se desarrolló en el CCK, en la ciudad de Buenos Aires, estuvo presentes los coordinadores en Misiones de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Adriano Matter y Jorge Páez respectivamente; además del responsable de la Cooperativa Agropecuaria El Soberbio, Richard Schwart, junto a Vanesa Ribeiro y otras trabajadoras de la Cooperativa Cabure-í de Andresito.

“Es un día histórico -coincidieron Matter y Páez- Esta ley permitirá construir una nueva ruralidad en la Argentina. No hay que olvidar que fue votada en diciembre de 2014 y ningún gobierno la puso en funcionamiento hasta ahora. La economía popular necesita que la impulsemos para que quienes producen puedan desarrollarse en los lugares donde nacieron. Creemos que es una conquista de las organizaciones campesinas e indígenas de nuestro país”, destacaron los dirigentes.

Esta Ley impulsa la producción agropecuaria

Mientras que el presidente de la Cooperativa de Trabajo Agropecuaria El Soberbio Ltda, Richard Schwart, resaltó que la Ley de Agricultura Familiar con ese presupuesto significa impulso y desarrollo para la producción agropecuaria, para lograr su soberanía y seguridad alimentaría para el pueblo.

“Estuvimos en el acto oficial en representación de miles de productores y productoras durante el anuncio que hizo el Presidente. Nos sentimos orgullosos de que nuestro Gobierno nacional y popular valorice la soberanía alimentaria y a través de ella podamos repensar la ruralidad, repoblar el campo y garantizar que los que hoy están en las chacras no se vayan, creando condiciones para las familias productoras y los jóvenes puedan desarrollarse donde nacieron. La economía popular necesita impulso, por eso la importancia de esta reglamentación es enorme”, aseveró el cooperativista.

Para el joven la puesta en marcha de esta ley impactará favorablemente en quienes más lo necesitan. “Hace muchos años que vivimos situaciones de desigualdad y estamos convencidos que la economía popular llegó para quedarse en beneficio de los pequeños productores de la agricultura familiar y tengamos algo un poco más parecido a un país federal. Es un logro esta decisión del Estado para el bienestar de todas las provincias de nuestra querida Argentina en la que trabajamos también miles de misioneros y misioneras”, señaló Schwart.

El diputado provincial Martín Sereno celebró la reglamentación de la Ley de la Agricultura Familiar.

El presidente Fernández con trabajadoras de la economía popular de Andresito en el CCK.

 

Prensa Institucional

Se realizó un festival que recordó la Noche de los Lápices en Posadas

Publicado

el

El Festival Cultural “Jóvenes y Derechos” se desarrolló con una gran concurrencia de público en la jornada de ayer, colmada de arte, feria popular y música en vivo para conmemorar La Noche de los Lápices, por la memoria, la lucha estudiantil y los derechos humanos en el skate park de la costanera de Posadas.

El evento contó con una amplia programación artística, participación de la comunidad cultural y las familias que disfrutaron de la intervención teatral de la Mesa de Cultura de Misiones, la obra de títeres de Txarli Bastarrachea, “Geniolito Infinito”, la proyección de audiovisuales realizados por estudiantes secundarios y el show de las bandas Estática, D’ la nada, Coyote Brown, Viejo Roto, Okara Jazz, Humo, Richard Cantero y el DJ Guayaba Antisystem, entre otros.

La jornada fue organizada por la Mesa de Cultura Misiones (Trabajadores y Trabajadoras Autoconvocadas); la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), ATE Misiones, y la banda de rock Humo, y contó con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, a cargo de Joselo Schuap.

Festival Jóvenes y Derechos en Posadas

Feria de las y los trabajadores de la economía popular

Hubo varios stands de feria de las y los trabajadores populares nucleados en la UTEP y ATE y productores independientes que expusieron y vendieron lo que producen cotidianamente y que constituye una salida laboral. Y al final se entregaron premios a las y los estudiantes.

Exposición, producción y venta de productos locales.

La conducción estuvo a cargo de mujeres del programa de radio Histórikas que se emite por la 99punto3.com.ar La Voz Capital, todos los sábados de 17.00 a 19.00, y que acompaña a la comunidad con su mirada comprometida, junto a Joselo Martínez.

El Festival fue gratuito y abierto para las familias que se acercaron con sillones, mate y tereré y compartieron una hermosa tarde.

Las entidades organizadoras agradecieron especialmente a la comunidad artística, colectivos culturales y asociaciones que trabajaron en equipo y colectivamente para llevar adelante a esa jornada especial del Festival Cultural “Jóvenes y Derechos”, porque “la memoria se construye entre todas y todos y no nos olvidamos que los lápices siguen escribiendo”, señalaron.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Publicado

el

Campo Grande, capital del guardapolvo blanco, vivió cuatro días de homenajes, deportes, espectáculos y camaradería en el marco de la 39° edición de la Fiesta Provincial del Docente.

El evento, que convocó a delegaciones de toda Misiones, comenzó el jueves con un acto en reconocimiento a los educadores, presidido por el gobernador Hugo Passalacqua y el intendente Carlos “Kako” Sartori, y concluyó el domingo con la misa y el almuerzo de cierre.

El viernes, la celebración incluyó la recepción de delegaciones, competencias deportivas, el acto del deporte y la Noche Joven, que reunió a cientos de personas con shows en vivo y la energía de Bichy Vargas, Tunami La Cumbia Popular y DJ Cris Kaiser.

El intendente Sartori destacó la magnitud de la convocatoria: “Hemos tenido un trabajo inmenso con la llegada de delegaciones de todo el territorio provincial, y notamos un incremento con relación a ediciones pasadas en la cantidad de docentes que participaron en las disciplinas deportivas”.

El sábado, el Polideportivo Municipal se convirtió en escenario del Baile del Docente y la elección de la nueva soberana, donde resultó coronada Valeria Estefani Cufré, de Posadas, docente de Nivel Inicial. Sheula Alihuen Vera Gramajo (Garupá) fue distinguida como primera princesa, y Luz Marina Ojeda (Garupá) como segunda princesa. También se entregaron los títulos de Miss Elegancia, Miss Simpatía y Embajadora del festival. La velada continuó con la música de Fátima Milagros, Banda Legal desde Brasil y Compás de Amor.

En paralelo, las calles céntricas también se sumaron al festejo. “Tanto el viernes como el sábado la calle Fray Luis Beltrán se transformó en una peatonal con artesanos, emprendedores y propuestas gastronómicas que tuvieron una masiva participación del público”, señaló Sartori.

El domingo cerró la edición con la misa en homenaje a los docentes en la parroquia San Rafael y el tradicional almuerzo de camaradería, acompañado de espectáculos de danzas y la premiación de las actividades deportivas.

El intendente remarcó el trabajo organizativo de la comunidad, lo cual fue “muy emotivo, con un esfuerzo enorme de toda la comisión y de la gente que se suma para estos eventos. Ya nos preparamos para el 2026, que tendrá un número especial: la edición 40° de la Fiesta Provincial del Docente”.

Finalmente, Sartori agradeció el apoyo de las instituciones locales, entre ellas, a los clubes Atlético Campo Grande y 20 de Julio, que cedieron sus instalaciones para el desarrollo de las actividades deportivas.

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem asfaltó seis cuadras del barrio Janssen y continúa su plan de obras

Publicado

el

La municipalidad de Leandro N. Alem finalizó la pavimentación de seis cuadras de asfalto sobre las calles San Vicente y El Hornero del barrio Janssen, mientras que en los próximos días dará continuidad al programa de bacheo enmarcado en el plan de obras viales.

El objetivo de esta iniciativa apunta a “integrar los barrios más postergados y brindar mayor conectividad urbana, mejorando así la calidad de vida de los vecinos”, señalaron desde el municipio.

En esa línea, el intendente Matías Sebely destacó: “Este asfaltado es parte de las 10 cuadras que vamos a realizar en septiembre, junto con el programa de bacheo. Nuestro objetivo es conectar a la ciudad, dar valor a los barrios que históricamente fueron olvidados y mejorar la movilidad de todos los vecinos”.

Por su parte, el secretario de desarrollo Urbano y Servicios, Claudio Balaiches, subrayó la planificación detrás de estas acciones: “Esto es parte del trabajo que venimos desarrollando para el crecimiento de Alem. Pronto estaremos avanzando con más obras tanto en este barrio como en otros puntos de la ciudad, con el fin de mejorar la conectividad y descongestionar el tránsito”.

Con estas obras, la municipalidad reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo urbano de manera equitativa, integrando a cada barrio y generando una ciudad más conectada y ordenada.

Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto