Prensa Institucional
TTT cerró el año legislativo con leyes e iniciativas que “mejoran las condiciones de vida de nuestro pueblo”
El año legislativo post pandemia fue intenso en Misiones, por la profusa actividad de leyes sancionadas en este período 2022.
Desde el Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo (TTT) que preside el diputado Martín Sereno, la producción legislativa se tradujo en 115 proyectos elaborados: 68 de comunicación, 31 de declaración y 16 leyes.
Entre ellas se aprobaron la creación del Programa de Impulso y Desarrollo de Actividad Frutícola; el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas; Parques Agrarios Agroecológicos, el Programa de Educación Histórica y Cultural Mbya Guaraní; creación del Municipio de Fracrán y la Prórroga de Suspensión de Desalojos.
“Fue un año de mucho trabajo, con la elaboración de más de cien proyectos que incluyen 16 leyes nuevas para la provincia y 68 Proyectos de Comunicación que apuntan a obras concretas, de soluciones y derechos que son deudas pendientes del Gobierno provincial o de los Municipios”.
Esto significa que se basan en reclamos de barrios urbanos, parajes o colonias sin acceso a la energía eléctrica, al agua potable; a los caminos o fuertes déficit en atención en salud y educación.
“A través de estos proyectos buscamos dar cobertura a esos derechos necesarios para muchos misioneros y misioneras”, sostuvo Sereno.
Diversificar tarea agroecológica en las chacras
El legislador celebró el balance positivo -más allá de la enorme producción de su bloque- porque se lograron sanciones de leyes que fortalecen la producción agroecológica que impulsa el espacio político TTT, como la Ley de Fruticultura que “nos parece fundamental”.
Y en ese sentido, observa que en este tiempo, la Nación está poniendo el eje en la atención de la producción de frutas.
“Es una ley que presentamos el año anterior, la discutimos, debatimos e insistimos hasta que logramos generar el consenso para que se sancione una ley muy favorable para diversificar la producción en las chacras”.
De esta manera las familias agricultoras no quedarán rehenes a un monocultivo o a una única producción, sino que apostando a la diversidad puedan lograr un mejor ingreso, “con una vida digna y el arraigo rural que necesitamos, entre otras cosas, para que la juventud no emigre de las chacras ni forme latifundios con familias expulsadas de los centros urbanos. Eso tratamos de evitar generando estas políticas productivas”, manifestó.
Producir más alimentos en terrenos ociosos
Sereno también ponderó la aprobación de la Ley de Parques Agroecológicos Sustentables destinada a aprovechar los terrenos ociosos para que haya más trabajo y producción, inyectando mayor impulso a las cooperativas que están en la línea de la producción de alimentos.
“De esta manera, la capacidad laboral en ese área que tiene nuestro pueblo puede ser mejor aprovechada, porque actualmente nos encontramos con un montón de grupos que no pueden producir más alimentos por falta de disponibilidad de tierras. Esta ley propone un paradigma distinto para generar esas instancias y posibilidades para los y las trabajadoras”.
Poner en valor la cultura de pueblos originarios
El bloque TTT logró, además, leyes que apuntan a sostener, mejorar, honrar, aprender y desarrollar la historia y la cultura del pueblo originario, y otras para fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades guaraníes.
“Sostenemos que no está suficientemente valorada la cultura, historia ni lengua de los guaraníes. Por eso, nuestra ley busca que en todos los niveles e instancias educativas -primaria, secundaria, terciaria, universitaria estatal o privada- sea obligatoria la enseñanza de la historia y cultura guaraní”, dijo.
Mientras que otra de las normas, apunta a sostener a las comunidades despojadas de su territorio.
“Proponemos que haya fomento, apoyo firme, seguimiento y acompañamiento estatal respetando los saberes ancestrales para que las comunidades mbya guaraní puedan desarrollar la producción de alimentos, de hierbas medicinales, artesanales y de plantas ornamentales”.
Es decir, tradiciones en las que los mbya guaraní siempre realizaron tareas productivas con otra historia, cultura o desarrollo. “Creo que debemos tener una fuerte colaboración con ellos, porque históricamente los despojamos de sus territorios”, reflexionó el diputado.
Ley mejorada de Suspensión de Desalojos
Otra de las leyes significativas este año es la Ley de Suspensión de Desalojos, con varias mejoras. Se trata de un tema muy importante para muchas familias, porque existe un gran sector con problemas en la regularización de tierras en la provincia.
“Años tras año logramos la nueva reglamentación de esta ley, la prórroga y beneficios que conlleva, y también le incorporamos particularidades y mejoras que detectamos en el territorio. Algunas familias que cumplen con todos los requisitos, y que son beneficiarias naturales de la ley, este año igual fueron desalojadas por una cuestión formal y administrativa al encontrarse que en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional el registro estaba cerrado, debido a una fecha mal puesta por nosotros, y eso creaba un paréntesis de meses que impedía acogerse a la ley”.
Así como en otros años se incorporó el Renabap -explicó- ahora modificaron ese periodo de tiempo para que quienes reciban una orden de desalojo, puedan registrarse y estar protegidos por la Ley de Suspensión de Desalojos.
Cuidado y protección del medio ambiente
En cuanto a los proyectos de comunicación, a través de ellos se lograron la construcción de escuelas satélites, de pozos perforados, la creación de cargos docentes, la reparación de puentes y caminos vecinales de las chacras. “La magnitud de gestiones que concretamos para nuestro pueblo más sumergido son enormes”, manifestó Sereno.
En esa línea destacó la “Ley Yolanda” -en homenaje a Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina- porque Misiones fue pionera en impulsar, con la premisa de que todos los Poderes del Estado tengan capacitación y conocimiento del cuidado ambiental.
“Parece que ahora la sociedad entera toma conciencia de que no podemos aniquilar el ambiente y sobrevivir. En todos los niveles educativos se discute y se asume el calentamiento global como un problema que perjudica e impone cuidar el medio ambiente. Toda persona que ejerza una función pública, debe estar capacitada con nociones y conocimientos cabales sobre ese tema”.
Lo relacionó con la Ley de Cuencas Hidrográficas, ya que Misiones se encuentra en emergencia hídrica. “Vivimos arriba del Acuífero Guaraní y sin embargo gran parte de la población no dispone de agua potable. En los Parajes que recorremos, es muy difícil criar animales o producir alimentos porque se desmontó históricamente sin cuidados ni protección de los márgenes de arroyos, y hoy sufrimos esas consecuencias”, lamentó.
Esta ley apunta a cuidar lo que hay y recuperar vertientes, optimizar la utilización del agua en favor del ambiente y de la población, porque sin agua no sobrevive ninguno de los dos.
Municipio de Fracrán: respuesta al reclamo de los pioneros
Otra de las normas destacadas por Sereno es la creación del Municipio de Fracrán -que lleva ese nombre por un reconocido cacique de la zona que enfrentó a los bandeirantes- un reclamo histórico de los habitantes que viven a muchos kilómetros de San Pedro y San Vicente, y con poca atención de ambos Municipios por una cuestión de distancia y también porque tiene su propia identidad.
“Esa colonia fundante de la región, fue anexada a San Vicente, y desde hace años pedimos la municipalización que se pudo sancionar ahora, con el consenso del bloque oficialista. Estamos felices de que Fracrán, con unos 12 mil habitantes, y 80 mil hectáreas, sea autónomo y el año próximo pueda votar a sus autoridades”, celebró.
“Estamos muy orgullosos del trabajo legislativo de nuestro bloque, donde cada año avanzamos en propuestas que apuntan a la producción y a generar fuentes y reconocimiento del trabajo. No sólo en las colonias y chacras, también en pueblos, ciudades y en grandes conglomerados urbanos, siempre pensando en mejorar los niveles de hábitat, trabajo, educación y salud para nuestra gente”.
Esa es la mirada histórica que sostiene TTT a través de proyectos con los que seguirá insistiendo porque consideran que cada iniciativa una vez sancionada y puesta en práctica, “significan beneficios y bienestar para la vida de las familias misioneras”, subrayó.
Sereno agradeció a su equipo de trabajo, encabezado por la secretaria del bloque, Valeria Silvestri, por “el compromiso en el desarrollo de su trabajo para garantizar derechos, sobre todo a los sectores más vulnerados”.
Consideró que aunque sea él quien ocupa una banca; los proyectos se investigan, se debaten y se cotejan “entre un montón de compañeros y compañeras para generar la síntesis del proyecto elaborado, que representa la mejor idea para determinada solución que incide en la vida de nuestro pueblo. Ese es el norte que nos mueve constantemente”, enfatizó el legislador de TTT.

Jornada histórica en la última sesión del año en Diputados, con la ley de municipalización de Fracrán.


En la provincia la principal dificultad para seguir produciendo es la necesidad de tierras.

Leyes que favorecen a pueblos originarios que cultivan ancestralmente.

Leyes que revalorizan conocimientos del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes.

Contribuir a la protección del medio ambiente es el eje de una de las leyes de TTT.

Familias que mejoran sus condiciones de vida a través de iniciativas planteadas por el bloque Tierra, Techo y Trabajo (TTT).

La producción agroecológica es uno de los objetivos de las leyes de TTT.

Leyes que protegen el ambiente y las tierras de las comunidades guaraníes.
Prensa Institucional
Pinturas Misioneras y Electro Misiones con sorteos por compras de fin de año
Electro Misiones y Pinturas Misioneras, junto a su red de franquicias Panambí Colors, anunciaron el lanzamiento de “Pintá tu suerte, conectá tu premio”, una acción conjunta de fin de año destinada a premiar a sus clientes en toda la región.
Esta acción conjunta refuerza el trabajo colaborativo entre dos empresas emblemáticas de Misiones, con el objetivo de continuar fortaleciendo el vínculo con sus clientes, impulsar las ventas de fin de año y ofrecer beneficios alineados a las necesidades del hogar, la construcción y el equipamiento.
Un sorteo para acompañar a las familias misioneras
El sorteo contará con tres premios principales que apuntan a acompañar a las familias misioneras en su vida cotidiana: una heladera Philco de 340 litros; un televisor LED de 50 pulgadas y una bicicleta rodado 26 Futura Country.
Las empresas remarcaron que los productos fueron seleccionados por su utilidad y demanda dentro del mercado local.
Las personas que realicen compras hasta el 20 de diciembre podrán inscribirse escaneando el código QR disponible en los puntos de venta. Luego deberán completar el formulario digital con sus datos y cargar el número de factura correspondiente.
El sorteo se realizará una vez concluida la campaña y los ganadores serán anunciados por los canales oficiales de ambas compañías.
Sobre las empresas
Electro Misiones es una firma líder en electrodomésticos, telefonía, tecnología, materiales eléctricos e iluminación. Con más de 30 sucursales en Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes, se consolida como un referente regional, respaldado por la calidad de su servicio y la confianza de miles de familias que la eligen día a día.
Pinturas Misioneras, empresa local con más de tres décadas de trayectoria en el sector de la construcción y el mantenimiento del hogar, se destaca por su producción de pinturas de alta performance para climas exigentes y soluciones integrales para profesionales y consumidores. A través de su red de franquicias Panambí Colors, amplía su cobertura en toda la provincia de Misiones y Norte de Corrientes, ofreciendo asesoramiento especializado y un porfolio completo de productos para obras nuevas, refacciones y proyectos decorativos.




Prensa Institucional
Presentaron la XXX Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral en Alem
El miércoles 26 de noviembre en la Casa de la Cultura y el Bicentenario de la ciudad de Alem se realizó el lanzamiento de la XXX edición de la Fiesta Nacional de la Navidad de Litoral, con la presencia de autoridades locales y provinciales.
Del evento participaron el intendente Matías Sebely; el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el subsecretario de Turismo, Tony Lindstrom; el presidente de la comisión organizadora; Marcelo Dacher; la directora de los Talleres Graciela Haput y también diferentes integrantes de agrupaciones culturales, religiosas y deportivas que participan de la fiesta.
Durante el lanzamiento, cada uno de los referentes antes indicados, expuso y resaltó el crecimiento que ha tenido esta celebración en los últimos años, gracias a la jerarquía de sus espectáculos, a su convocatoria y a su hermoso Parque Temático de cuatro hectáreas y media, donde el visitante puede disfrutar de gastronomía, muestras temáticas, expo comercial, feria de artesanías, desfile de carrozas, entre muchos atractivos.
Cabe destacar que Alem fue la primera localidad de Misiones que empezó en el año 1995 a festejar la Navidad de una manera diferente. Por aquel entonces la fiesta se hacía en la Plaza 20 de Junio con la participación de las iglesias que presentaban villancicos y obras teatrales. Este evento, que nació como provincial, logró su tan anhelado título de Fiesta Nacional en el año 2013, luego de un riguroso proceso de selección a cargo del Ministerio de Turismo y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Matías Sebely señaló: “Esta fiesta no solo enriquece nuestras tradiciones, sino que también posiciona a nuestra ciudad como un destino turístico religioso clave. Trabajamos con dedicación para que cada edición sea mejor y deje una huella imborrable en quienes nos visitan”.
El alcalde también señaló y destacó el orgullo que sienten los habitantes de Alem por esta fiesta, que los identifica a nivel nacional, para luego destacar el efecto multiplicador que tiene en la economía no solamente local, sino también de toda la región. También tuvo palabras de agradecimiento hacia todos aquellos sectores que se involucran en realizar un evento de tal magnitud, y evocó los orígenes de esta celebración en 1995.
“Yo tenía 10 años cuando se realizó la primera Fiesta de la Navidad en nuestra ciudad, durante la gestión del Dr. Jarque. Recuerdo el pino que se había montado, en el mismo lugar donde actualmente se emplaza el que hacemos todos los años. En aquellos inicios todo estaba por hacerse, y si bien fue un arranque humilde, la fiesta fue creciendo a lo largo de estas tres décadas, posicionándola como uno de los eventos más importantes de Misiones y del turismo religioso de nuestro país”, recordó Sebely.
Por su parte, el ministro de Cultura, Joselo Schuap, destacó el valor y el concepto de “Industria Cultural” que se genera a través de este tipo de eventos, que en el caso particular de la Fiesta Nacional de la Navidad, no ha dejado de crecer durante estas treinta ediciones. Evocó también sus épocas como músico, en las cuales supo transitar por el escenario de esta fiesta y también felicitó por el armado de una grilla de espectáculos que permite tener una representación variada de todos los géneros musicales.
“Tony” Lindstrom, subsecretario de Turismo de Misiones, también destacó el crecimiento y jerarquía que ha alcanzado esta fiesta en los últimos años, tomándola como una referencia obligada a nivel nacional a la hora de hablar de la Navidad en Argentina. También trajo el saludo y el apoyo del gobierno provincial, que ve en esta celebración una oportunidad para que se reúna la familia misionera en torno a uno de los hechos más trascendentes para la cristiandad.
Desde hace un mes la ciudad de Alem, se está vistiendo con adornos y luces navideñas que van preparando un clima muy especial para esta celebración. Marcelo Horacio Dacher, presidente de la Comisión Organizadora, fue el encargado de presentar la cartelera artística que tendrá, entre otros, a los siguientes artistas: Banda XXI; Los Nocheros; Coki Ramírez; Culto Gitano (un homenaje al gran Sandro a cargo de Fernando Samartín); Tupá; Gloriosos; La Feria; Cristian y la Ruta; Lumbre Universo: donde nace la Navidad -dirigido por el maestro Luis Marinoni; Il Nuovo; Pamela Ayala; Los Mitá; Son Guarán; Lorena Larrea Catterino, Ekos; Tinku Marka; Virginia Gambín, Gurises Felices, Las Pulguitas, Canción Infinita, coros, bandas de rock y pop cristianas, entre muchos otros números artísticos.
Al respecto, Dacher indicó: “Este año la cartelera es muy ecléctica y para todos los gustos musicales y con acceso libre y gratuito para todos los días. La gente que nos visita, además de los shows artísticos, podrá disfrutar de las muestras temáticas religiosas, la alegoría el Papá Noel, feria comercial y navideña, gastronomía y un desfile de carrozas imperdible”.
También tuvo palabras de agradecimiento hacia CTM Cooperativa Agroindustrial de Misiones Lda. por haber cedido en comodato durante 10 años el espacio donde actualmente se emplaza el Parque Temático y que recientemente fue adquirido por la provincia y donado al Municipio de Alem. El agradecimiento se hizo extensivo también a las autoridades provinciales y a todos aquellos que durante más de una década gestionaron este anhelo que hoy es una realidad.
Graciela Haupt, directora del taller de la Navidad a su turno, explicó: “Este año hemos creado nuevos diseños, para los cuales se han hecho miles de flores. Con estructuras realmente imponentes, hemos apostado a combinar nuevas técnicas que resalten los adornos tanto de día como de noche. Para ello pensamos en novedosos sistemas de iluminación que potencien y resalten cada una de estas nuevas creaciones. Como todos los años, debemos agradecer a las escuelas, iglesias y vecinos que se acercan a colaborar y que nos permiten en cada edición ampliar la cantidad de elementos que tenemos”.

Actividades para todos
Una de las cosas que distingue a la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, es que en ella se realizan variadas actividades de carácter cultural y deportivo que complementan su programación.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes representantes y referentes de cada una de esas actividades, que explicaron la temática y la fecha de cada una de esas convocatorias.
Este año se reeditará la XIII edición del Concurso Internacional de Cuentos Navideños, cuyos ganadores serán seleccionados por el jurado compuesto por los escritores Rosita Escalada Salvo, Rolo Capaccio y Norma Varela. También se realizará el VI Torneo de Ajedrez, y la X edición del Desfile de Mascotas, la IV Exposición de Autos Antiguos, el IV Encuentro de Escultores y el II encuentro de Zumba Fitness. A todas estas actividades se le sumarán los talleres de manualidades navideñas, que se van a dictar gratuitamente dentro del predio para los niños.

Desfile de carrozas
El desfile de carrozas este año se realizará los días sábado 6 a las 21, domingo 7 a las 20, sábado 13 a las 21 horas y domingo 14a las 20, frente al Parque Temático de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral. Más de 600 personas y 25 carros alegóricos le dan vida a esta gran obra teatral a cielo abierto que a lo largo de seis cuadras despierta la admiración de todos aquellos que concurren a verla.
Con una amplia oferta de espectáculos, muestras y gastronomía; Alem se vestirá nuevamente con sus mejores galas durante todo diciembre para recibir a todos los misioneros y a los turistas de otras provincias argentinas y del exterior; en una de las fiestas más importantes para el calendario litúrgico cristiano, y una de las más destacadas de Misiones.

Prensa Institucional
Crean asociación Matadero Alto Uruguay para preservar empleos locales
Por falta de inversión y como una muestra de atraso muy grande para la sociedad del Alto Uruguay, hace seis meses se cerró el matadero municipal de El Soberbio, creado desde hace más de 30 años, con todos los inconvenientes que significa para los productores del sector y para la comunidad en general quienes quedaron sin el servicio de faena para sus animales.
A raíz de esto, un numeroso grupo de trabajadores decidió organizarse para armar una alternativa, porque de lo contrario tenían que enviar la producción al frigorífico más próximo ubicado en San Vicente, una enorme distancia que se traduce en pérdidas por la logística, practicidad y costos para el rubro ganadero y agrícola de la región.
Así fue que se unieron, conformaron una asociación y plantearon armar el Matadero Alto Uruguay (MAU) que ya concretaron en Colonia Sarandí y está constituida por más de 50 socios, con una comisión de 14 y presidida por Nelson Simón, con el objetivo de buscar soluciones a la necesidad de toda la comunidad de El Soberbio y preservar las fuentes de trabajo.
Se considera que en la zona del Alto Uruguay hay un registro de unas 70 mil cabezas de ganado, que son las que están vacunadas, y según estimaciones de los veterinarios, existe un porcentaje de por lo menos entre 30 y 40% más sin vacunar.
“Esta problemática del sector generó una convocatoria de la comisión directiva de la flamante asociación, junto a un grupo de vecinos y productores y participamos de una reunión que realizaron en Colonia Sarandí, donde debatimos ideas de cómo pueden seguir con su fuente laboral”, señaló el dirigente territorial Martín Sereno.
Hizo hincapié en el compromiso asumido para realizar las gestiones necesarias. “Les explicamos el marco legal porque estos trabajadores desconocían que existe una Ley de Faena Artesanal, sancionada en la Cámara de Diputados, y que está en vigencia. Y ya gestionamos para esta semana una reunión con las autoridades del Ministerio de Salud que es el organismo de aplicación, concretamente para que les ordene los parámetros de requisitos higiénico-sanitarios específicos que deben cumplir y puedan ser aprobados, y les permita ser beneficiarios de los fundamentos de la ley”, explicó.

Participación de familias productoras en asamblea de la asociación.
Fortalecer la actividad y capacidad productiva
El objetivo de la reunión, que se hará en la sede del Instituto de Macroeconomía Circular, con el responsable de la División de Calidad de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, el bioquímico Federico Payés Monzón, es analizar alguna manera de avanzar con este proceso productivo.
“Somos conscientes que articular y viabilizar este tema, significa generar y preservar las fuentes de trabajo de esa comunidad, con la garantía de la sanidad en la faena y en lo que posteriormente se consuma. De alguna manera y consiguiendo lahabilitación,n se podrá potenciar la capacidad de cría, producción, faena y comercialización en toda esa región”, dijo Sereno.
Agregó que desde el Imac sostienen que esta asociación busca fortalecer la actividad, y esa capacidad productiva requiere un marco regulatorio claro para seguir creciendo, y de eso se trata la Ley de Faena Artesanal para agricultores familiares, una normativa de avanzada de la provincia que brinda una alternativa real para municipios que no cuentan con la infraestructura de un frigorífico.
“Creemos que el MAU se puede encuadrar dentro de esa ley, y estamos convencidos de que el desarrollo territorial se construye con organización, unidad y con la suma de voluntades, que es lo que hizo este grupo de productores y con las herramientas adecuadas”, señaló Sereno.

Nelson Simón, quien está haciendo uso de la palabra, presidente del matadero.

Martín Sereno fue invitado a participar.
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 4 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
-
Policiales hace 6 díasDespiste fatal: un niño murió, su hermano está grave y su papá quedó detenido
-
Policiales hace 6 horasUn hombre atacó a puñaladas a su pareja e hirió a su hijastro en Garupá
