Prensa Institucional
Safci Misiones y Subsecretaría de Tierras articulan titulación y arraigo para más de 1000 familias de El Soberbio



En la Casa de Gobierno se realizó la presentación de proyectos relacionados a la mensura y regularización de aproximadamente 11.500 hectáreas de la ex Premidia, ubicada en El Soberbio, y que beneficiarán a más de 1.000 familias misioneras.
Participaron del encuentro la titular de la Subsecretaría Tierras y Colonización, Sonia Mello; el diputado provincial, Martín Sereno (TTT); la directora del Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, María José Castillo; los coordinadores provincial y regional de la Safci, Adriano Matter y Nidia Pintos, respectivamente; el director de la Subsecretaría de Tierras, Ángel Agüero y el coordinador regional del NEA del Centro de Acceso a la Justicia, José Luis “Cachorro” Fuentes.
A partir de ahora se prevé la articulación conjunta en cinco etapas de unas 2.500 hectáreas por zona, donde además se trabajará en las capacitaciones del manejo de agua, y fortalecimiento ecológico del uso del suelo, un eslabón esencial para el fortalecimiento y desarrollo productivo.
El coordinador de la Safci Misiones explicó que acordaron trabajar en las políticas nacionales y provinciales en la búsqueda de estrategias de trabajo para el sector de la agricultura familiar, relacionada con la tenencia de la tierra y la generación de políticas para la titularización.
También, desde los organismos nacional y provincial quieren solucionar esas demandas con respuestas integrales en el sentido de ver más allá de la titularización de las tierras, e ideando propuestas en el proceso y el trabajo de las familias que están arraigadas para que tengan un desarrollo productivo en su territorio.
“Trabajamos en políticas públicas, articulando con la provincia para dar respuestas y garantías al derecho de los sectores campesino y de la agricultura familiar que trabajan la tierra y abastecen con la producción de alimentos sanos a los mercados locales”, afirmó Matter.
Políticas públicas que llegan a familias productoras
El responsable de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Misiones, hizo hincapié en la importancia del acompañamiento de la Legislatura provincial representada por el diputado del Bloque Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, para llevar a la Cámara de Representantes las demandas y el reconocimiento de los productores y productoras, generando leyes para regularizar las tierras en las que viven y trabajan. También destacó la presencia del abogado Fuentes que a través del CAJ acompaña la temática.
“Tenemos previsto impulsar desde la Safci un instituto o banco de tierras para que brinde apoyo al sector de la agricultura familiar; tener una mirada más amplia en garantizar el acceso a la tierra para los y las agricultoras y que puedan disponer de esa herramienta”, señaló.
Por eso -consideró- la reunión fue muy importante en cuanto a la articulación entre los Estados nacional y provincial, que acompañan a estas familias de El Soberbio arraigadas desde hace muchos años.
“Esto es comprobable través del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf) y es parte del reconocimiento de que éstas políticas están llegando al sector de la agricultura familiar, y estamos dispuestos a que avancen los proyectos que se presentan y plasmar el reconocimiento en la regularización de las tierras en la provincia”, dijo Matter.
Impulsan Banco de Tierras para la agricultura familiar
La directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Safci, María José Castillo, ponderó las políticas de tierras en las que trabajan en conjunto provincia y Nación para garantizar el acceso y la permanencia de la agricultura familiar, campesina e indígena en los territorios que habitan las familias de manera tradicional, ancestral en tierras aptas para la producción y el desarrollo del sector.
“Es necesario generar marcos institucionales que permitan tener tierras disponibles que podría ser la puesta en funcionamiento de un Banco de Tierras contemplada en la Ley Nacional de la Agricultura Familiar; pero también debemos contar con figuras legales provinciales en la administración de las tierras para garantizar a largo plazo que las familias campesinas e indígenas tengan ese resguardo del desarrollo productivo”, indicó Castillo.
Destacó la importancia de la reunión para coordinar la puesta en marcha del Programa Nacional de Arraigo Rural que funciona en la órbita de su Dirección, y requiere que Misiones lleve adelante políticas de regularización de la tierra, trabajando en conjunto con la Delegación provincial de la Safci.
Comentarios
Prensa Institucional
Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Durante 15 días, más de 30 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), realizaron pasantías en varias localidades de la provincia mediante un acuerdo entre el Frente Amplio para una Nueva Agronomía (Fana), el Movimiento Nacional Campesino Indígena -cuyo referente es el dirigente Jorge Páez, candidato a diputado del Frente Amplio- y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), con la colaboración del Movimiento Evita Misiones.
Se trata de jóvenes que estudian Agronomía, Ciencias Ambientales, Floricultura y Jardinería, entre otras carreras, quienes estuvieron junto a militantes del Mocase, el MNCI, el Evita, y la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), en Bernardo de Irigoyen, Pozo azul, Hipólito Yrigoyen, Azara, Andresito, Gobernador Roca, Colonia Polana, Santa Rosa, San Antonio y Bonpland, entre otros.
En este Municipio hicieron prácticas en Bella Vista y en el Paraje Ojo de Agua, y en la Cooperativa Agraria Manos Productivas Limitada, del Movimiento Evita, donde elaboraron miel de caña, desde el corte de la planta hasta el envasado del producto, y además vivieron la experiencia de arar con bueyes, entre otras actividades.
Luego de 15 días, el cierre tuvo lugar en Bonpland en el Lote 154, con la presencia del legislador de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, que encabeza la lista de diputados del Frente Amplio; Adriano Matter, coordinador del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y candidato a jefe comunal de Andresito; Cristina Bóveda, candidata a intendenta de Bonpland; la referente de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), Vanesa Ribeiro, candidata a intendenta de San Antonio, entre otros dirigentes.
Una de las coordinadoras de las pasantías, Ainé Domínguez, explicó que estas actividades son frecuentes y se desarrollan desde hace muchos años en todo el país, y con una gran participación.
“Aprovechamos los meses de verano y nos instalamos a trabajar en distintas provincias. Este año viajamos más de 32 compañeros y compañeras de diferentes carreras de la Facultad de Agronomía, con integrantes del Mocase y de las Brigadas de Escolarización de este movimiento campesino, y nos repartimos por varios lugares de Misiones”, dijo la coordinadora.
“Todos y todas nos llevamos un gran aprendizaje”
Los y las universitarias convivieron en las chacras con familias productoras, compartiendo sus días junto con trabajadores de la economía popular que realizan tareas en unidades productivas en los barrios populares. “La idea de las pasantías es vivenciar la vida campesina, y en Misiones vimos más diversidad entre productores, familias rurales y trabajadores de la economía popular con tareas en núcleos productivas; fue un gran aprendizaje donde recorrimos las plantaciones de tomates y berenjenas; nos enseñaron a hacer conservas, a ocuparnos de los animales, pudimos cosechar mandiocas y batatas, entre otros alimentos de la tierra”, sostuvo Ainé Domínguez.
Se buscó que estos futuros profesionales tengan una visión más amplia de lo que es la realidad rural de la provincia, y no se queden con esa imagen de campo que “nos venden en las grandes ciudades, y a veces en la Facultad, como la producción de soja, sin productores que trabajan la tierra, porque solo prosperan las máquinas”, cuestionó la joven.
Paula Castillo es oriunda de Venezuela, y estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, se manifestó feliz de conocer Misiones a través de estas pasantías.
“Estuvimos en Irigoyen los primeros días, y luego en el Paraje Tacuara, de Andresito, y no puedo más que agradecer toda la sabiduría que me llevo, además de la experiencia de compartir con las familias campesinas en las que vi una grandísima esperanza de salir adelante trabajando la tierra, produciendo alimentos y bien organizados. Me sentí como en mi casa de Venezuela a la que añoro. Fue hermosa la sensación del acompañamiento fraternal”, graficó Paula.
“Este intercambio genera un vínculo de hermandad”
El diputado Martín Sereno expresó que para su espacio político Tierra, Techo y Trabajo y el Movimiento Evita Misiones, es un orgullo recibir a tantos estudiantes de una Universidad pública tan prestigiosa, y que se están formando en una carrera relacionada con el agro y la labor de “nuestros campesinos y campesinas que con su trabajo generan riqueza en la provincia”.
Consideró que el encuentro entre las y los jóvenes universitarios genera hermandad. Más allá de la transmisión del conocimiento y experiencias, produce un vínculo que excede el aprendizaje en la práctica, porque “es un intercambio de humanidad y como dirigentes políticos nos fortalece, ya que es la comprobación de que todos y todas somos partes del mismo proyecto de país, donde priorizamos la soberanía alimentaria, la reforma agraria, la necesidad de cuidar el monte, la naturaleza y ese vínculo nos hermana”, enfatizó Sereno.
Sostuvo la importancia de la unidad entre “las compañeras y compañeros de todas y todos nuestros militantes, porque a cada lugar que vamos queda la profunda huella del trabajo que en este caso realizan nuestros agricultores. En cada territorio aprendemos y compartimos cómo viven y militan otros argentinos y argentinas, y con las pasantías de estos jóvenes por distintos territorios y familias. Estos futuros profesionales aprendieron sobre la lucha campesina al intercambiar saberes y podrán seguir multiplicando las voces, y valorar las posibilidades de desarrollo que tenemos en nuestra provincia para transformar la historia”, subrayó el legislador de TTT.
“Involucrados en la realidad de nuestros agricultores”
La dirigente del Movimiento Evita en Bonpland, Cristina Bóveda, destacó la presencia de estudiantes de Agronomía que se distribuyeron en diferentes municipios con desarrollo agroecológico.
“Fue una muy buena iniciativa de estos compañeros y compañeras estudiantes que decidieron salir de la zona de confort, y de lo académico para involucrarse en la realidad de nuestros trabajadores y trabajadoras campesinas, hicieron un trabajo territorial y compartieron la cotidianeidad de las familias, viviendo en las mismas casas. A todas y todos los vimos consustanciados en los trabajos productivos. Fue un placer recibirlos, se llevan una rica experiencia; los alentamos a seguir estudiando, y está abierta la invitación para que cuando quieran volver”, indicó Bóveda.
“Este año fue nuestra provincia el punto de encuentro entre los y las compañeras estudiantes y las familias rurales que producen cultivos todos los días, y a la vez se organizan y generan otras estrategias de comercialización. Se nuclean en Cooperativas, en núcleos productivos para mantener su trabajo, muchas veces resisten a los desalojos, y se unen para garantizar el derecho al agua y a los servicios básicos que merecen y les corresponde”, expresó la coordinadora provincial de Género del Movimiento Evita, Valentina Giménez
Ponderó que estas pasantías permitan un diálogo entre los estudiantes y la territorialidad, repensar el modelo productivo y elaborar estrategias conjuntas.
“Además, es una instancia de formación para todos: para las y los estudiantes, para los militantes y para dirigentes de los movimientos populares, porque enriquece nuestro compromiso”, subrayó Valentina.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá firmó un convenio de cooperación con los Bomberos Voluntarios de Posadas

La Entidad Binacional Yacyretá y Asociación de Bomberos Voluntarios de Posadas firmaron un convenio de cooperación mutua.
El acto contó con la presencia del Subjefe DOC EBY, Dr. Adrián Bellone y la Jefa del Sector Medio Ambiente de la EBY, Ing. Cinthia Bogarin. Por parte de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Posadas firmó el convenio su presidente, Alejandro Ciuccio.
Este acuerdo se realizó en el marco del Plan Cultivando Agua Buena que lleva adelante Yacyretá y que tiene por objeto articular y priorizar la interacción de la EBY con los distintos actores de la sociedad civil.
Esta acción puntual tiene por objeto realizar tareas de vigilancia y protección de recursos ambientales en la zona de “El Zaimán”.
Yacyretá continúa brindando su apoyo a los diferentes cuarteles de bomberos voluntarios de las provincias de Misiones y Corrientes.
Comentarios
Prensa Institucional
Roca: más de 100 familias censadas por Renabap en el Lote 77 reclaman agua y luz segura

En el barrio Fiscal, Lote 77 de la localidad de Gobernador Roca viven más de 100 familias que esperan desde hace más de 20 años que el agua potable y la energía eléctrica regular llegue a todas las viviendas, derechos que reclaman reiteradamente al municipio.
Hace unos días se reunieron en la cancha del barrio para solicitar gestiones al diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, junto a la concejal de Roca, Nidia Pintos, del mismo partido -y candidata a intendenta por el Frente Amplio- que acompaña los reclamos desde el Concejo Deliberante.
“Estas familias fueron relevadas por el Renabap y tanto la Municipalidad como la provincia deberían asistirlas porque son problemáticas que les afecta seriamente. Necesitan alumbrado público, pilares propios para evitar el peligro de estar enganchados a un mismo cableado precario entre tantos vecinos. Es inhumano que soporten el calor con estas carencias”, dijo la edil.
Además, no tienen agua ni apertura de caminos, transitan por un trillo y cuando alguna persona sufre una emergencia de salud, hay que sacarla alzada porque es imposible que una ambulancia o un auto pueda ingresar.
Con respecto al agua, los vecinos se manejan con una manguera colectiva conectada a una red endeble que les provee el escaso líquido vital.
“Apoyamos los reclamos desde la militancia con nuestras compañeras que organizan el merendero “Los Ángeles” desde hace 5 años, donde concurren más de 70 niños, niñas y adultos mayores; además de las actividades deportivas. Y también acompañamos desde el Concejo; pero las autoridades no se hacen cargo. Ahora en tiempo de elecciones vendrán las promesas que después no se cumplen. En la campaña anterior les prometieron los títulos de propiedad y todavía están esperando. Son familias mayoritariamente de trabajadores informales, productores de mandiocas, entre ellos varios compañeros del Movimiento Evita que trabajan dentro de la producción agraria. Además, hay problemáticas de violencia de género que requieren atención, y las mujeres solicitan un centro de salud para los niños, niñas y abuelos a los que les cuesta llegar al hospital. Es una situación muy preocupante”, indicó Pintos.
“Cansadas de promesas después de tantos años”
Noelia Acosta es una de las vecinas que reclama soluciones junto al conjunto del barrio sin obtener respuestas favorables. Contó que junto a las otras madres se cansaron de ir a la Municipalidad, sin que el intendente Rosendo Lukowski (FR) las pudiera recibir. “Hace unos meses nos enteramos de que desde la intendencia tienen pensado hacer un relevamiento para ver cuánta gente necesita luz y agua; pero en realidad no creemos en promesas porque no cumplieron en más de 12 años. Es urgente dejar de estar enganchados porque cuando se nos quema un electrodoméstico es una pérdida importante”.
A Noelia le preocupa que pase el tiempo y sigan sin energía segura y regular. En su sector son más de 13 vecinos conectados a un solo pilar.
“Eso pasa en la zona donde vivo, pero hay más personas soportando este problema que es en todo el barrio. Muchas veces hicimos notas de pedidos y todo sigue igual. Estamos censadas por el Renabap y conocemos nuestros derechos de acceso a los servicios básicos. Somos pobres; pero tenemos derechos; los funcionarios renovadores se acuerdan de nosotros solo cuando necesitan el voto; pero al gobernar se olvidan que existimos”, afirmó la joven madre.
Niña con discapacidad sin atención médica ni social
Todos los vecinos coinciden con las demandas y el abandono, por eso Liliana Portillo agradeció a los dirigentes que participaron de la reunión, y los escucharon para gestionar soluciones.
“Es desesperante la situación para el barrio entero; pero en algunos casos más todavía y el intendente no nos ayuda. Tengo una nena discapacitada de 8 años y desde que vine a vivir al barrio, pido que me conecten la luz y hasta ahora no resolvieron. Mi hija tiene medio cuerpo paralizado y tampoco me entregan los medicamentos, la leche y los elementos ortopédicos. Me cuesta conseguir turnos para que la vea un especialista, después de mucho andar logré un turno. Tiene el Certificado de Único de Discapacidad, pero ni aun así se ocupan. Es una vergüenza que los funcionarios sean tan insensibles”, lamentó Liliana.
Mientras que el legislador de TTT, sostuvo que en el camino de la militancia que los lleva a recorrer la provincia, la mayoría de las veces “recibimos quejas sobre los funcionarios de los escritorios que no funcionan, y la gente tiene razón porque esa distancia genera desconocimiento y en consecuencia falta de gestión y empatía hacia las vecinas y vecinos. Por eso, desde nuestro espacio político caminamos permanentemente por cada barrio, colonia, paraje donde somos convocados como herramientas para buscar soluciones por las que luchamos, siempre con el compromiso que nos impulsa a abrazar la política”, señaló el diputado Martín Sereno, quien encabeza la lista de diputados provinciales por el Frente Amplio.
En este caso participó de una reunión en el barrio Fiscal de Roca, con militantes del Evita y Tierra, Techo y Trabajo, y la edil Nidia Pintos, donde las familias detallaron las urgentes necesidades de infraestructura y servicios básicos, agua, energía eléctrica y recolección de basura.
“Todos son derechos fundamentales que deberían estar garantizados por el Municipio si realmente a las autoridades les importara el bienestar de su pueblo, pero el desinterés es evidente, y eso se traduce en la cantidad de años que esperan soluciones que no llegan”, cuestionó Sereno.
Comentarios
-
Ambiente hace 5 días
Rescatan una boa de 3 metros y 15 kilos en un baldío de Apóstoles
-
Policiales hace 2 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Información General hace 6 días
Con apoyo de la comunidad, abrieron nueva EFA y buscan padrinos para los chicos
-
Policiales hace 7 días
Un muerto y tres lesionadas en accidente frontal en avenida Alem
-
Policiales hace 2 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 1 día
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 1 día
Investigan muerte de una joven en medio de un operativo policial en Irigoyen
-
Policiales hace 23 horas
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven