Nuestras Redes

Prensa Institucional

Trabajadoras de la Economía Popular se capacitaron en Promoción de Derechos con Perspectiva de Género y Diversidad Sexual

Publicado

el

Trabajadoras de la Economía Popular se capacitaron en Promoción de Derechos con Perspectiva de Género y Diversidad Sexual

En el salón del comedor universitario “Néstor Kirchner” de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), de Posadas, se entregaron certificados de la Diplomatura en Promoción de Derechos con Perspectiva de Género y Diversidad Sexual, a mujeres y unos pocos varones de organizaciones sociales que integran la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que el año pasado se capacitaron en sedes universitarias de Posadas, Eldorado y Oberá.

La Diplomatura fue posible a través de un convenio entre la Secretaría de la Economía Social -a cargo de Emilio Pérsico- del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), que diseñó un conjunto de siete diplomaturas de abordaje territorial en todo el país.

La propuesta surgió a partir de la necesidad y el reconocimiento de formación colectiva para comprender y abordar una problemática social compleja, que atraviesa múltiples dimensiones de la cotidianidad.

Tuvo un año de duración, con unas 200 participantes y fueron dictadas por docentes de la UNLaM, en clases que se iniciaron virtualmente y continuaron de modo presencial.

En el acto de entrega de diplomas estuvieron el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, la coordinadora regional NEA, Jésica Ferreiro, de la Dirección Nacional de Cuidados Integrales y Políticas Comunitarias, dirigido por Carolina Landariz, el diputado provincial, Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo); el delegado del Inaes, Jorge Páez, la secretaria de la UTEP, Misiones, Carolina Cordero, e integrantes de los equipos técnicos de Centros de la Economía Popular (CEP), como Nicolás Acosta; los regionales Débora Rico y Joaquín Saccone, los de la Dirección de Seguimiento de Programas de Integración de Desarrollo Social de Nación, y los territoriales: Marcelo Campuzano; Romina Guevara; Nélida López (Somos Barrios de Pie), Ana Cubilla y Patricia Kusy; además de las docentes de las sedes universitarias.

Poner en valor saberes de prácticas cotidianas

En nombre de la directora nacional de Cuidados Integrales de la Secretaría de la Economía Social, habló Jésica Ferreiro, quien acompañó las cursadas en Posadas y Eldorado.

Señaló que esa Dirección plantea la necesidad de poner en debate como sociedad, los cuidados, en términos generales, una de las tareas de trabajo dentro de la Economía Popular.

“Buscamos aportar e invitar a todas y todos a formarse, y poner en valor los conocimientos que desde sus prácticas cotidianas y su saber popular, están funcionando como redes de contención para tantas mujeres que sufren violencia de género. En este caso, en las Diplomaturas, que se realizaron con las compañeras territoriales”.

Agregó que las tareas de cuidados entre mujeres, deben tener reconocimiento, porque “más allá de que se hace con amor, es un trabajo que tiene mucho valor y habla de la reproducción de la vida. Seguiremos trabajando en ese objetivo desde la Economía Popular porque tenemos el corazón puesto en la temática que en esta oportunidad construimos con la Universidad de La Matanza que hoy brinda estos diplomas. Estamos muy agradecidas a la Universidad de Misiones que cedió sus instalaciones, y nos abrió las puertas para generar estos enlaces”, resaltó.

La funcionaria enfatizó el compromiso de la cantidad de mujeres que cursaron y que son las protagonistas que durante el transcurso de las comisiones de formación que mantuvieron su matrícula, sortearon la virtualidad.

“Este es un día de festejos que nos llena de orgullo, y estoy segura que en cada una de sus organizaciones sentirán lo mismo, porque estas trabajadoras y militantes del campo popular lo dieron todo”, indicó.

Herramientas para trabajar en el territorio

La secretaria adjunta del Movimiento Evita Misiones, Carolina Cordero, compartió la emoción de trabajadoras y trabajadores que participaron en la Diplomatura sobre Género y Diversidad Sexual.

Resaltó que no es frecuente que desde los sectores de las organizaciones populares que trabajan en territorio y en unidades productivas puedan acceder a la universidad pública, en este caso para realizar una Diplomatura y que puedan ser reconocidas.

“Esta es una herramienta que suma a las compañeras que en la práctica desarrollan temáticas relacionadas con género y diversidad”, dijo la dirigenta y médica. Consideró que la entrega de los diplomas es como el último eslabón del esfuerzo realizado, porque “no es fácil sacar tiempo de donde no hay entre las actividades que deben hacer para subsistir. Como parte de la vida cotidiana estamos construyendo todos los días un feminismo popular y comunitario, y eso llevó a que hoy existan políticas públicas que defiendan la igualdad de derechos de las mujeres y las disidencias. Debemos seguir unidas en el camino de lucha contra el patriarcado”, afirmó.

Conquista de los sectores populares

En esa misma línea, las referentes de Género y Diversidades del Movimiento Evita, Valentina Giménez, y de la Corriente Clasista y Combativa, Yaqueline Vera, coincidieron en que la Diplomatura es un logro de los sectores populares. “Las que todos los días salimos a pelear en las calles y en los barrios con nuestra militancia territorial. Estos cursos que hicimos nos brindan otras herramientas para acompañar a las víctimas de violencia de género, sin preguntar a qué espacio político pertenecen”.

Vera puso en valor el acceso a la universidad; pero reclamó que también necesitan que el Estado Provincial y los Municipios, tengan en cuenta a las mujeres de los sectores populares, especialmente en las políticas con perspectivas de género.

Intercambiar conocimientos

La docente Carolina Marín, hizo hincapié en la importancia de intercambiar conocimientos desde la experiencia y el lugar que le toque a cada una. “En la unidad académica y desde el espacio formativo, buscamos brindar conocimientos sobre tareas de cuidados, muchas veces invisibilizadas que hacemos las mujeres. Por los derechos reconocidos nacen las políticas públicas que nos permiten seguir formándonos. Fue placentero haber sido parte de este equipo de docentes. Ojalá les sea útil a las mujeres y varones que cursaron la Diplomatura, defendamos la perspectiva de géneros, y a partir de ahí construyamos relaciones equitativas”, subrayó.

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, Cristian Garrido, felicitó a docentes, alumnas y alumnos, que asumieron el compromiso de la Diplomatura y les permitió capacitarse en temáticas de género.
Destacó la importancia de hacer el acto en el comedor universitario, resaltando que se trata de un lugar en el que de lunes a sábados almuerzan y cenan miles de estudiantes de las Facultades de Humanidades, Ciencias Exactas y de la Escuela de Enfermería. Tiene la particularidad de ser un espacio abierto y gratuito que garantiza la alimentación “de nuestros alumnos y alumnas mientras estudian”, indicó.

Manifestó que es parte de la política de bienestar estudiantil orientada a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación superior, a cursar una carrera universitaria y recibir una propuesta formativa gratuita y de calidad”.

A la entrega de diplomas también asistieron militantes de Pueblo Unido, el MTL, referentas del Frente Marea Feminismo Popular y Disidente de Somos Barrios de Pie, como Fiama Yedro, y la coordinadora provincial de la CCC, Graciela De Melo, además de promotoras de Salud y de Género.

En el mismo predio hubo Ferias de la Economía Popular, donde responsables de unidades productivas expusieron para la venta los productos textiles, carpintería, huertas y panificados, entre otros rubros.

Prensa Institucional

Campo Grande sostiene obras y servicios con recursos propios

Publicado

el

En un contexto nacional marcado por la incertidumbre económica, el intendente de Campo Grande, Carlos “Kako” Sartori, afirmó que la política debe correrse de la confrontación y enfocarse en la cercanía con la gente. “La comunidad demanda otra cosa: escucha, atención, acompañamiento”, sostuvo, convencido de que los dirigentes tienen la obligación de estar presentes en momentos en que muchos argentinos la están pasando mal.

Esa mirada se traduce en la gestión diaria del municipio, que, pese a la baja de recursos coparticipables y la ausencia de programas nacionales, mantiene el ritmo de obras y apuesta a soluciones estratégicas. “Nos volvimos creativos, trabajando con los vecinos, diagramando estructuras y procesos en los barrios”, señaló Sartori, para quien la participación comunitaria es un eje de gobierno.

El jefe comunal explicó que la administración de los fondos municipales se orienta a resolver lo elemental sin dejar de proyectar a futuro. “Siempre optimizamos los recursos, atendiendo a la urgencia, pero sin abandonar las obras que hacen al desarrollo”, afirmó.

Esa misma impronta se traslada al modo de planificar. En lugar de pensar solo en grandes proyectos, el intendente prefiere escuchar directamente a los vecinos. Las reuniones barriales en casas y veredas son habituales, y allí se definen prioridades y se concretan trabajos con fuerte contenido social. “No se trata de política, sino del prójimo”, resumió.

Ausencia de recursos nacionales y gestión

La falta de fondos nacionales obliga a multiplicar esfuerzos locales. Sartori lo definió como un tiempo de resistencia y de creatividad. “No creo que sea algo que venga para quedarse, todo tiene una transformación. Argentina siempre tuvo altos y bajos, pero el misionero es corajudo”, insistió.

Un ejemplo concreto de gestión es la reciente adquisición de un vehículo para el área de salud municipal. Está destinado a traslados de pacientes oncológicos y de diálisis hacia Posadas y Oberá. La decisión, explicó, responde a la alta demanda de vecinos sin cobertura social que dependen del Estado para acceder a sus tratamientos.

El intendente recordó un episodio que marcó la importancia del nuevo móvil: un paciente en situación crítica de diálisis debió ser trasladado de urgencia y recibió un trasplante en el hospital Madariaga. “Salió todo bien y eso nos puso muy felices. Poder ayudar y contar con un centro de salud como el Madariaga, que nos asiste y se preocupa por nuestros vecinos; es fundamental”, celebró.

Obras y loteos en un contexto de crisis nacional

En el barrio Segovia, el municipio avanza con una obra inicial de urbanización que incluye cordón cuneta y apertura de calles. Según explicó Sartori, se trata de un trabajo en el que la Municipalidad aporta los materiales y los vecinos colaboran con la mano de obra, en una modalidad de cooperación que busca potenciar los recursos disponibles. La primera intervención abarca unos 300 metros de longitud a ambos lados de la calle.

El proyecto contempla además la construcción de un puente para canalizar el flujo de un arroyo que, en épocas de lluvias intensas, suele provocar anegamientos en la zona. Esta solución -destacó el intendente- responde a una necesidad planteada por los propios vecinos durante reuniones barriales.

De manera similar, se concretaron obras integrales en los barrios Sidoruk y Mendoza, financiadas con inversión genuina del municipio. En este caso, los vecinos también participan a través de un esquema de pago reducido en un 50% gracias al subsidio municipal, lo que permite desarrollar de forma conjunta trabajos estratégicos para la conectividad y el desarrollo urbano de la ciudad.

Sartori adelantó que el municipio se encuentra finalizando un nuevo frente de loteo que estará disponible a partir de octubre y noviembre. La convocatoria será abierta a toda la comunidad interesada en solicitar terrenos que estarán ubicados en el barrio Municipal y Aeroclub.

El intendente explicó que los lotes serán dotados de servicios y entregados desde el año 2026, tras un análisis que definirá la adjudicación por parte de las áreas Legal y Social del municipio. Para acceder a la titularidad, los beneficiarios deberán afrontar un plan de pago de 100 cuotas, según lo establezca la ordenanza que ya se encuentra en proceso de redacción.

El intendente remarcó que todas estas obras se realizan con recursos propios del municipio, sin aportes de la Nación. “No estamos teniendo ningún tipo de solvencia para obras, por eso con mucho esfuerzo y con el compromiso de la ciudadanía lo hacemos, siendo creativos en forma continua”, subrayó.

Compromiso con los empleados municipales

Mientras varios municipios misioneros reducen contratos como medida de ajuste, Sartori afirmó que su gestión no prevé recortes.

El municipio, lejos de reducir, apuesta a incentivar a los trabajadores que cumplen con responsabilidad. “Soy el primer empleado del municipio y siempre agradezco la predisposición de quienes hacen que Campo Grande se vea más linda y próspera. Buscamos constantemente mejoras salariales y de comodidad laboral para que se rinda mejor”, ratificó.

Fin de agosto y septiembre con agenda cargada de eventos

En el plano social y cultural, Campo Grande desplegará una intensa agenda para finales de este mes y el que viene. Tras un agosto cargado de celebraciones barriales por el Día del Niño. El cierre está previsto para el 30 en el polideportivo municipal, con una asistencia estimada de más de 3 mil chicos.

La agenda continuará con la Fiesta del Docente, que se abrirá con el acto central el 11 de septiembre y tendrá actividades el 13 y 14, con competencias deportivas, peñas, juegos de truco, asados y espectáculos musicales que incluyen la presentación de Banda Legal de Brasil. “Es un momento especial para los docentes y queremos acompañarlos”, destacó Sartori.

Seguidamente, el 20 y 21 de septiembre llegará la Estudiantina, uno de los eventos más esperados por los jóvenes, que se complementará con una fecha nocturna de karting en un circuito extendido de más de 1.200 metros. “La idea es acompañar todas estas fiestas que son parte de la vida social de Campo Grande”, remarcó.

 

Parque Industrial

En paralelo, el Parque Industrial de Campo Grande se consolida como apuesta al desarrollo productivo. Sartori contó que la carpintería industrial avanza en la construcción de su nave y que pronto podrá trasladar su producción de muebles, lo que generará nuevos puestos de trabajo.

También destacó la inversión de una empresa de hielo que, tras probar equipos en Buenos Aires, proyecta ampliar su capacidad de producción, lo que impactará directamente en la generación de empleo local. “Estamos evaluando incluso la posibilidad de que el municipio construya naves propias para luego alquilarlas a empresas interesadas en instalarse rápido”, anticipó.

 

Legislativas nacionales y cercanía de Passalacqua

En el plano político, el intendente resaltó el trabajo de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (CODEIM) -institución que preside- para acompañar a los candidatos de la Renovación de cara a las elecciones de octubre y de esa manera “defender los intereses misioneros en el congreso”, remarcó.

Finalmente, Sartori destacó el vínculo de cercanía del gobernador Hugo Passalacqua con los intendentes. Valoró que se trate de una relación de trabajo constante, que se “nutre de reuniones sin intermediarios y de un contacto cotidiano con los alcaldes”.

“Rescato tener este tipo de encuentros con el Gobernador, solos y sin un staff, para poder plantearle las cosas que son de suma importancia y que hacen al día a día”, afirmó.

También subrayó que estas prácticas se sostienen de manera continua y que no se trata de un hecho aislado. “Me consta que mis pares se encuentran en comunicación diaria con él, ya sea con un mensaje o llamada que los atiende”, expresó, al remarcar la disponibilidad permanente del gobernador.

En esa línea, consideró que este estilo de gestión fortalece la relación entre la Provincia y los municipios. “Esa es la cercanía que tenemos que seguir teniendo, con él visitando los diferentes puntos de la provincia, hablando de cómo resolver problemas, como lo hacemos los intendentes todos los días”, concluyó.

El intendente de Campo Grande, Carlos “Kako” Sartori.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Jóvenes que eligen vivir en la chacra reciben insumos para producir

Publicado

el

Jóvenes que eligen vivir en la chacra reciben insumos para producir

Son cada vez más los jóvenes de la provincia que se dedican a producir en la chacra como proyecto de vida y salida laboral. Con esfuerzo, creatividad y el respaldo de sus familias, combinan los conocimientos heredados de sus ancestros con nuevas técnicas, y eligen la agroecología para el cultivo de alimentos sanos.

En su recorrido habitual por el territorio, el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), mantuvo reuniones con jóvenes de colonia Gisela; Polana, y de colonia Cazador, Gobernador Roca, quienes le manifestaron su deseo de seguir produciendo en sus tierras, convencidos de que el futuro está ahí, continuando el legado de sus padres.

“En nuestro caminar, la energía de esta juventud nos confirma que son estos hombres y mujeres quienes garantizan la continuidad del minifundio y de la agricultura familiar campesina en Misiones”, afirmó Sereno.

Matías González trabaja en su chacra de Gisela y entre plantaciones, animales y sueños, le pone empeño a su tierra para hacerla producir y vivir de ella.

Lo mismo ocurre con Carlos Cantero, que sostiene junto a su familia una pequeña producción, convencido de que la chacra es su lugar en el mundo.

“Muchos de ellos complementan su tarea en el campo, con otros trabajos temporales para reunir lo necesario e invertir en su propio proyecto rural. No tienen patrones ni utilizan agrotóxicos, quieren construir una agricultura sustentable, con la chacra como motor de arraigo y de futuro”, sostuvo el dirigente.

Consideró que esta fuerza juvenil expresa una oportunidad histórica. “Y en consecuencia, las políticas públicas deben acompañar ese entusiasmo con herramientas, formación y crédito accesible para consolidar una nueva generación de agricultores y agricultoras. Por eso estamos debatiendo y buscando cómo diagramar un programa específico para la juventud campesina, algo así como ‘Jóvenes en la chacra’ que invite a multiplicar experiencias de quienes, con sus manos y sus sueños, cultivan el presente y futuro de nuestra provincia”, manifestó.

Precisamente, días después de ese encuentro, estos jóvenes recibieron algunos insumos que ayudarán a sostener sus producciones y fortalecer ese arraigo.

El dirigente Martín Sereno recorrió algunas chacras en las que producen jóvenes.

“Tenemos que procurar por nuestros sueños”

Matías, 24 años, es uno de los que decidió sembrar su futuro en su propia tierra, enfocado a la permanencia rural. Junto a su familia produce sandías, melones, bananas, mandioca, zapallos, maíz y porotos en varias hectáreas de Gisela.

“A mí me gusta mucho lo que hacemos con mi familia y nuestra intención es poder vivir de esto sin intención de buscar otra salida laboral en las ciudades. Con sacrificio logramos tierra para producir, y una vez que tengamos la cosecha, la idea es vender todo lo que se pueda localmente, en la provincia; pero también buscar otros mercados, sobre todo para las frutas que deberían estar para noviembre, y después seguir plantando cultivos anuales”, dijo.

Hizo un pedido de semillas de zapallos que le llegará en unos días. Enfatizó que su sueño, y el de muchos jóvenes, es producir sin tener que abandonar la chacra, y para eso el Estado debe crear posibilidades. “Pienso que a los sueños hay que conquistarlos; pero también tenemos que procurar alcanzar nuestros sueños”, remarcó.

Mientras que Carlos, 22 años, se dedica desde hace cuatro años a armar invernaderos. Vive en Roca Chica junto a su familia, y planta acelga, cebollas, lechuga, perejil, mandioca, y quiere seguir cultivando y generando trabajo.

En ese sentido, agradeció la ayuda recibida de parte del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac), de plantines y plásticos para el invernadero. “Esta mano que nos dieron es espectacular”, indicó con alegría.

Contó que armó su familia y con su esposa tienen un bebé de dos meses. “Estamos luchando para sostener el arraigo en este lugar donde crecimos; pero necesitamos que se vayan dando las oportunidades”.

Detalló que después de la producción, la parte más difícil es la venta. “Ojalá que haya más ferias y mercados de comercialización que nos permitan mayores ventas como pasa en los Alimentazos”, destacó el joven.

Carlos recibió con mucha alegría los insumos para seguir produciendo en su chacra.

Matías quiere seguir produciendo sin tener que emigrar de la colonia donde nació.

Seguir Leyendo

Política

Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”

Publicado

el

El titular del ministerio del Agro y la Producción posteó un video en su cuenta de Instagram donde reflejó un instante de su actividad laboral durante un recorrido por un camino vecinal en medio de una chacra, saludando a trabajadores desde su camioneta.

“La oficina de hoy”, tituló Sartori su publicación de casi 40 segundos mientras las imágenes lo muestran manejando una Volkswagen Amarok enfocado desde una cámara que lo filma posicionada en el asiento trasero del vehículo doble cabina.

“-Cayó un poco”, le comenta Sartori a un primer interlocutor que se acerca a la ventanilla del lado copiloto, y este le advierte sobre el rumbo que debe tomar en la conducción por unos obstáculos más adelante. “Ahí por el costado, cuidado el cable, está con tensión”, le dice el hombre y el ministro le responde: “Dale Jorge, nos vemos hermano”.

En la edición del corte en Instagram de casi 40 segundos, Sartori saluda a otro de camisa blanca en medio del camino terrado: “-Charly”, lo llama. “-Gracias Facu”, le respondió. “-Salió perfecto. Te felicito”, le congratuló el funcionario.

“-Dale Neco. ¡Gracias!”, le grita Sartori al tercero al que saluda desde mayor distancia.

“Amarillentos”

“Esto, mirá, para los amarillentos que están viviendo en Buenos Aires”, dedicó Sartori un mensaje sin destino preciso mientras conducía la camioneta en el camino de barro y siguió: “Esto es lo lindo. Mirá vos, salís de ahí y se te cae un árbol y casi nos rompimos todo de vuelta…”, relató, superando un charco de agua que desafiaba el camino de su vehículo.

“Esto es federalismo”, definió Sartori su aventura desde el móvil dotado de una antena móvil de Starlink que se observa en el torpedo. “Esto es lo que no se ve en una oficina”, cierra el relato del video del ministro.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto