Prensa Institucional
Santa Ana: más de 70 familias del barrio El Cerrito llevan 8 años padeciendo la falta de agua potable

En el barrio El Cerrito de Santa Ana, más de 70 familias viven desde hace ocho años el padecimiento de la falta del acceso al agua potable.
Por esta aflicción se reunieron con el diputado Martín Sereno (Bloque Tierra, Techo y Trabajo), y le manifestaron su necesidad de este derecho esencial, además de reclamar falta de alumbrado público y la apertura de caminos.
“Cansados de no tener respuestas hace unas semanas las familias de El Cerrito salieron a las calles, y ahora nos convocaron a una reunión en el barrio para ver cómo podemos ayudar a resolver esta carencia que atraviesan desde hace ocho años”, indicó Sereno.
El legislador cuestionó que los funcionarios con responsabilidad de tomar la decisión política para brindar soluciones, “desconozcan que en el 2010, Naciones Unidas declaró el acceso seguro al agua potable y al saneamiento como derecho humano fundamental, para el completo disfrute de la vida y de todos los otros derechos humanos”, remarcó.
En su recorrida por la barriada, el diputado junto a militantes del Movimiento Evita, recibieron las inquietudes de vecinas sobre casos de niños con problemas renales, pacientes cardíacos, lactantes y mujeres embarazadas que se sienten las más afectados por la falta de agua potable y la mala calidad de la que reciben.
“Son más de 70 familias condenadas a vivir sin agua y exigen respuestas. Nuestro compromiso se suma al reclamo legítimo. Ya gestionamos ante el presidente de la Comisión de Obras de la Legislatura, Roque Gervasoni, y el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento, y prometieron ocuparse del problema a la brevedad”, sostuvo Sereno.
“Mi hijo casi pierde los riñones y seguimos sin agua”
Uno de los casos más acuciantes es el de María Do Santos. Su hijo de 11 años que durante la pandemia tuvo un problema renal a causa del virus. Su malestar se agravó por falta de agua. Estuvo internado dos meses en el Hospital de Pediatría, “y casi perdió los riñones”, relató su madre.
Cuando los médicos dieron el alta al chico, recomendaron y así lo hablaron con el área social de la Municipalidad de Santa Ana, para que provean de agua sana a la familia.
“La doctora le pidió a Acción Social que conecte una manguera a mi casa, o nos traigan bidones con agua potable, porque Alejo no podía consumir la que trae el tractor. Les presenté una carpeta con la historia clínica, y dos veces vinieron con botellones de agua, pero después no aparecieron más. Tuve que pedir a los bomberos que están en el pueblo que me traigan agua para mi hijo que quedó con secuelas, le duele la cintura, no puede correr ni jugar al fútbol”, lamentó.
Este año María tuvo una cesárea que se le infectó. “Todavía estoy toda vendada, tengo un bebé de tres meses al que estoy amamantando y necesito tomar agua sana”, advirtió.
Movilizados en protesta por el agua
Salvador González es uno de los pioneros en el barrio, y recuerda que al principio de vivir ahí, trasladaba el agua en tachos. Luego se junto a otros vecinos y comenzó a presentar notas con las firmas de todos. En la Municipalidad sellaron los papeles; pero todo terminó en un trámite burocrático sin que la intendenta de ese momento (Mabel Pezoa), ni el actual jefe comunal les haya dado respuestas efectivas y no parches.
El punto extremo del hartazgo lo tuvieron hace unas semanas por la cantidad de personas enfermas en el barrio, y se movilizaron a protestar a la calle.
“Todas las familias estamos de acuerdo en que se haga un pozo perforado en una zona alta del barrio, es la única manera de que se termine el problema. Pero queremos un compromiso de solución definitiva del gobierno provincial y municipal”, dijo don Salvador.
“Tampoco tenemos alumbrado público ni calles”
Cristina Neu es una de las madres que recurre al agua del tractor municipal para las cuestiones domésticas. Pero los tambores no alcanzan para todas las familias, y a veces como el mismo vehículo se utiliza para otras tareas, pasan meses que se quedan sin agua.
“Le reclamamos al intendente Pablo Castro (FR) porque vemos que hace plazas, monumentos, y sin embargo la provisión de acceso al agua, el arreglo de las calles y el alumbrado público de nuestro barrio no es atendido como ciudadanos que somos”, dice esta madre de cuatro hijos.
Su pelea no es sólo para que cumplan con acercar el líquido vital, también necesitan agua sana, “sin bichos, larvas, mosquitos del dengue que provocan enfermedades. Estamos luchando para que esto cambie, por eso acudimos al diputado Sereno, al que vemos recorrer la provincia ocupándose de los pobres como nosotros”.
Después de la protesta masiva, tuvieron una reunión con el intendente y acordaron que enviará el agua dos veces por semana. También pidieron la perforación de un pozo y aclaran que no se niegan a pagar si hubiera un costo mínimo, pero claman una solución.
Para Cristina ya es una costumbre andar con botellas en su bolso, y cargarlas con agua donde puede. Si logramos que hagan el pozo será la felicidad para todos, y sobre todo para las mujeres que somos las que más sufrimos la falta de agua acá en el barrio”, afirmó.
“Atender un comedor sin agua es complicado”
La vida de la familia de Sonia Augusto -como la de tantas otras- está asociada a transportar agua. Camina con un carrito cargando bidones de 20 litros con sus hijos hasta llegar a una red cercana al barrio, y ese agua les dura como mucho dos días. La otra alternativa es comprar agua; pero no todos pueden hacerlo.
Sonia que además atiende un merendero donde concurren 65 chicos, hace malabarismos para sostenerlo con el agua a cuentagotas.
“Cuando nos movilizamos apareció el intendente y les dijo que no sabía que había familias en ese barrio como si lo desconociera. Es absurdo porque estos terrenos nos cedió la Municipalidad hace 8 años y además suele enviar el agua en el tractor. Los gobernantes tienen que ponerse en el lugar de las familias porque no creo que a ellos les guste vivir como nosotros”, se indignó Sonia.

Familias del barrio El Cerrito de Santa Ana.

Algunas secuelas del agua contaminada en los vecinos del barrio El Cerrito, Santa Ana.

Familias del barrio El Cerrito de Santa Ana reclaman agua apta para el consumo humano.
Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
Prensa Institucional
Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.
Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.
A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.
Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.
“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.
Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.
El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.
Prensa Institucional
Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.
Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.
Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.
Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.
Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.
-
Policiales hace 6 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 5 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 4 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 6 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 2 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 5 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Prensa Institucional hace 4 días
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad