Nuestras Redes

Prensa Institucional

San Antonio: “Es urgente que terminen el puente seguro que nos conecte con el pueblo”, reclaman agricultores del Paraje Monyolito

Publicado

el

SAN ANTONIO. En la localidad de San Antonio está ubicado el Paraje rural Monyolito donde habitan más de cien familias agricultoras, quienes necesitan cruzar diariamente por el único puente de la Picada para realizar todas sus actividades en el pueblo.

Pero el puente no soporta el peso de los vehículos que deben trasladarse. En un corto tiempo cayeron dos camiones y constituye un verdadero peligro.

“En los días de lluvias, por el barro los planchones quedan lisos y tuvimos que cambiarlos varias veces. Nos preocupa por nuestros hijos que deben pasar por ese puente, porque no hay otra manera de llegar al pueblo. Ni hablar cuando tenemos que transportar la producción; se rompe la estructura de madera que después de tantos años ya no resisten, y aunque a veces podemos reparar o cambiar las planchas grandes, no estamos en condiciones para reemplazar la estructura”, explicaron Rafael Chagas y Noemí Back.

Las familias productoras recorrieron la zona con el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, y el coordinador de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en Misiones, Adriano Matter, a quienes les manifestaron su desesperación por el riesgo de utilizar el viejo puente, y que ya está roto en un sector de maderas gruesas que sostienen los planchones.

“Igualdad de derechos para nuestras familias productoras”

“Es increíble el descuido que existe hacia nuestras familias campesinas, en este caso de Monyolito por donde estuvimos caminando. En esa comunidad viven más de cien familias productoras que esperan desde hace mucho tiempo que la Dirección Provincial de Vialidad concluya el puente que les permitirá producir, comercializar, y conectarse con los centros urbanos. Es la única salida transitable -que hoy no es tal- con el resto de la sociedad”, enfatizó el diputado.
Detalló que mientras esperan el otro puente, los vecinos y vecinas deben cruzar por uno que representa un riesgo para llevar a sus hijos al pueblo donde está la escuela y el hospital y comercializan sus productos.

El legislador recordó que ya cayeron varios vehículos poniendo en riesgo la vida de los y las campesinas, ocasionando daños materiales irrecuperables. “A veces parece que quienes deben resolverlo, esperan que ocurra una tragedia para hacerlo”, cuestionó.

La obra del puente nuevo está parada desde hace más de un año, y una de las urgencias radica en que faltan pocos días para que comiencen las clases y las madres y padres tienen miedo que sus hijos e hijas no tengan más alternativa que arriesgarse a cruzar por el puente vetusto en cada jornada.

Sereno instó al Gobierno provincial a que se ocupe de las familias de las chacras, y que Vialidad finalice la obra de manera urgente porque “nuestros productores deben gozar de igualdad de derechos, y el hecho de vivir alejados de los centros urbanos no puede condenarlos a padecer condiciones inaceptables”, reclamó el diputado al acompañar a familias agricultoras de Monyolito.

“Tenemos miedo de que ocurra una tragedia”

Los productores y productoras señalaron que cuando cruza un auto de tamaño chico, sienten que “el puente se hamaca”, y pensar que pase un camión de gran porte cargado con la producción, les genera miedo de que ocurra una tragedia.

“Estamos angustiados. Los chicos tienen que ir a la escuela toda la semana y merecen un puente seguro para poder salir y entrar de la picada. No tenemos otro camino ni otro puente para pasar. Entonces sólo nos queda cerrar los ojos, encomendarnos a Dios y arriesgarnos”, indicaron.
Lamentan que aún cuando en las cercanías hay un andamio previsto para construir un puente de material; sólo colocaron los soportes y la obra quedó totalmente parada.

“Sin el puente quedamos aislados”

Ana Paula De Olivera refiere que la preocupación por la precariedad del viaducto es de todos. La única alternativa es juntarse y reparar los planchones, cansados de ver como se caen ruedas de autos y motos al quebrarse las tablas porque no aguantan mucha carga.

“No hay estructura que sostenga tanto peso, y cuando el río se llena arrastra todo y se lleva las maderas. Sin el puente estamos aislados, por eso queremos que nos ayuden; que las autoridades se sensibilicen con nuestro problema, hace más de un año comenzamos a hacer notas para que se ocupen de terminar la construcción de un puente seguro. Está en juego nuestra subsistencia porque tenemos toda la producción pendiente para sacar y vender”, sostuvo la productora Marcela Back.

Prensa Institucional

Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

Publicado

el

alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem. 

Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.

Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.

Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.

El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.

En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”. 

“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.

Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

Publicado

el

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.

“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.

Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.

El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.

“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.

“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”

Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.

“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.

Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.

La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Publicado

el

Pinturas misioneras dachary

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.

El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.

Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.

En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.

Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.

Primeras acciones

El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.

La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.

En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.

Universidad Gastón Dachary (UGD)

Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.

La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto