Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT cerró el año legislativo con leyes e iniciativas que “mejoran las condiciones de vida de nuestro pueblo”

Publicado

el

TTT cerró el año legislativo con leyes e iniciativas que "mejoran las condiciones de vida de nuestro pueblo"

El año legislativo post pandemia fue intenso en Misiones, por la profusa actividad de leyes sancionadas en este período 2022.

Desde el Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo (TTT) que preside el diputado Martín Sereno, la producción legislativa se tradujo en 115 proyectos elaborados: 68 de comunicación, 31 de declaración y 16 leyes.

Entre ellas se aprobaron la creación del Programa de Impulso y Desarrollo de Actividad Frutícola; el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; Parques Agrarios Agroecológicos, el Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní; creación del Municipio de Fracrán y la Prórroga de Suspensión de Desalojos.

“Fue un año de mucho trabajo, con la elaboración de más de cien proyectos que incluyen 16 leyes nuevas para la provincia y 68 Proyectos de Comunicación que apuntan a obras concretas, de soluciones y derechos que son deudas pendientes del Gobierno provincial o de los Municipios”.

Esto significa que se basan en reclamos de barrios urbanos, parajes o colonias sin acceso a la energía eléctrica, al agua potable; a los caminos o fuertes déficit en atención en salud y educación.

“A través de estos proyectos buscamos dar cobertura a esos derechos necesarios para muchos misioneros y misioneras”, sostuvo Sereno.

Diversificar tarea agroecológica en las chacras

El legislador celebró el balance positivo -más allá de la enorme producción de su bloque- porque se lograron sanciones de leyes que fortalecen la producción agroecológica que impulsa el espacio político TTT, como la Ley de Fruticultura que “nos parece fundamental”.

Y en ese sentido, observa que en este tiempo, la Nación está poniendo el eje en la atención de la producción de frutas.

“Es una ley que presentamos el año anterior, la discutimos, debatimos e insistimos hasta que logramos generar el consenso para que se sancione una ley muy favorable para diversificar la producción en las chacras”.

De esta manera las familias agricultoras no quedarán rehenes a un monocultivo o a una única producción, sino que apostando a la diversidad puedan lograr un mejor ingreso, “con una vida digna y el arraigo rural que necesitamos, entre otras cosas, para que la juventud no emigre de las chacras ni forme latifundios con familias expulsadas de los centros urbanos. Eso tratamos de evitar generando estas políticas productivas”, manifestó.

Producir más alimentos en terrenos ociosos

Sereno también ponderó la aprobación de la Ley de Parques Agroecológicos Sustentables destinada a aprovechar los terrenos ociosos para que haya más trabajo y producción, inyectando mayor impulso a las cooperativas que están en la línea de la producción de alimentos.

“De esta manera, la capacidad laboral en ese área que tiene nuestro pueblo puede ser mejor aprovechada, porque actualmente nos encontramos con un montón de grupos que no pueden producir más alimentos por falta de disponibilidad de tierras. Esta ley propone un paradigma distinto para generar esas instancias y posibilidades para los y las trabajadoras”.

Poner en valor la cultura de pueblos originarios

El bloque TTT logró, además, leyes que apuntan a sostener, mejorar, honrar, aprender y desarrollar la historia y la cultura del pueblo originario, y otras para fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes.

“Sostenemos que no está suficientemente valorada la cultura, historia ni lengua de los guaraníes. Por eso, nuestra ley busca que en todos los niveles e instancias educativas -primaria, secundaria, terciaria, universitaria estatal o privada- sea obligatoria la enseñanza de la historia y cultura guaraní”, dijo.

Mientras que otra de las normas, apunta a sostener a las comunidades despojadas de su territorio.

“Proponemos que haya fomento, apoyo firme, seguimiento y acompañamiento estatal respetando los saberes ancestrales para que las comunidades mbya guaraní puedan desarrollar la producción de alimentos, de hierbas medicinales, artesanales y de plantas ornamentales”.

Es decir, tradiciones en las que los mbya guaraní siempre realizaron tareas productivas con otra historia, cultura o desarrollo. “Creo que debemos tener una fuerte colaboración con ellos, porque históricamente los despojamos de sus territorios”, reflexionó el diputado.

Ley mejorada de Suspensión de Desalojos

Otra de las leyes significativas este año es la Ley de Suspensión de Desalojos, con varias mejoras. Se trata de un tema muy importante para muchas familias, porque existe un gran sector con problemas en la regularización de tierras en la provincia.

“Años tras año logramos la nueva reglamentación de esta ley, la prórroga y beneficios que conlleva, y también le incorporamos particularidades y mejoras que detectamos en el territorio. Algunas familias que cumplen con todos los requisitos, y que son beneficiarias naturales de la ley, este año igual fueron desalojadas por una cuestión formal y administrativa al encontrarse que en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional el registro estaba cerrado, debido a una fecha mal puesta por nosotros, y eso creaba un paréntesis de meses que impedía acogerse a la ley”.

Así como en otros años se incorporó el Renabap -explicó- ahora modificaron ese periodo de tiempo para que quienes reciban una orden de desalojo, puedan registrarse y estar protegidos por la Ley de Suspensión de Desalojos.

Cuidado y protección del medio ambiente

En cuanto a los proyectos de comunicación, a través de ellos se lograron la construcción de escuelas satélites, de pozos perforados, la creación de cargos docentes, la reparación de puentes y caminos vecinales de las chacras. “La magnitud de gestiones que concretamos para nuestro pueblo más sumergido son enormes”, manifestó Sereno.

En esa línea destacó la “Ley Yolanda” -en homenaje a Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina- porque Misiones fue pionera en impulsar, con la premisa de que todos los Poderes del Estado tengan capacitación y conocimiento del cuidado ambiental.

“Parece que ahora la sociedad entera toma conciencia de que no podemos aniquilar el ambiente y sobrevivir. En todos los niveles educativos se discute y se asume el calentamiento global como un problema que perjudica e impone cuidar el medio ambiente. Toda persona que ejerza una función pública, debe estar capacitada con nociones y conocimientos cabales sobre ese tema”.

Lo relacionó con la Ley de Cuencas Hidrográficas, ya que Misiones se encuentra en emergencia hídrica. “Vivimos arriba del Acuífero Guaraní y sin embargo gran parte de la población no dispone de agua potable. En los Parajes que recorremos, es muy difícil criar animales o producir alimentos porque se desmontó históricamente sin cuidados ni protección de los márgenes de arroyos, y hoy sufrimos esas consecuencias”, lamentó.

Esta ley apunta a cuidar lo que hay y recuperar vertientes, optimizar la utilización del agua en favor del ambiente y de la población, porque sin agua no sobrevive ninguno de los dos.

Municipio de Fracrán: respuesta al reclamo de los pioneros

Otra de las normas destacadas por Sereno es la creación del Municipio de Fracrán -que lleva ese nombre por un reconocido cacique de la zona que enfrentó a los bandeirantes- un reclamo histórico de los habitantes que viven a muchos kilómetros de San Pedro y San Vicente, y con poca atención de ambos Municipios por una cuestión de distancia y también porque tiene su propia identidad.

“Esa colonia fundante de la región, fue anexada a San Vicente, y desde hace años pedimos la municipalización que se pudo sancionar ahora, con el consenso del bloque oficialista. Estamos felices de que Fracrán, con unos 12 mil habitantes, y 80 mil hectáreas, sea autónomo y el año próximo pueda votar a sus autoridades”, celebró.

“Estamos muy orgullosos del trabajo legislativo de nuestro bloque, donde cada año avanzamos en propuestas que apuntan a la producción y a generar fuentes y reconocimiento del trabajo. No sólo en las colonias y chacras, también en pueblos, ciudades y en grandes conglomerados urbanos, siempre pensando en mejorar los niveles de hábitat, trabajo, educación y salud para nuestra gente”.

Esa es la mirada histórica que sostiene TTT a través de proyectos con los que seguirá insistiendo porque consideran que cada iniciativa una vez sancionada y puesta en práctica, “significan beneficios y bienestar para la vida de las familias misioneras”, subrayó.

Sereno agradeció a su equipo de trabajo, encabezado por la secretaria del bloque, Valeria Silvestri, por “el compromiso en el desarrollo de su trabajo para garantizar derechos, sobre todo a los sectores más vulnerados”.

Consideró que aunque sea él quien ocupa una banca; los proyectos se investigan, se debaten y se cotejan “entre un montón de compañeros y compañeras para generar la síntesis del proyecto elaborado, que representa la mejor idea para determinada solución que incide en la vida de nuestro pueblo. Ese es el norte que nos mueve constantemente”, enfatizó el legislador de TTT.

Jornada histórica en la última sesión del año en Diputados, con la ley de municipalización de Fracrán.

En la provincia la principal dificultad para seguir produciendo es la necesidad de tierras. 

 

Leyes que favorecen a pueblos originarios que cultivan ancestralmente.

Leyes que revalorizan conocimientos del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes.

 

Contribuir a la protección del medio ambiente es el eje de una de las leyes de TTT. 

 

Familias que mejoran sus condiciones de vida a través de iniciativas planteadas por el bloque Tierra, Techo y Trabajo (TTT).

 

La producción agroecológica es uno de los objetivos de las leyes de TTT.

 

Leyes que protegen el ambiente y las tierras de las comunidades guaraníes.

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

Publicado

el

cursos de oficio

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.

Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.

A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.

Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.

“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.

Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.

El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

Publicado

el

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.

Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.

Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.

Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.

Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto