Nuestras Redes

Prensa Institucional

Roca: en un encuentro multitudinario presentaron a Tierra Techo y Trabajo Misiones como partido político

Publicado

el

Roca: en un encuentro multitudinario presentaron a Tierra Techo y Trabajo Misiones como partido político

El Partido Tierra, Techo y Trabajo Misiones fue presentado de manera oficial en un encuentro cargado de mística que tuvo lugar el último jueves 21 de abril, en el Polideportivo municipal de Gobernador Roca, después de su inscripción en el Tribunal Electoral de la provincia.

El acto se hizo en el marco del Plenario del Movimiento Evita que eligió congresales para el Congreso Nacional del Evita, de mediados de mayo en Buenos Aires.

Tierra, Techo y Trabajo, como espacio político, tiene representación legislativa en el bloque que preside el diputado provincial Martín Sereno. El encuentro emotivo y compromiso militante, convocó a más de 6000 personas que pese a la intensa lluvia concurrieron a la convocatoria.

Los organizadores del encuentro -cuya anfitriona fue la concejal de Roca, Nidia Pintos, y su equipo de trabajo- previeron actividades infantiles a cargo de las y los cuidadores de los Espacios de Primera Infancia (EPI) que coordina el movimiento popular.

Mientras los adultos participaron del plenario y de la presentación política, los niños y niñas disfrutaron de actividades lúdicas y lecturas.

Construcción de una fuerza que avanza

El encuentro tuvo invitados especiales. Uno de ellos fue el dirigente nacional del Movimiento Evita, Emilio Pérsico (a cargo de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación); también el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci), Miguel Ángel Gómez, que depende del Ministerio de Agricultura de la Nación; y la responsable del Evita de la provincia de Corrientes, Verónica Molina, coordinadora de la Región NEA de la Safci, entre otras autoridades nacionales.

Además estuvieron el secretario general del Evita Misiones, Martín Sereno; la secretaria adjunta, Carolina Cordero; los concejales de Puerto Libertad, Juan Pablo Brítez y de Roca, Nidia Pintos; el dirigente y delegado del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Jorge Páez; el coordinador en Misiones de la Safci, Adriano Matter, y militantes, dirigentes y referentes del espacio político y social de toda la provincia.

“Esta construcción es una verdadera fuerza de poder popular que se multiplica y avanza, de manera democrática, donde todos tienen voz y voto. Así, construyendo lo que el pueblo manda, crecemos como movimiento popular”, resaltó el diputado Sereno, para recordar que Tierra, Techo y Trabajo, como herramienta electoral, mantiene el horizonte inalterable. “No cambia el proyecto político ni el rumbo que milita para que no haya ningún campesino ni campesina sin tierra, ninguna familia sin techo y ningún trabajador ni trabajadora sin derechos”, enfatizó.

“TTT nos define y contiene”

Sereno, uno de los ideólogos del espacio, aseguró que Tierra, Techo y Trabajo tiene una conducción; pero sólo reconoce al pueblo como jefe, y pretenden abrazar a todas las personas en situación de vulnerabilidad, como los expulsados del mercado laboral que necesitan recuperar su dignidad.

“Trabajamos, militamos por la dignidad de millones de compatriotas que están en la misma pelea”, expresó el diputado con visible emoción frente a un salón colmado de jóvenes y adultos. Agradeció a los que acompañan el movimiento desde todos sus lugares, y con la intención de sumar.

“Estas miles de personas nos demuestran que en muy poco tiempo estamos construyendo una gran fuerza popular, donde aprendemos todos y todas. Militamos tratando de resolver problemas en el territorio urbano y rural, y en las comunidades mbya guaraní, donde buscamos generar organización y conciencia sobre sus derechos”, expresó.

Sereno puso en contexto el nombre del Partido: “Tierra, Techo y Trabajo nos identifica y contiene. Estamos felices de seguir caminando, empujando y construyendo una provincia y un país con bienestar para todos y todas”, remarcó.

Recuperación y transformación popular

Por su parte, Emilio Pérsico reconoció a los trabajadores y trabajadoras que cumplieron tareas esenciales, y que con compromiso pusieron el cuerpo durante la pandemia. Estuvieron presentes cuando la Argentina y el mundo se detuvo, “cumpliendo papel histórico”, que permitió un impacto menor “gracias a un Gobierno y a una militancia que se puso a trabajar a la par, para combatir la pandemia”, indicó.

“Nosotros no vamos a los barrios a representar a nadie; somos el barrio, el campo y las comunidades construyendo una voz colectiva; mostramos que hay otra política en Argentina, que está con los humildes y los trabajadores: Esa es la política del Movimiento Evita”, dijo para destacar que el movimiento escucha “con los oídos en el pueblo”.

El dirigente nacional también cuestionó el modelo neoliberal, que “nos robó el trabajo y el techo”, y los empujó a construir sus propios trabajos para poder subsistir.

“Marchamos gritando para que nos escuchen, invadimos las ciudades para mostrar la realidad de nuestra Patria” y para fortalecer la política como herramienta de transformación que también “nos robó la derecha”. Instó a seguir militando para que trabajadores y mujeres con poder y organización popular vuelvan a ocupar las bancas de diputados y diputadas”, argumentó.

Pérsico expresó que la razón del Movimiento Evita es empoderar a los pobres, porque “de eso se trata la revolución”, militando en todos lados, con un movimiento que representa “a los que nadie quiere representar: a los de la periferia y a últimos de la fila”, resaltó.

“Cambiar nuestras vidas”

El dirigente nacional destacó el nacimiento de Tierra, Techo y Trabajo como herramienta política de construcción, “no para cambiar el Gobierno, sino para cambiar nuestras vidas”, en una de las provincias con más campesinos de la Argentina y un sujeto agrario importante, “donde no se pretende una población a partir de la soberanía territorial, sino desde la soberanía alimentaria: queremos darle de comer a nuestros hijos con lo que producimos”, expresó.

El 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, las organizaciones sociales se movilizarán junto a integrantes de la economía popular, por leyes y derechos. “No para pedir más subsidios, sino luchando por mayor dignidad. Queremos que todos y todas las trabajadoras estén en blanco; queremos que se cree el Ministerio de la Economía Popular”, detalló Pérsico.

Mencionó que algunos “nos quieren hacer creer que para el 2023 está todo perdido y que van a volver los liberales. Sin embargo el mandato que escuchamos desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, desde Mendoza hasta Buenos Aires y ahora también en Misiones es que vamos a pelear hasta el último día para que gobierne un presidente peronista. ¡Ni un paso atrás con ese compromiso!”, concluyó.

“La tierra para quienes la trabajan, no para los agro negocios”

Para la secretaria adjunta del Movimiento Evita Misiones, Carolina Cordero, el Plenario del Movimiento Evita es el resultado de debates por toda Misiones, al tiempo que reivindicó la lucha de campesinos, pueblos originarios y defensores de la tierra.

Remarcó que entre los objetivo de TTT está la soberanía alimentaria, agroecológicas y la vivienda digna para “trabajadores y trabajadoras formal o informal: necesitamos que reconozcan nuestros derechos como el de todos y todas las que hacen sus aportes para ayudar”.

Cordero reconoció a la militancia que se ocupa “de mirar al otro, a la otra, que es mirarnos a nosotras mismas”. En ese contexto surgió Tierra, Techo y Trabajo, “creado con conciencia, entrega y compromiso y se sintetiza en hombres y mujeres que empujamos para adelante”, subrayó la médica y dirigente social.

“No debemos alejarnos de las bases”

Por su parte, el secretario nacional de la Safci, Miguel Ángel Gómez, rescató el proceso de unidad que logró el Movimiento Evita, y que confluye con la herramienta política partidaria de TTT “para el bien de la política misionera, representando a un sector que muchas veces queda relegado”.

Auguró una nueva victoria popular en 2023, “siempre que caminemos junto al pueblo. Porque nos equivocamos cuando nos alejamos de las bases”, definió.

Consideró al encuentro como esperanzador para quienes sueñan un futuro mejor que, entiende, sólo es posible a través de la organización. “Venimos de un proceso neoliberal terrible; pero volvimos a ponernos de pie, y como decía monseñor Enrique Angelelli, un histórico de la lucha campesina: en medio de las adversidades es cuando más tenemos que seguir andando porque lo peor es detenerse. Caminar sabiendo hacia dónde vamos porque nada se logra sin organización”, señaló el funcionario nacional.

Desde las tribunas colmadas se respiraba la alegría colectiva de encontrarse en un mismo lugar, tantas personas que esperaban con ansiedad el momento de contar con una herramienta electoral de un partido creado por todas y todos.

Igualdad de derechos para todos y todas

La lluvia no detuvo a la multitud que desbordó el Polideportivo de Roca. Se ubicaron en el estadio, en los gazebos externos para la exposición y venta de productos de las ferias populares, y en el comedor donde sirvieron un almuerzo comunitario que estuvo a cargo de más de 60 cocineras de los comedores populares de Misiones.

En ese contexto, la concejal Nidia Pintos, contó que fue un gran esfuerzo organizar el encuentro, y agradeció y celebró la cantidad de hombres y mujeres que se movilizaron.

“Nos llena de orgullo ver tanto compromiso. Hoy estamos festejando lo que somos; estar juntos y unidos detrás de una misma causa y teniendo en claro a quiénes representamos”.

Subrayó que en el espacio político TTT, en el que caminan junto al Movimiento Evita, “nos define la palabra igualdad: porque sólo con igualdad lograremos los derechos conseguidos y los que no faltan. Tengamos presente la igualdad de derechos para todos y todas”, sostuvo la edil y coordinadora de la Safci en la Zona Sur.

Una multitud participó en la presentación del Partido TTT que tuvo lugar en el Polideportivo en Roca.

El dirigente nacional Emilio Pérsico habló a la multitud que se congregó en el Polideportivo de Roca.

El funcionario nacional de la SAFCI, Miguel Angel Gómez, participó del Plenario y presentación de TTT.

El diputado Martín Sereno, uno de los ideólogos de la creación de TTT Misiones.

La médica y secretaria adjunta del Evita, Carolina Cordero, otra de las participantes del Plenario y presentación de TTT.

La juventud del Evita tuvo intensa participación en el lanzamiento de TTT Misiones.

Las promotoras de Género Micaela García también estuvieron en el Plenario y presentación de TTT.

Los dirigentes Jorge Páez, Nelsy Becker, Caro Cordero y el edil Juan Britez entusiasmados en la presentación de TTT en Roca.

Maxi Rodriguez, militante de la JP Evita disertó en el Plenario y presentación de TTT Misiones.

Los dirigentes nacionales Emilio Pérsico, Miguel Gómez y Verónica Molina, invitados a la presentación de TTT.

 

En la presentación del Partido TTT hubo un almuerzo comunitario hecho por más de 60 cocineras.

 

 

Prensa Institucional

Bernardo de Irigoyen: recuperan el CIC para producción y capacitación

Publicado

el

Bernardo de Irigoyen: recuperan el CIC para producción y capacitación

Durante años, el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Vista Alegre, en la localidad de Bernardo de Irigoyen, estuvo abandonado y se fue deteriorando lentamente. Frente a esa realidad, un grupo de vecinos decidió recuperarlo, y junto con el apoyo del dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) pusieron manos a la obra en un trabajo colectivo.

Se organizaron, limpiaron, pintaron, repararon y lo convirtieron en un hábitat comunitario haciendo tareas con alegría. Colectivamente, programaban talleres barriales; formaciones en agroecología; panadería comunitaria, huertas, capacitaciones, todo en el marco de la organización popular, y así un lugar oscuro se transformó en un espacio de encuentro, producción y esperanza.

“Lamentablemente, con la llegada del gobierno de Javier Milei y su brutal ajuste, todo ese esfuerzo se vio golpeado fuertemente, y al caer mucho las ventas, la huerta comunitaria dejó de funcionar, y varias personas tuvieron que buscar otros trabajos o migrar hacia Brasil, por lo tanto, las actividades se redujeron por la caída del consumo y la crisis general que atraviesa a nuestro pueblo”, explicó Sereno.

Agregó que aun así, la comunidad resistió y mantuvo las tareas todo lo que pudo, un poco con el acompañamiento de la Municipalidad local, y junto con las familias productoras. Se sostuvo una feria que antes tenía 10 o 15 puestos, y que hoy, con muchísimo esfuerzo, mantienen sólo algunas. Varias familias incluso venden productos que traen desde San Antonio, porque el costo de viajar es muy alto.

Diariamente las familias multiplican esfuerzos

En las ferias que organizan se comercializan verduras de hoja, plantas anuales, porotos, maíz, pepinos, tomates, lechugas, repollos, maní, leche, queso de chacra, frutas de estación, pickles, dulces, mermeladas, jugos y una enorme variedad de alimentos sanos y agroecológicos, que significa un ingreso fundamental para estas familias, “aunque cuando claramente no nos alcanza, porque el consumo popular en nuestros barrios fue arrasado por el gobierno de Milei”, coinciden los vecinos.

A raíz de esto, además del trabajo en la chacra y de las ventas, las familias tuvieron que multiplicar las tareas: una o dos veces por semana realizan entregas a domicilio en el pueblo, organizan pedidos, buscan nuevos clientes e inventan alternativas para sostener sus ingresos.

“Es increíble cómo nuestra gente se las arregla para salir adelante a pesar de todos los inconvenientes, y la pobreza que golpea con más violencia a los sectores populares. Con ese esfuerzo lograron poner en pie nuevamente al CIC y lo mantienen activo, lo que nos reafirma que cuando el Estado nacional abandona, la comunidad se organiza, y este espacio comunitario es un ejemplo de cómo darle impulso a lo nuestro. En estos tiempos tan difíciles eso también es resistencia con trabajo y dignidad”, afirmó el dirigente territorial, que junto con el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) de Misiones, acompañan a familias de Vista Alegre, que cuidan el territorio en comunidad, tomando como objetivo la producción y comercialización de alimentos sanos.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem volverá a brillar con la XXX edición de la Fiesta Nacional de la Navidad

Publicado

el

La ciudad de Leandro N. Alem es una referencia obligada cuando se habla de Navidad en nuestro país.  Desde principios de año, un grupo de vecinos está trabajando para este evento que anualmente convoca a miles de personas y que se ha transformado en uno de los más multitudinarios de Misiones.

Para esta esta edición, que es la número XXX, la fiesta se extenderá a lo largo de todo el mes de diciembre. El primer fin de semana comenzará del 6 al 8 de diciembre, mientras que el segundo comprenderá los días 12 a 14 respectivamente. Luego las actividades se retomarán los días 20, 21, 27 y 28 de ese mismo mes. Esta opción desdoblada, le dará al público la opción de elegir durante qué días visitar todo lo lindo que se está organizando en la Capital de la Navidad.

El intendente Matías Sebely señaló: “Estamos muy felices organizando este evento que viste a nuestra ciudad de Navidad y que durante el mes de diciembre nos hace los anfitriones de una celebración tan cara a los sentimientos de los cristianos. El Municipio de Alem pone mucho esfuerzo en la organización de esta fiesta, porque entiende que es parte de una política estratégica de promocionar actividades que hacen que los turistas visiten nuestra ciudad”.

“Desde que asumí la intendencia he puesto mucho hincapié en este tipo de políticas que generen más desarrollo para la comunidad desde el punto de vista, no solo económico, sino también desde la promoción humana y social. La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral es una fiesta de las familias y es por ello que ante la difícil situación económica que está viviendo el país, hemos apostado a que la fiesta sea gratuita durante todos los días y para todos sus atractivos”, especificó.

En ese marco, destacó que “esto es posible gracias al apoyo incondicional del Gobierno de la Provincia de Misiones y de otras entidades como el Consejo Federal de Inversiones, que entienden a esta celebración como un atractivo turístico cultural y religioso que nos identifica en todo el país”.

Este año la fiesta contará con la presencia de números artísticos nacionales, provinciales y locales que prestigiarán la cartelera de espectáculos para un público que gusta de los diferentes shows que se presentan en el escenario mayor de nuestra fiesta.

Sebely también resaltó que “la cobertura que los medios nacionales le vienen dando a esta fiesta desde hace varios años, hace que para esta edición ya tengamos nuevamente asegurada este tipo de cobertura en diferentes transmisiones que se van a dar en horarios centrales de la televisión abierta y por cable con una proyección que llega a todo el país”.

Marcelo Horacio Dacher, presidente de la Comisión Organizadora, por su parte indicó que: “Este año habrá innovaciones en las muestras temáticas, como así también en el desfile de carrozas para que la gente que es asidua concurrente de nuestra fiesta, siempre encuentre algo nuevo y diferente para disfrutar.  Si bien la cuestión económica influye, podemos decir que desde los talleres hemos creados nuevos adornos a partir del ingenio de la gente que allí trabaja y que seguramente sorprenderá a quienes nos visiten”.

Sobre la cartelera artística para este año precisaron que es muy amplia, con artistas destacados como: Banda XXI, Los Nocheros, La Feria, Coki Ramírez, Culto Gitano -un show que le rinde tributo al gran Sandro a cargo de Fernando Samartín-, Il Nuovo, Tupá, Gloriosos -dirigido por Luis Marinoni y con la participación del BFPC-, Lumbre Universo, donde nace la Navidad -con destacados ballets y la participación de:  Susana Moreno, Vanesa Avellaneda, Micol Ortas y Belén Banach-, Lorena Larrea Catterino, Pamela Ayala, Los Mitá, Son Guarán, Tinku Marka, Ekos, Virgina Gambín coros, orquestas entre muchos otros artistas destacados.

Hotelería casi agotada

Esta fiesta viene creciendo en forma ininterrumpida en cuanto a su difusión, la que en muchos casos ha transcendido nuestras fronteras y ha permitido que muchos turistas de otros países la visiten.

“A la fecha la capacidad hotelera de Alem, está prácticamente agotada, por lo que sugerimos a todos aquellos que quieran visitarnos, que no dejen de hacer sus reservas con tiempo.  Son numerosos los contingentes de otras provincias argentinas y del exterior que se están preparando para venir, y deseamos recibirlos a todos con la cordialidad que nos caracteriza”, indicó Pamela Martín, directora de Turismo de Alem. Quienes deseen conocer la oferta de hoteles pueden ingresar a nuestro sitio web:  www.turismoalem.com.ar

Desfile de Carrozas, el gran show

Quizás uno de los atractivos que más llama la atención dentro de esta fiesta, es su espectacular Desfile de Carrozas que con más de 20 carros alegóricos y más de 600 personas en escena, recrean los hechos que rodearon el nacimiento de Jesús. También hay un espacio para la fantasía de los más pequeños con la alegoría de Papá Noel y su proceso de adaptación a su vida en Misiones.

A lo largo de las varias cuadras miles de personas se congregan para ver este show que refleja una catequesis didáctica digna de ser vista.  Este año el desfile se desarrollará los días: sábado 6/12 (21 horas), domingo 7/12 (20 horas), sábado 13/12 (21 horas) y domingo 14/12 (20 horas).

Actividades culturales y deportivas se suman a esta XXX edición

Una de las cosas que distingue a la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, es que en ella se realizan variadas actividades de carácter cultural y deportivo que complementan su programación.  Este año se reeditará la XIII edición del Concurso Internacional de Cuentos Navideños que cierra su inscripción el día viernes 14 de noviembre.

Norma Varela integrante del jurado señaló: “Este año estamos recibiendo cuentos de diferentes puntos del país y del exterior y somos muy felices junto a Rolo Capaccio y Rosita Escalada Salvo de poder evaluarlos. El contenido de muchas de las obras recibidas nos muestran variadas regiones geográficas y nos permiten abordar a la Navidad de una manera diferente, revelando culturas, costumbres y tradiciones muy valiosas”.

También este año se realizarán una multiplicidad de actividades culturales y deportivas que complementan la oferta que tiene esta celebración.  Entre ellas se destacan: el IV Encuentro de Autos Antiguos, el VI Torneo de Ajedrez, el X  Desfile de Mascotas, el IV Encuentro de Artistas Plásticos y la II edición de una Master Class de Zumba.  A todas estas actividades se suman los talleres de manualidades y gastronomía navideña, que se van a dictar dentro del predio.

Con una amplia oferta de espectáculos, muestras y gastronomía; Alem, se vestirá nuevamente  con sus mejores galas durante todo diciembre y hasta la primer semana de enero de 2026 para recibir a todos los misioneros y a los turistas de otras provincias argentinas y del exterior; en una de las fiestas más importantes para el calendario litúrgico cristiano, y una de las más más destacadas de Misiones y del país.  Este evento es único en su estilo en nuestro país y en él se sintetiza el esfuerzo conjunto de toda una comunidad, en pos de una idea que trasciende lo meramente religioso.     Sin lugar a dudas en Leandro N. Alem se vive algo especial durante todo el año, pero que renace con fuerzas renovadas en cada mes de diciembre.

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado

Publicado

el

Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado

A escasos kilómetros de la zona urbana del municipio de Alba Posse, por la ruta 8, en Santa Rita, está ubicada la chacra multi productiva de los hermanos Guido y Godo Durks, quienes conforman una familia de pequeños productores.

En esa chacra, de manera agroecológica, cuidando el suelo y la vida en comunidad, siembran una gran variedad de alimentos como maíz, mandioca, batatas, zapallo, verduras, frutales y caña, y crían animales.

También tienen colmenas y elaboran sus propios productos, como la melaza, conocida como dulce o miel de caña, agregando valor a lo que generan con su trabajo en el que participa la familia.

Desde la caña cortada artesanalmente, la paciente elaboración a fuego lento y parejo, hasta lograr el líquido dulce, dorado y espeso que finalmente va al frasco listo para consumir, todo pasa por su trabajo y sus manos logrando la síntesis de trabajo, tradición y sabor misionero para lograr la miel de caña en Misiones, pura energía natural.

En cuanto a la comercialización, se manejan según los pedidos que reciben de clientes de la zona, y también de algunas escuelas que les solicitan la compra de melaza para el comedor escolar, ya que los docentes la prefieren antes que brindar a los alumnos y alumnas, las mermeladas hechas industrialmente.

Por esa zona estuvo recorriendo el dirigente territorial Martín Sereno (TTT) y visitó la chacra que sostienen Godo y Guido.

Durante el encuentro en que elaboraron el melado, puso participar de todo el proceso y degustó el producto. “Es un gran trabajo el que hacen estos hermanos con la reconocida miel de caña misionera, que según las regiones tienen diferentes nombres. En esa jornada vimos cómo recuperan y sostienen esta producción tradicional que aprendieron de sus abuelos. Recorrimos la chacra y por las inquietudes de estos productores, consideramos que es muy importante poner en valor ese producto, por eso lo mostramos y vamos a acompañarlos para que sigan creciendo”, sostuvo.

Parte de la ayuda será el mejoramiento del trapiche, porque la histórica herramienta que heredaron, se fue deteriorando con el uso y el paso del tiempo, y tuvieron que repararlo con algunas maderas.

Fortalecimiento técnico para mantener la producción

Sereno manifestó que desde la convicción de que el futuro en Misiones es el camino de la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la puesta en valor de los saberes ancestrales, “nos parece importante colaborar con herramientas e insumos y fortalecerlos técnicamente para que puedan mantener esta producción sana, autónoma, artesanal, y que permite el aprovechamiento del cultivo”, ponderó.

Además, los Durks no tienen la dependencia de acopiadores ni intermediarios de grandes corporaciones que generalmente fijan y limitan el precio. En este caso, los mismos productores se ocupan de comercializar, y les va bien porque -según contaron- es un excelente producto y muy solicitado.

“Es una acción acertada que desde el Estado se ayude a fomentar esta producción en toda la provincia, no sólo del azúcar mascabo, sino también de la melaza que lleva otro tipo de proceso, generado también de la caña de azúcar y evitando el consumo de las mermeladas ultraprocesadas que se venden en los supermercados, y que no son lo más aconsejable para una alimentación sana”, agregó.

Buscan resaltar la historia y la tradición del melado, que en esta chacra es un ejemplo de producción diversificada, familiar y sustentable. Aunque la venta de ese producto no es el único ingreso que tiene la familia, destacaron que es un aporte importante a sus ingresos.

“Eso requiere ampliar y potenciar la plantación de caña y mejorar su infraestructura”, explicó Sereno, que junto con técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) elaboraron un esquema de ayuda de herramientas como bandejas, y otros aportes para el mejoramiento de la infraestructura del trapiche, “impulsando una producción que multiplique el trabajo, el arraigo rural y la esperanza en el territorio”, señaló.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto