Prensa Institucional
TTT cerró el año legislativo con leyes e iniciativas que “mejoran las condiciones de vida de nuestro pueblo”
El año legislativo post pandemia fue intenso en Misiones, por la profusa actividad de leyes sancionadas en este período 2022.
Desde el Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo (TTT) que preside el diputado Martín Sereno, la producción legislativa se tradujo en 115 proyectos elaborados: 68 de comunicación, 31 de declaración y 16 leyes.
Entre ellas se aprobaron la creación del Programa de Impulso y Desarrollo de Actividad Frutícola; el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; Parques Agrarios Agroecológicos, el Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní; creación del Municipio de Fracrán y la Prórroga de Suspensión de Desalojos.
“Fue un año de mucho trabajo, con la elaboración de más de cien proyectos que incluyen 16 leyes nuevas para la provincia y 68 Proyectos de Comunicación que apuntan a obras concretas, de soluciones y derechos que son deudas pendientes del Gobierno provincial o de los Municipios”.
Esto significa que se basan en reclamos de barrios urbanos, parajes o colonias sin acceso a la energía eléctrica, al agua potable; a los caminos o fuertes déficit en atención en salud y educación.
“A través de estos proyectos buscamos dar cobertura a esos derechos necesarios para muchos misioneros y misioneras”, sostuvo Sereno.
Diversificar tarea agroecológica en las chacras
El legislador celebró el balance positivo -más allá de la enorme producción de su bloque- porque se lograron sanciones de leyes que fortalecen la producción agroecológica que impulsa el espacio político TTT, como la Ley de Fruticultura que “nos parece fundamental”.
Y en ese sentido, observa que en este tiempo, la Nación está poniendo el eje en la atención de la producción de frutas.
“Es una ley que presentamos el año anterior, la discutimos, debatimos e insistimos hasta que logramos generar el consenso para que se sancione una ley muy favorable para diversificar la producción en las chacras”.
De esta manera las familias agricultoras no quedarán rehenes a un monocultivo o a una única producción, sino que apostando a la diversidad puedan lograr un mejor ingreso, “con una vida digna y el arraigo rural que necesitamos, entre otras cosas, para que la juventud no emigre de las chacras ni forme latifundios con familias expulsadas de los centros urbanos. Eso tratamos de evitar generando estas políticas productivas”, manifestó.
Producir más alimentos en terrenos ociosos
Sereno también ponderó la aprobación de la Ley de Parques Agroecológicos Sustentables destinada a aprovechar los terrenos ociosos para que haya más trabajo y producción, inyectando mayor impulso a las cooperativas que están en la línea de la producción de alimentos.
“De esta manera, la capacidad laboral en ese área que tiene nuestro pueblo puede ser mejor aprovechada, porque actualmente nos encontramos con un montón de grupos que no pueden producir más alimentos por falta de disponibilidad de tierras. Esta ley propone un paradigma distinto para generar esas instancias y posibilidades para los y las trabajadoras”.
Poner en valor la cultura de pueblos originarios
El bloque TTT logró, además, leyes que apuntan a sostener, mejorar, honrar, aprender y desarrollar la historia y la cultura del pueblo originario, y otras para fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes.
“Sostenemos que no está suficientemente valorada la cultura, historia ni lengua de los guaraníes. Por eso, nuestra ley busca que en todos los niveles e instancias educativas -primaria, secundaria, terciaria, universitaria estatal o privada- sea obligatoria la enseñanza de la historia y cultura guaraní”, dijo.
Mientras que otra de las normas, apunta a sostener a las comunidades despojadas de su territorio.
“Proponemos que haya fomento, apoyo firme, seguimiento y acompañamiento estatal respetando los saberes ancestrales para que las comunidades mbya guaraní puedan desarrollar la producción de alimentos, de hierbas medicinales, artesanales y de plantas ornamentales”.
Es decir, tradiciones en las que los mbya guaraní siempre realizaron tareas productivas con otra historia, cultura o desarrollo. “Creo que debemos tener una fuerte colaboración con ellos, porque históricamente los despojamos de sus territorios”, reflexionó el diputado.
Ley mejorada de Suspensión de Desalojos
Otra de las leyes significativas este año es la Ley de Suspensión de Desalojos, con varias mejoras. Se trata de un tema muy importante para muchas familias, porque existe un gran sector con problemas en la regularización de tierras en la provincia.
“Años tras año logramos la nueva reglamentación de esta ley, la prórroga y beneficios que conlleva, y también le incorporamos particularidades y mejoras que detectamos en el territorio. Algunas familias que cumplen con todos los requisitos, y que son beneficiarias naturales de la ley, este año igual fueron desalojadas por una cuestión formal y administrativa al encontrarse que en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional el registro estaba cerrado, debido a una fecha mal puesta por nosotros, y eso creaba un paréntesis de meses que impedía acogerse a la ley”.
Así como en otros años se incorporó el Renabap -explicó- ahora modificaron ese periodo de tiempo para que quienes reciban una orden de desalojo, puedan registrarse y estar protegidos por la Ley de Suspensión de Desalojos.
Cuidado y protección del medio ambiente
En cuanto a los proyectos de comunicación, a través de ellos se lograron la construcción de escuelas satélites, de pozos perforados, la creación de cargos docentes, la reparación de puentes y caminos vecinales de las chacras. “La magnitud de gestiones que concretamos para nuestro pueblo más sumergido son enormes”, manifestó Sereno.
En esa línea destacó la “Ley Yolanda” -en homenaje a Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina- porque Misiones fue pionera en impulsar, con la premisa de que todos los Poderes del Estado tengan capacitación y conocimiento del cuidado ambiental.
“Parece que ahora la sociedad entera toma conciencia de que no podemos aniquilar el ambiente y sobrevivir. En todos los niveles educativos se discute y se asume el calentamiento global como un problema que perjudica e impone cuidar el medio ambiente. Toda persona que ejerza una función pública, debe estar capacitada con nociones y conocimientos cabales sobre ese tema”.
Lo relacionó con la Ley de Cuencas Hidrográficas, ya que Misiones se encuentra en emergencia hídrica. “Vivimos arriba del Acuífero Guaraní y sin embargo gran parte de la población no dispone de agua potable. En los Parajes que recorremos, es muy difícil criar animales o producir alimentos porque se desmontó históricamente sin cuidados ni protección de los márgenes de arroyos, y hoy sufrimos esas consecuencias”, lamentó.
Esta ley apunta a cuidar lo que hay y recuperar vertientes, optimizar la utilización del agua en favor del ambiente y de la población, porque sin agua no sobrevive ninguno de los dos.
Municipio de Fracrán: respuesta al reclamo de los pioneros
Otra de las normas destacadas por Sereno es la creación del Municipio de Fracrán -que lleva ese nombre por un reconocido cacique de la zona que enfrentó a los bandeirantes- un reclamo histórico de los habitantes que viven a muchos kilómetros de San Pedro y San Vicente, y con poca atención de ambos Municipios por una cuestión de distancia y también porque tiene su propia identidad.
“Esa colonia fundante de la región, fue anexada a San Vicente, y desde hace años pedimos la municipalización que se pudo sancionar ahora, con el consenso del bloque oficialista. Estamos felices de que Fracrán, con unos 12 mil habitantes, y 80 mil hectáreas, sea autónomo y el año próximo pueda votar a sus autoridades”, celebró.
“Estamos muy orgullosos del trabajo legislativo de nuestro bloque, donde cada año avanzamos en propuestas que apuntan a la producción y a generar fuentes y reconocimiento del trabajo. No sólo en las colonias y chacras, también en pueblos, ciudades y en grandes conglomerados urbanos, siempre pensando en mejorar los niveles de hábitat, trabajo, educación y salud para nuestra gente”.
Esa es la mirada histórica que sostiene TTT a través de proyectos con los que seguirá insistiendo porque consideran que cada iniciativa una vez sancionada y puesta en práctica, “significan beneficios y bienestar para la vida de las familias misioneras”, subrayó.
Sereno agradeció a su equipo de trabajo, encabezado por la secretaria del bloque, Valeria Silvestri, por “el compromiso en el desarrollo de su trabajo para garantizar derechos, sobre todo a los sectores más vulnerados”.
Consideró que aunque sea él quien ocupa una banca; los proyectos se investigan, se debaten y se cotejan “entre un montón de compañeros y compañeras para generar la síntesis del proyecto elaborado, que representa la mejor idea para determinada solución que incide en la vida de nuestro pueblo. Ese es el norte que nos mueve constantemente”, enfatizó el legislador de TTT.

Jornada histórica en la última sesión del año en Diputados, con la ley de municipalización de Fracrán.


En la provincia la principal dificultad para seguir produciendo es la necesidad de tierras.

Leyes que favorecen a pueblos originarios que cultivan ancestralmente.

Leyes que revalorizan conocimientos del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes.

Contribuir a la protección del medio ambiente es el eje de una de las leyes de TTT.

Familias que mejoran sus condiciones de vida a través de iniciativas planteadas por el bloque Tierra, Techo y Trabajo (TTT).

La producción agroecológica es uno de los objetivos de las leyes de TTT.

Leyes que protegen el ambiente y las tierras de las comunidades guaraníes.
Prensa Institucional
Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado
A escasos kilómetros de la zona urbana del municipio de Alba Posse, por la ruta 8, en Santa Rita, está ubicada la chacra multi productiva de los hermanos Guido y Godo Durks, quienes conforman una familia de pequeños productores.
En esa chacra, de manera agroecológica, cuidando el suelo y la vida en comunidad, siembran una gran variedad de alimentos como maíz, mandioca, batatas, zapallo, verduras, frutales y caña, y crían animales.
También tienen colmenas y elaboran sus propios productos, como la melaza, conocida como dulce o miel de caña, agregando valor a lo que generan con su trabajo en el que participa la familia.
Desde la caña cortada artesanalmente, la paciente elaboración a fuego lento y parejo, hasta lograr el líquido dulce, dorado y espeso que finalmente va al frasco listo para consumir, todo pasa por su trabajo y sus manos logrando la síntesis de trabajo, tradición y sabor misionero para lograr la miel de caña en Misiones, pura energía natural.
En cuanto a la comercialización, se manejan según los pedidos que reciben de clientes de la zona, y también de algunas escuelas que les solicitan la compra de melaza para el comedor escolar, ya que los docentes la prefieren antes que brindar a los alumnos y alumnas, las mermeladas hechas industrialmente.
Por esa zona estuvo recorriendo el dirigente territorial Martín Sereno (TTT) y visitó la chacra que sostienen Godo y Guido.
Durante el encuentro en que elaboraron el melado, puso participar de todo el proceso y degustó el producto. “Es un gran trabajo el que hacen estos hermanos con la reconocida miel de caña misionera, que según las regiones tienen diferentes nombres. En esa jornada vimos cómo recuperan y sostienen esta producción tradicional que aprendieron de sus abuelos. Recorrimos la chacra y por las inquietudes de estos productores, consideramos que es muy importante poner en valor ese producto, por eso lo mostramos y vamos a acompañarlos para que sigan creciendo”, sostuvo.
Parte de la ayuda será el mejoramiento del trapiche, porque la histórica herramienta que heredaron, se fue deteriorando con el uso y el paso del tiempo, y tuvieron que repararlo con algunas maderas.
Fortalecimiento técnico para mantener la producción
Sereno manifestó que desde la convicción de que el futuro en Misiones es el camino de la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la puesta en valor de los saberes ancestrales, “nos parece importante colaborar con herramientas e insumos y fortalecerlos técnicamente para que puedan mantener esta producción sana, autónoma, artesanal, y que permite el aprovechamiento del cultivo”, ponderó.
Además, los Durks no tienen la dependencia de acopiadores ni intermediarios de grandes corporaciones que generalmente fijan y limitan el precio. En este caso, los mismos productores se ocupan de comercializar, y les va bien porque -según contaron- es un excelente producto y muy solicitado.
“Es una acción acertada que desde el Estado se ayude a fomentar esta producción en toda la provincia, no sólo del azúcar mascabo, sino también de la melaza que lleva otro tipo de proceso, generado también de la caña de azúcar y evitando el consumo de las mermeladas ultraprocesadas que se venden en los supermercados, y que no son lo más aconsejable para una alimentación sana”, agregó.
Buscan resaltar la historia y la tradición del melado, que en esta chacra es un ejemplo de producción diversificada, familiar y sustentable. Aunque la venta de ese producto no es el único ingreso que tiene la familia, destacaron que es un aporte importante a sus ingresos.
“Eso requiere ampliar y potenciar la plantación de caña y mejorar su infraestructura”, explicó Sereno, que junto con técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) elaboraron un esquema de ayuda de herramientas como bandejas, y otros aportes para el mejoramiento de la infraestructura del trapiche, “impulsando una producción que multiplique el trabajo, el arraigo rural y la esperanza en el territorio”, señaló.



Prensa Institucional
Lionel Scaloni y Banco Macro inspiran a los argentinos a “Pensar en Grande”
“Pensar en Grande” es parte de la identidad de Banco Macro y con “Valemos Mucho” (la tercera campaña junto a Lionel Scaloni) Macro reafirma el propósito de inspirar a los argentinos a creer en su propio valor y en la fuerza del trabajo en equipo.
La propuesta busca transmitir que el verdadero liderazgo no se mide en trofeos sino en la capacidad de transformar talento en resultados, inversión en oportunidades y sueños en futuro. Valores que encuentran su mejor expresión en un referente indiscutido del deporte nacional: Lionel Scaloni. La argentinidad que nos enorgullece: con humildad y coherencia. La que transforma la adversidad en oportunidad.
“El hallazgo emocional detrás de la campaña parte de una verdad muy argentina: tenemos la fuerza para seguir aún cuando nadie apuesta por nosotros. Cuando hacemos lo que amamos, no nos rendimos. A veces no necesitamos que todos crean, sino que alguien vea lo que valemos. Sin grietas, sin excesos ni artificios, Scaloni representa ese espíritu de superación silenciosa, colectiva y comprometida con un propósito. Es una alianza que nos representa profundamente y que consolida la coherencia de nuestra marca”, afirmó María José Daura, Gerente de Marketing de Banco Macro.
La historia de Lionel Scaloni trata de eso. Cuando muchos dudaban, alguien confió en él. Ese respaldo lo impulsó a ir por más, a superarse, a creer. De la misma manera, Banco Macro ve el valor en los argentinos que, incluso en contextos difíciles, siguen adelante. Ve el valor de quienes emprenden, de quienes apuestan, de quienes se levantan cada día para ir por más.
La pieza audiovisual fue desarrollada por la agencia Virgen Films, con producción a cargo de Diego Peskins. El relato celebra la fuerza de lo colectivo frente a la mirada escéptica: “por Scaloni al principio nadie daba dos pesos, como por tantos argentinos que, con esfuerzo, demostraron su valor”.

“Valemos Mucho” es la tercera campaña que lanza el Banco Macro junto a Lionel Scaloni.
“Queríamos retratar esa fuerza silenciosa que construye grandeza con el esfuerzo en las cosas simples de cada día”, explicó Diego Peskins, productor ejecutivo de Virgen Films.
La dirección creativa, de la mano de Juan Taratuto, refuerza la continuidad del vínculo entre Banco Macro y Lionel Scaloni, mostrando una coherencia y evolución.
“Valemos Mucho” es un mensaje que inspira y refleja el espíritu de todos los argentinos que piensan en grande, busca reforzar el rol de Banco Macro como respaldo de todas las personas que trabajan por construir una Argentina con futuro”, expresó Guillermo Jejcic, Gerente de Banca Individuos de Banco Macro.
En esta nueva campaña, Banco Macro reafirma su compromiso de acompañar a los argentinos en su crecimiento personal y colectivo, proyectando una Argentina posible y positiva. La propuesta consolida la identidad de la marca: liderazgo con propósito e inspiración con coherencia.
“Valemos Mucho” evoca la pasión de un país que, como en el fútbol, sabe unirse para ganar. Es una promesa respaldada por productos y servicios diseñados para maximizar el bienestar financiero de los clientes.
En una Argentina donde la resiliencia es parte del ADN, Banco Macro se posiciona como el socio que no solo entiende los desafíos cotidianos, sino que ofrece soluciones concretas para superarlos.
Prensa Institucional
Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales
La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.
Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.
En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.
Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.
“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.
Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.
Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.
“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.
De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.
Academia Empoderados
La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.
Pinturas Misioneras
Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.
Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.
La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.
Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas
-
Posadas hace 4 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 5 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 19 horasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Judiciales hace 7 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Policiales hace 21 horasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 3 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
