Nuestras Redes

Prensa Institucional

Se desarrollará primer Programa de Acción para Repoblamiento Comunitario destinado a familias rurales y productivas

Publicado

el

Se desarrollará primer Programa de Acción para Repoblamiento Comunitario destinado a familias rurales y productivas

Se firmó en la provincia el convenio del primer Programa de Acción para el Repoblamiento Comunitario de la Argentina (Arca), entre el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Movimiento Evita Misiones.

Consiste en la recuperación de tierras donde se desarrolle un modelo de ruralidad basado en la agricultura familiar, campesina e indígena, distinto al del agro negocio, con la organización y creación de pequeñas comunidades en territorios rurales, que por su cercanía a las ciudades cuentan con acceso a los servicios educativos y sanitarios del Estado.

Esta propuesta declarada de Interés Provincial se desarrollará en el Municipio de Bonpland, con el asentamiento de 195 familias sin tierras propias y en lotes de aproximadamente 500 metros cuadrados. A través del programa se hará la subdivisión para viviendas populares, generando las condiciones para que las familias puedan construir y tengan acceso a los servicios de agua potable, energía eléctrica, y obras de infraestructura necesarias.

También están previstos espacios verdes, equipamiento urbano, calles y veredas, y todo lo que se requiere para cumplir con la normativa; por ejemplo la construcción de un centro comunitario, al servicio de las necesidades de la comunidad.

El diputado Martín Sereno, del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo -quien propuso y obtuvo en la Cámara de Representantes, la Declaración de Interés Provincial de este primer programa en Misiones y en el país- recordó en el recinto que en el año 2020, presentó el proyecto de ley para crear el Programa de Arraigo Rural, en el que sostiene que una de las soluciones que necesitan las familias para tener una calidad de vida más saludable, puede ser impulsada a través de un modelo de ruralidad impulsado en la vuelta al campo.

Impulsar políticas del regreso al campo

El legislador consideró que el programa Arca busca descomprimir al hacinamiento de las grandes ciudades al aprovechar esas parcelas de tierras. “Existen varias leyes que creamos y sancionamos al respecto, y este programa de alguna manera genera el regreso al campo que pedimos en nuestro proyecto de Ley sobre Arraigo Rural, que espera su tratamiento y aprobación, y habla de generar las condiciones sanitarias, educativas, productivas y habitacionales en el campo para que la juventud no emigre, que las familias sigan viviendo en las chacras y evitar un éxodo porque eso también genera latifundios de los cuales es muy difícil volver para atrás”, explicó.

Sereno celebró el Proyecto del Arca que implica relocalizar a casi 200 familias misioneras en un predio rural en Bonpland donde además de un modelo habitacional y de viviendas, habrá espacios verdes y producción de la agricultura familiar.

Reivindicó esta política que su espacio político Tierra, Techo y Trabajo impulsa y milita desde hace muchos años.

“Para nosotros este programa es como tocar el cielo con las manos, porque logramos concretar después de batallar e insistir el primer proyecto de estas características en la provincia y en el país”.

El repoblamiento comunitario se conformará relocalizando a numerosas familias que viven en barrios Renabap muchas veces hacinados, con poco derechos reconocidos y malas condiciones de hábitat. Y ahora mediante este programa que está previsto en aproximadamente 21 meses, tendrán un lugar saludable, digno, productivo, garantizándoles una vida digna.

Hacia una política habitacional y productiva

Otro de los que militó la concreción del Programa Arca, es el dirigente del Movimiento Nacional Campesino Indígena, Jorge Páez, quien destacó que la firma de este acuerdo es un logro enorme, porque marca un nuevo rumbo en la política habitacional y productiva, no sólo en Misiones, sino también en el país.

“Es casi como fundar una nueva comunidad con parámetros de convivencia, ya que una de las características es que la propiedad del lote sea comunitaria. Es decir, las familias que vivan ahí no podrán vender su tierra para volver a las ciudades. Quien decida abandonar el proyecto, podrá hacerlo; pero el lote lo ocupará otra familia. De esa manera también garantizamos que no haya un negocio con las tierras, y retomamos el concepto de propiedad comunitaria que aprendimos de los pueblos originarios. Es un concepto muy valioso y que termina con las especulaciones territoriales y la sobre valoración de las tierras”, indicó el delegado del Inaes en Misiones.

Manifestó su entusiasmo por este proyecto de urbanización que será llevado adelante en etapas y se trabajará en conjunto con organizaciones sociales y diversas instituciones.

Espera que sea exitoso en la provincia, y que también se replique en todo el país, ya que estas 20 hectáreas permitirán el diseño y la infraestructura y servicios para un modelo de ruralidad de familias que en un 40% provendrán de barrios Renabap, y también de otras, cuyos ingresos sean menores a cinco salarios mínimos, vitales y móviles, y que no posean ninguna vivienda o terreno a su nombre.

“En principio se pensó en las familias del Renabap porque la propuesta es desconcentrar la población de los barrios más desprotegidos socio-económicamente y que suelen estar hacinados. Creemos que este programa constituirá en una buena herramienta para un mejor vivir en tierras donde además se pueda producir”, manifestó Páez.

Prensa Institucional

Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado

Publicado

el

Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado

A escasos kilómetros de la zona urbana del municipio de Alba Posse, por la ruta 8, en Santa Rita, está ubicada la chacra multi productiva de los hermanos Guido y Godo Durks, quienes conforman una familia de pequeños productores.

En esa chacra, de manera agroecológica, cuidando el suelo y la vida en comunidad, siembran una gran variedad de alimentos como maíz, mandioca, batatas, zapallo, verduras, frutales y caña, y crían animales.

También tienen colmenas y elaboran sus propios productos, como la melaza, conocida como dulce o miel de caña, agregando valor a lo que generan con su trabajo en el que participa la familia.

Desde la caña cortada artesanalmente, la paciente elaboración a fuego lento y parejo, hasta lograr el líquido dulce, dorado y espeso que finalmente va al frasco listo para consumir, todo pasa por su trabajo y sus manos logrando la síntesis de trabajo, tradición y sabor misionero para lograr la miel de caña en Misiones, pura energía natural.

En cuanto a la comercialización, se manejan según los pedidos que reciben de clientes de la zona, y también de algunas escuelas que les solicitan la compra de melaza para el comedor escolar, ya que los docentes la prefieren antes que brindar a los alumnos y alumnas, las mermeladas hechas industrialmente.

Por esa zona estuvo recorriendo el dirigente territorial Martín Sereno (TTT) y visitó la chacra que sostienen Godo y Guido.

Durante el encuentro en que elaboraron el melado, puso participar de todo el proceso y degustó el producto. “Es un gran trabajo el que hacen estos hermanos con la reconocida miel de caña misionera, que según las regiones tienen diferentes nombres. En esa jornada vimos cómo recuperan y sostienen esta producción tradicional que aprendieron de sus abuelos. Recorrimos la chacra y por las inquietudes de estos productores, consideramos que es muy importante poner en valor ese producto, por eso lo mostramos y vamos a acompañarlos para que sigan creciendo”, sostuvo.

Parte de la ayuda será el mejoramiento del trapiche, porque la histórica herramienta que heredaron, se fue deteriorando con el uso y el paso del tiempo, y tuvieron que repararlo con algunas maderas.

Fortalecimiento técnico para mantener la producción

Sereno manifestó que desde la convicción de que el futuro en Misiones es el camino de la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la puesta en valor de los saberes ancestrales, “nos parece importante colaborar con herramientas e insumos y fortalecerlos técnicamente para que puedan mantener esta producción sana, autónoma, artesanal, y que permite el aprovechamiento del cultivo”, ponderó.

Además, los Durks no tienen la dependencia de acopiadores ni intermediarios de grandes corporaciones que generalmente fijan y limitan el precio. En este caso, los mismos productores se ocupan de comercializar, y les va bien porque -según contaron- es un excelente producto y muy solicitado.

“Es una acción acertada que desde el Estado se ayude a fomentar esta producción en toda la provincia, no sólo del azúcar mascabo, sino también de la melaza que lleva otro tipo de proceso, generado también de la caña de azúcar y evitando el consumo de las mermeladas ultraprocesadas que se venden en los supermercados, y que no son lo más aconsejable para una alimentación sana”, agregó.

Buscan resaltar la historia y la tradición del melado, que en esta chacra es un ejemplo de producción diversificada, familiar y sustentable. Aunque la venta de ese producto no es el único ingreso que tiene la familia, destacaron que es un aporte importante a sus ingresos.

“Eso requiere ampliar y potenciar la plantación de caña y mejorar su infraestructura”, explicó Sereno, que junto con técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) elaboraron un esquema de ayuda de herramientas como bandejas, y otros aportes para el mejoramiento de la infraestructura del trapiche, “impulsando una producción que multiplique el trabajo, el arraigo rural y la esperanza en el territorio”, señaló.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Lionel Scaloni y Banco Macro inspiran a los argentinos a “Pensar en Grande”

Publicado

el

Macro Scaloni

 “Pensar en Grande” es parte de la identidad de Banco Macro y con “Valemos Mucho” (la tercera campaña junto a Lionel ScaloniMacro reafirma el propósito de inspirar a los argentinos a creer en su propio valor y en la fuerza del trabajo en equipo.

La propuesta busca transmitir que el verdadero liderazgo no se mide en trofeos sino en la capacidad de transformar talento en resultados, inversión en oportunidades y sueños en futuro. Valores que encuentran su mejor expresión en un referente indiscutido del deporte nacional: Lionel Scaloni. La argentinidad que nos enorgullece: con humildad y coherencia. La que transforma la adversidad en oportunidad.

“El hallazgo emocional detrás de la campaña parte de una verdad muy argentina: tenemos la fuerza para seguir aún cuando nadie apuesta por nosotros. Cuando hacemos lo que amamos, no nos rendimos. A veces no necesitamos que todos crean, sino que alguien vea lo que valemos. Sin grietas, sin excesos ni artificios, Scaloni representa ese espíritu de superación silenciosa, colectiva y comprometida con un propósito. Es una alianza que nos representa profundamente y que consolida la coherencia de nuestra marca”, afirmó María José Daura, Gerente de Marketing de Banco Macro.

La historia de Lionel Scaloni trata de eso. Cuando muchos dudaban, alguien confió en él. Ese respaldo lo impulsó a ir por más, a superarse, a creer. De la misma manera, Banco Macro ve el valor en los argentinos que, incluso en contextos difíciles, siguen adelante. Ve el valor de quienes emprenden, de quienes apuestan, de quienes se levantan cada día para ir por más.

La pieza audiovisual fue desarrollada por la agencia Virgen Films, con producción a cargo de Diego Peskins. El relato celebra la fuerza de lo colectivo frente a la mirada escéptica: “por Scaloni al principio nadie daba dos pesos, como por tantos argentinos que, con esfuerzo, demostraron su valor”.

“Valemos Mucho” es la tercera campaña que lanza el Banco Macro junto a Lionel Scaloni.

“Queríamos retratar esa fuerza silenciosa que construye grandeza con el esfuerzo en las cosas simples de cada día”, explicó Diego Peskins, productor ejecutivo de Virgen Films.

La dirección creativa, de la mano de Juan Taratuto, refuerza la continuidad del vínculo entre Banco Macro y Lionel Scaloni, mostrando una coherencia y evolución.

Valemos Mucho” es un mensaje que inspira y refleja el espíritu de todos los argentinos que piensan en grande, busca reforzar el rol de Banco Macro como respaldo de todas las personas que trabajan por construir una Argentina con futuro”, expresó Guillermo Jejcic, Gerente de Banca Individuos de Banco Macro.

En esta nueva campaña, Banco Macro reafirma su compromiso de acompañar a los argentinos en su crecimiento personal y colectivo, proyectando una Argentina posible y positiva. La propuesta consolida la identidad de la marca: liderazgo con propósito e inspiración con coherencia.

“Valemos Mucho” evoca la pasión de un país que, como en el fútbol, sabe unirse para ganar. Es una promesa respaldada por productos y servicios diseñados para maximizar el bienestar financiero de los clientes.

En una Argentina donde la resiliencia es parte del ADN, Banco Macro se posiciona como el socio que no solo entiende los desafíos cotidianos, sino que ofrece soluciones concretas para superarlos.

 

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto