Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT: “Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura”

Publicado

el

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

La Cámara de Representantes aprobó la Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos y la prohibición gradual del glifosato, que quedó constituida con la unión de diferentes iniciativas, presentadas por diputados Carlos Rovira (FR) y Martín Sereno, de Tierra, Techo y Trabajo (TTT) y los ex legisladores Marta Ferreira, María Salas de Coombes y Carlos Goring, entre otros.

La norma establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales, conocidos como bioinsumos, que aportan a las políticas de sostenibilidad y sustentabilidad aplicadas a la agroindustria en la provincia.

Además, determina la prohibición de la utilización del glifosato, sus componentes y afines en el territorio provincial.

“Se establece que esta prohibición entra en vigencia luego de dos años desde su publicación oficial para una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos actuales, implementado a partir de la Ley XVI-N°124, hacia métodos más amigables con el ambiente”.

Para garantizar su cumplimiento, se prevén sanciones a quienes no respeten lo establecido, con base en el capítulo X de la Ley de Productos Fitosanitarios y Domisanitarios de Saneamiento Ambiental, y las contempladas en la Ley XVI-Nº 35, sin perjuicio de otra pena impuesta por la normativa vigente, que contemple conductas específicamente tipificadas.

Esto motivó críticas en algunas asociaciones rurales, a las que respondió el diputado Sereno, uno de los autores de la ley. Destacó que existen miles de experiencias que demuestran que “la agroecología es el mejor camino para producir alimentos en nuestra provincia y en el país, que la utilización de glifosato y otros agrotóxicos es nociva para la tierra, para la producción; implica un costo más alto, mata el suelo, no genera arraigo ni mano de obra, y sí alimentos plagados de tóxicos y permanecen en quienes los consumen”, expresó.

Hay experiencias de producción de alimentos sin venenos

El diputado de TTT recordó que entre los años 2016 y 2017, su espacio político impulsó una primera iniciativa en la que planteaba la prohibición del glifosato en los ámbitos urbanos, espacios públicos, y lugares cercanos a los cursos de agua.
“Y en el 2019, elaboramos este proyecto de ley en el que propusimos que se extienda la prohibición de la utilización de venenos en la producción de alimentos frescos en toda la provincia. En cuatro años confluyeron otros proyectos para generar la mejor norma posible, que formaron parte de un dictamen conjunto, y se agregó la prohibición de bioinsumos; pero recién a partir de la publicación de la ley, se esperan dos años para ejercer la prohibición”, detalló Sereno.

Consideró que hay sectores que por desconocimiento, ignorancia o por intereses se oponen a esta ley que “claramente marca que éste es el camino a seguir por muchas razones: el calentamiento global, la calidad de la tierra, el costo para los y las productoras, y fundamentalmente la salud ambiental y humana de nuestro pueblo. Por supuesto que es un cambio de paradigma que termina con esa falsa teoría de la revolución verde, que en realidad es un negocio para las corporaciones que producen fertilizantes y todo el paquete tecnológico que venden para producir, y es lógico que haya resistencia, porque estamos hablando del debate sobre un nuevo modelo productivo”, puntualizó.

Dijo que como legislador e integrante de un colectivo, “estamos orgullosos y orgullosas de esta ley por la que luchamos y luchan miles de familias campesinas, agricultoras y pueblos originarios a lo largo del país durante décadas. Es una conquista histórica, y sobran argumentos para defenderla, muestras en trigo, en maíz, en cualquier producción, es posible comprobar que se puede producir con rindes similares al modelo agropecuario actual y a costos muchos más bajos”, remarcó.

En esta misma línea de trabajo, el Bloque TTT elaboró y logró la sanción de leyes de Huertas Escolares, Soberanía Alimentaria, de Protección de Semillas Nativas y Criollas, de Fruticultura.

“Seguimos avanzando legislativamente, y nos queda pendiente la Ley de Arraigo Rural que posibilitará la vuelta al campo para descomprimir las ciudades, generar condiciones dignas, trabajo y poblar las zonas rurales de manera equitativa. Estamos felices con esta conquista histórica que trae presente y futuro para las familias agricultoras de Misiones”, manifestó Sereno.

“El agronegocio es un modelo que está agotado”

En ese sentido, el investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Martín Zamora, refrendó que el agronegocio es un modelo agotado y hay que apostar a la agroecología como una forma diferente de pensar la ruralidad, con vida en los campos.

“Se puede producir sin agroquímicos y a costos mucho más bajos para las y los productores, con un modelo más diversificado, no monocultivo, e integrarlo a la ganadería para generar más trabajo y arraigo en el campo. Creo que es posible recuperar la biodiversidad de los suelos y retener carbono, bien preciado en tiempos de discursos sobre el cambio climático”.

Zamora agregó que la sustentabilidad, una de las patas, es lo productivo, pero también tiene que ser lo económico, lo ambiental y lo social, porque la agroecología plantea todos estos problemas y tienen respuestas.

“Bajar los costos, mantener los rendimientos, darle más rentabilidad al pequeño productor -es decir, menos riesgo productivo-, hace que se mantenga en el campo y se valorice la vida rural. Esto fue lo que nos impulsó a comenzar a pensar desde la agroecología, pensar otra agricultura frente al actual sistema agrícola que no es sustentable”, sentenció.

El ingeniero agrónomo convocó a terminar con una forma de producción que “destruye nuestros recursos naturales, instituciones como el Inta o las universidades nacionales tienen que plantear estos desafíos”, pidió.

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

TTT: "Esta ley es histórica para la agricultura familiar presente y futura"

Prensa Institucional

Se realizó un festival que recordó la Noche de los Lápices en Posadas

Publicado

el

El Festival Cultural “Jóvenes y Derechos” se desarrolló con una gran concurrencia de público en la jornada de ayer, colmada de arte, feria popular y música en vivo para conmemorar La Noche de los Lápices, por la memoria, la lucha estudiantil y los derechos humanos en el skate park de la costanera de Posadas.

El evento contó con una amplia programación artística, participación de la comunidad cultural y las familias que disfrutaron de la intervención teatral de la Mesa de Cultura de Misiones, la obra de títeres de Txarli Bastarrachea, “Geniolito Infinito”, la proyección de audiovisuales realizados por estudiantes secundarios y el show de las bandas Estática, D’ la nada, Coyote Brown, Viejo Roto, Okara Jazz, Humo, Richard Cantero y el DJ Guayaba Antisystem, entre otros.

La jornada fue organizada por la Mesa de Cultura Misiones (Trabajadores y Trabajadoras Autoconvocadas); la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), ATE Misiones, y la banda de rock Humo, y contó con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, a cargo de Joselo Schuap.

Festival Jóvenes y Derechos en Posadas

Feria de las y los trabajadores de la economía popular

Hubo varios stands de feria de las y los trabajadores populares nucleados en la UTEP y ATE y productores independientes que expusieron y vendieron lo que producen cotidianamente y que constituye una salida laboral. Y al final se entregaron premios a las y los estudiantes.

Exposición, producción y venta de productos locales.

La conducción estuvo a cargo de mujeres del programa de radio Histórikas que se emite por la 99punto3.com.ar La Voz Capital, todos los sábados de 17.00 a 19.00, y que acompaña a la comunidad con su mirada comprometida, junto a Joselo Martínez.

El Festival fue gratuito y abierto para las familias que se acercaron con sillones, mate y tereré y compartieron una hermosa tarde.

Las entidades organizadoras agradecieron especialmente a la comunidad artística, colectivos culturales y asociaciones que trabajaron en equipo y colectivamente para llevar adelante a esa jornada especial del Festival Cultural “Jóvenes y Derechos”, porque “la memoria se construye entre todas y todos y no nos olvidamos que los lápices siguen escribiendo”, señalaron.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Publicado

el

Campo Grande, capital del guardapolvo blanco, vivió cuatro días de homenajes, deportes, espectáculos y camaradería en el marco de la 39° edición de la Fiesta Provincial del Docente.

El evento, que convocó a delegaciones de toda Misiones, comenzó el jueves con un acto en reconocimiento a los educadores, presidido por el gobernador Hugo Passalacqua y el intendente Carlos “Kako” Sartori, y concluyó el domingo con la misa y el almuerzo de cierre.

El viernes, la celebración incluyó la recepción de delegaciones, competencias deportivas, el acto del deporte y la Noche Joven, que reunió a cientos de personas con shows en vivo y la energía de Bichy Vargas, Tunami La Cumbia Popular y DJ Cris Kaiser.

El intendente Sartori destacó la magnitud de la convocatoria: “Hemos tenido un trabajo inmenso con la llegada de delegaciones de todo el territorio provincial, y notamos un incremento con relación a ediciones pasadas en la cantidad de docentes que participaron en las disciplinas deportivas”.

El sábado, el Polideportivo Municipal se convirtió en escenario del Baile del Docente y la elección de la nueva soberana, donde resultó coronada Valeria Estefani Cufré, de Posadas, docente de Nivel Inicial. Sheula Alihuen Vera Gramajo (Garupá) fue distinguida como primera princesa, y Luz Marina Ojeda (Garupá) como segunda princesa. También se entregaron los títulos de Miss Elegancia, Miss Simpatía y Embajadora del festival. La velada continuó con la música de Fátima Milagros, Banda Legal desde Brasil y Compás de Amor.

En paralelo, las calles céntricas también se sumaron al festejo. “Tanto el viernes como el sábado la calle Fray Luis Beltrán se transformó en una peatonal con artesanos, emprendedores y propuestas gastronómicas que tuvieron una masiva participación del público”, señaló Sartori.

El domingo cerró la edición con la misa en homenaje a los docentes en la parroquia San Rafael y el tradicional almuerzo de camaradería, acompañado de espectáculos de danzas y la premiación de las actividades deportivas.

El intendente remarcó el trabajo organizativo de la comunidad, lo cual fue “muy emotivo, con un esfuerzo enorme de toda la comisión y de la gente que se suma para estos eventos. Ya nos preparamos para el 2026, que tendrá un número especial: la edición 40° de la Fiesta Provincial del Docente”.

Finalmente, Sartori agradeció el apoyo de las instituciones locales, entre ellas, a los clubes Atlético Campo Grande y 20 de Julio, que cedieron sus instalaciones para el desarrollo de las actividades deportivas.

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem asfaltó seis cuadras del barrio Janssen y continúa su plan de obras

Publicado

el

La municipalidad de Leandro N. Alem finalizó la pavimentación de seis cuadras de asfalto sobre las calles San Vicente y El Hornero del barrio Janssen, mientras que en los próximos días dará continuidad al programa de bacheo enmarcado en el plan de obras viales.

El objetivo de esta iniciativa apunta a “integrar los barrios más postergados y brindar mayor conectividad urbana, mejorando así la calidad de vida de los vecinos”, señalaron desde el municipio.

En esa línea, el intendente Matías Sebely destacó: “Este asfaltado es parte de las 10 cuadras que vamos a realizar en septiembre, junto con el programa de bacheo. Nuestro objetivo es conectar a la ciudad, dar valor a los barrios que históricamente fueron olvidados y mejorar la movilidad de todos los vecinos”.

Por su parte, el secretario de desarrollo Urbano y Servicios, Claudio Balaiches, subrayó la planificación detrás de estas acciones: “Esto es parte del trabajo que venimos desarrollando para el crecimiento de Alem. Pronto estaremos avanzando con más obras tanto en este barrio como en otros puntos de la ciudad, con el fin de mejorar la conectividad y descongestionar el tránsito”.

Con estas obras, la municipalidad reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo urbano de manera equitativa, integrando a cada barrio y generando una ciudad más conectada y ordenada.

Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto