Prensa Institucional
Proponen ley para crear Secretaría de la Economía Popular cuyos trabajadores superan al empleo privado y estatal

En la primera sesión ordinaria del año de la Cámara de Representantes, con números en la mano, el diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno volvió a insistir con su proyecto de ley -presentado en octubre del 2019- para crear la Secretaría de la Economía Popular en el ámbito de los Ministerios de Desarrollo Social, y el de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia.
La iniciativa que logró tratamiento preferencial, y se encuentra en la Comisión de Asuntos Constitucionales, Derechos Humanos, Municipales y Juicio Político, especifica que la economía popular es toda actividad creadora y productiva asociada a mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres que están en situación de vulnerabilidad social, para generar y comercializar bienes y servicios que sustenten su propio desarrollo o el familiar.
La economía popular comprende, muy poco capital constante (maquinaria), tecnología y baja productividad (en términos capitalistas), informalidad en el intercambio y condiciones precarias de trabajo.
“¿Quién puede dudar que sea genuino producir alimentos?”
El legislador argumentó en el recinto que en el país existen trabajadores y trabajadoras con derechos y más de la mitad sin ellos. Desestimó el discurso de algunos sectores políticos e ideológicos que denostan a quienes perciben programas sociales, aduciendo que “son planeros que no trabajan”.
Expresó que en nuestro país sólo el 3% de la población económicamente activa no trabaja. Sucede que algunos son reconocidos como trabajadores y trabajadoras con derechos y otros no. Y respondió a los que hablan de empleo o trabajo genuino, que de eso se trata producir en una chacra, en una huerta; cuidar a niños y niñas en los Espacios de Primera Infancia; cocinar y brindar alimentos a las familias con hambre; acompañar, contener y resolver los problemas de las víctimas de violencia de género.
Así como es genuino ser albañil y conseguir una changa cada tanto, o armar una pequeña cooperativa textil con pocas herramientas para subsistir, o dar clases de apoyo en los merenderos; enseñar actividades deportivas y culturales en las escuelas barriales. “Todos esos son trabajos genuinos”, afirmó.
“El Estado valoriza el trabajo con docentes, médicos, enfermeras, mantenimiento y limpieza y en muchos otros sectores; pero por ahora no valoriza cabalmente el trabajo de la economía popular que nuclea a más de 10 millones de personas. El Estado reconoció en algún momento que son trabajadores esenciales, pero no con derechos, ni institucional, ni salarialmente”, dijo Sereno.
Treinta mil trabajadores en la agricultura familiar
En Misiones están registrados a marzo de este año, 131.477 trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Se calcula que es aproximadamente el 50% de la población que está dentro de esa actividad informal.
En ese rango son 60 mil personas en tareas de cuidados -violencia de género, adultos y adultas mayores y en comedores o merenderos populares- y servicios socio comunitarios; 8 mil en construcción; 5 mil en artesanías y en la producción de alimentos envasados; 30 mil son los y las registradas en la agricultura familiar. “¿Y cómo no podemos producir alimentos y escapar a la inflación que generan las 20 empresas formadoras de precios?”, se preguntó.
Estos números indican que en Misiones hay una población de la economía popular registrada mayor a la del empleo privado y estatal. “Y esto no es una opinión subjetiva, son datos oficiales”, dijo el diputado.
Para los asalariados, estatales o privados está el Ministerio de Trabajo. “Pero para la mayor masa laboral que hay en la provincia, y en el país, no existe una institución que contenga y defienda los derechos de la mayor masa laboral de la provincia que es la economía popular”, enfatizó.
“Es imposible generar 11 millones de puestos de empleo”
“Las respuestas del Estado deben ser urgentes”
El legislador de TTT reclamó que “el hambre y las necesidades son hoy, por eso las respuestas del Estado con soluciones deben ser urgentes”.
Llamó a poner “nuestra capacidad política e intelectual, sensibilidad y humanidad para resolver los problemas de nuestro pueblo. Y parte de esas soluciones es esta ley que proponemos nuevamente, porque quizás el 2019 no era el tiempo y muchos dirigentes con decisión política no conocían esta realidad. Pero ahora es innegable la necesidad de este sector que está registrado. No es un discurso de un partido político, ni de un bloque que trabaja en territorio con los sectores en situación de vulnerabilidad. Es un dato oficial que en Misiones hay más trabajadores de la economía popular que privados y estatales. El Estado debe atender a ese sector dando valor a la cantidad de trabajadores y trabajadoras”.
La discusión es resolver la distribución de la riqueza porque actualmente el 1% más rico, tiene más que el 90% más pobre. “Esa es la grieta y el debate.
Los otros temas son secundarios. No podemos sostener un modelo de sociedad donde el 1% tenga más que el 90%; con trabajadores y trabajadoras asalariadas debajo de la línea de pobreza. Antes eran pobres quienes hacían changas, hoy son las y los empleados asalariados. Proponemos este proyecto de Ley para que la enorme masa de los y las trabajadoras de la economía popular tengan instituciones que los defiendan y los representen”, aseveró Sereno.
Prensa Institucional
Alem se une por el Día de Concientización sobre el Síndrome de Duchenne

La Plaza del Bicentenario de Leandro N. Alem fue escenario de una tarde cargada de emociones, solidaridad y esperanza. Vecinos, artistas y autoridades se reunieron para acompañar a Agustín Medina, un niño de ocho años que padece distrofia muscular de Duchenne y que junto a su familia viene dando una batalla diaria con amor y valentía.
El evento, que se enmarcó en el Día Mundial de Concientización sobre la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker, tuvo como objetivo principal visibilizar esta enfermedad poco frecuente y recaudar fondos para el próximo viaje de la familia al hospital Garrahan de Buenos Aires, donde Agustín continúa con sus controles y tratamientos.
Entre lágrimas y con la fortaleza que la caracteriza, su mamá Ileana Domínguez compartió su historia: “Todo esto surge de mi lucha y de no quedarme con la duda. Desde que Agustín era un bebé noté que algo no estaba bien, insistí con estudios hasta llegar al diagnóstico en el Garrahan. Hoy seguimos firmes, porque es importante detectar temprano esta enfermedad”.
También agradeció la colaboración de los vecinos y contó que, además de organizar rifas y este festival solidario, cada fin de semana prepara tortas y masa de chipas junto a su mamá para recaudar fondos: “El 20 de octubre tenemos turno en Buenos Aires y tenemos que llegar. Por eso cada aporte suma, cada gesto nos acerca más a ese objetivo”.
El intendente municipal, Matías Sebely, acompañó a la familia durante la jornada y destacó la unión de la comunidad: “La fuerza de Ileana y Ariel nos inspira. Agustín es parte de todos nosotros, y como ciudad tenemos que estar cerca en estos momentos donde la unión y la solidaridad hacen la diferencia. Este evento demuestra que cuando Alem se organiza y se abraza, puede transformar la vida de una familia”.
A su vez, el concejal Germán Ramírez, médico de profesión, remarcó la importancia del acceso a la salud y la necesidad de acompañar a las familias: “La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad rara y compleja, que requiere tratamientos costosos y centros especializados como el Garrahan. Es fundamental que como vecinos estemos al lado de Agustín y su familia. Ver esta plaza llena de cariño y colaboración demuestra el amor verdadero de nuestra comunidad”.
La voz de los vecinos también estuvo presente. Rosa, una vecina del barrio, expresó conmovida: “Conozco a Agustín desde chiquito, verlo jugar y sonreír nos llena de esperanza. Hoy vinimos muchos porque sabemos que juntos podemos darle fuerza a él y a su familia. Esto es Alem: cuando alguien nos necesita, nos hacemos presentes”.
El evento contó con shows de Tucu Sartori y su grupo, Cacho Machado, el ballet DanzAlem, la escuela Jugarte, y hasta una clase de Latin Fitness con Lilo, que animaron la tarde. Además, se sortearon premios donados por comercios y particulares, en un gesto de compromiso colectivo.
La jornada cerró con aplausos y abrazos, dejando en claro que más allá de las rifas o el dinero recaudado, lo más valioso fue el mensaje de unión: Alem acompañando a una familia que lucha con dignidad, y a un niño que enseña todos los días lo que significa la verdadera fuerza.
Prensa Institucional
Sancionan ley que fomenta el trabajo y el arraigo en la chacra

La Cámara de Representantes sancionó la Ley de Promoción de Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales. Este proyecto fue presentado en el 2020 con el objetivo de avanzar en un camino hacia la soberanía alimentaria y fortalecer a quienes trabajan en las chacras misioneras.
La iniciativa se apoya en una memoria histórica muy fuerte, ya que durante los años 90 y en distintos períodos de la historia argentina y misionera, miles de campesinos y campesinas fueron expulsados de sus chacras por condiciones socioeconómicas o territoriales. Esa migración forzada generó cordones urbanos en pueblos y ciudades, debilitando el tejido rural.
Frente a este escenario, la ley plantea que gran parte de la riqueza de la provincia está en el minifundismo, en la producción rural y en la vida campesina. A esto se suma la necesidad de orientar la producción hacia alimentos orgánicos y agroecológicos, libres de agrotóxicos.
La iniciativa, autoría del ex diputado Martín Sereno, dirigente del partido Tierra, Techo y Trabajo, fue presentada por José Luis Pastori (FR), y establece como beneficiarios a jóvenes de entre 18 y 35 años residentes en zonas rurales, que presenten propuestas que serán evaluadas por un equipo interdisciplinario integrado por representantes de distintos organismos del Estado.
Previo a la votación, el diputado Pastori explicó que se trata de un sueño colectivo brindar a los jóvenes la oportunidad de construir su futuro en la tierra que los vio nacer, “brindando las herramientas para que se arraiguen en sus comunidades, generando empleo a través de proyectos productivos transformadores y sostenibles”, dijo.
Con ese objetivo se apoyará a productores rurales con financiamiento, capacitación y asesoramiento técnico, asegurando que cada proyecto sea viable, sostenible y con impacto positivo en la comunidad. Esta iniciativa propone “un compromiso real con la justicia social y con quienes creen que el futuro también está en el campo. El arraigo es vida, es identidad, es futuro”, argumentó el diputado.
Rol del Estado y condiciones para el arraigo
Mientras que Martín Sereno, presente en el recinto mientras se trataba la ley, recordó que hace cinco años elaboró este proyecto, convencido de que los jóvenes misioneros deben tener la posibilidad de crecer en su propia tierra.
Agradeció al pleno de la Cámara de Diputados por la decisión de aprobar la Ley de Promoción del Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales, y seguir acompañando al sector productivo de la provincia.
Así, se demuestra que “las políticas públicas pueden impulsar oportunidades reales para quienes eligen quedarse en su tierra. Esta norma es una conquista que busca garantizar condiciones dignas para que las familias campesinas y la juventud puedan desarrollarse en su propia tierra”, señaló.
Destacó que otro de los ejes centrales de la ley es la juventud misionera, que en los últimos años incorporó nuevas tecnologías, adquirió conocimientos y asumió una mirada renovada sobre la producción rural. La diversificación, innovación y el compromiso con la sustentabilidad son parte de este proceso que ahora encuentra un marco legal de apoyo.
La ley establece que el Estado debe garantizar un conjunto de condiciones que hagan posible el arraigo rural como proyectos productivos, tecnología y conectividad, caminos en buen estado, acceso a la educación y a la salud.
“Se busca generar un ámbito digno y favorable para la vida en la chacra, estimulando que los jóvenes puedan elegir quedarse y crecer en la ruralidad. Después de media década de insistencia, la sanción de la ley demuestra que no se trata de proyectos coyunturales ni de iniciativas ligadas solo a ocupar una banca legislativa. Por el contrario, es el resultado de una convicción sostenida: que este tipo de políticas públicas son necesarias y válidas para Misiones”, sostuvo Sereno.
Además, se prevé la creación de un programa específico destinado a la juventud en las chacras, que complemente los objetivos de la ley y potencie su alcance en el territorio.
“La sanción de la Ley de Arraigo Rural fortalece al sector productivo, fomenta la agroecología y abre oportunidades para que la juventud misionera pueda elegir quedarse y crecer en su propia tierra porque el arraigo significa no sólo quedarse; sino poder elegir vivir y crecer en el lugar que amamos, con condiciones dignas para hacerlo. Desde nuestro lugar vamos a acompañar e impulsar esta política para que jóvenes productores y productoras puedan proyectar su vida en sus chacras de Misiones”, remarcó el dirigente político.
Prensa Institucional
El voley nacional tiene cita en Alem

Más de un centenar de equipos sub 18 de voley comenzarán a jugar desde este viernes 5 y hasta el domingo 7 la décima edición de un torneo que se ganó un espacio dentro del calendario nacional.
Organizado por el Centro Cultural Germano Argentino (CCGA), con el apoyo de la municipalidad local, más de 1.500 jóvenes de Argentina llegarán a la mediterránea localidad misionera en busca de la Copa Ciudad de Alem.
A través de una conferencia de prensa virtual, el presidente del CCGA, Gabriel Cáceres, explicó que los contingentes se alojan en distintas escuelas y asociaciones que colaboran de esta manera con el evento de singulares características.
En ese sentido también contó que serán 106 equipos sub 18, sub 16 y sub 14 tanto en categoría femenina como masculina y que se jugarán en las canchas del propio club organizador como así también en el complejo Polideportivo “Dr. Ricardo Balbín” y en el campo de deportes del Instituto Superior Espíritu Santo.
Por su parte, la directora de turismo del municipio, Pamela Martín, expreso que debido a este evento las plazas hoteleras nuevamente se encuentran en su gran mayoría ya completas y a modo de reflexión sostuvo que “cada evento que trae visitantes a la ciudad es una oportunidad para muchos y por eso es clave hacer sentir siempre bien a los turistas”.
Políticas de Estado
En diálogo con los medios, el intendente Matías Sebely ponderó el evento “que une juventud, deporte, camaradería, competencia y sobre todo forja no solo la vida de quienes compiten, sino que se transforma en ejemplo de muchos chicos y chicas que empiezan a ver que llevar una vida sana es bueno, divertido y que se forjan amistades y proyectos de vida desde allí”.
Asimismo el jefe comunal dijo que “desde el momento que asumimos les dijimos a todos que Alem quería estar dentro del circuito turístico de Misiones y que con los eventos logramos que miles de visitantes lleguen a la ciudad e inyecten cientos de millones de pesos a hoteles, restaurantes, comercios y servicios que fortalecen nuestra economía y sobre todo en tiempos de crisis”.
Por último, el alcalde invitó a todos a “venir a Alem este fin de semana, donde el voley convoca a las familias”.
-
Provinciales hace 4 días
Identifican a auditora de Andis que atacó a periodistas de Crónica
-
Policiales hace 5 días
Niño sufrió quemaduras con tratamiento casero que su padrastro vio en internet
-
Policiales hace 5 días
Adolescente denunció que la drogaron y violaron en Villa Cabello: un detenido
-
Policiales hace 2 días
Asesinaron a una mujer en San Vicente: su concubino está prófugo
-
Policiales hace 5 días
Identificaron y reconstruyeron los últimos pasos del hombre asesinado en Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Prófugo de Puerto Rico fue recapturado cuando fue a visitar a su pareja
-
La Voz Animal hace 3 días
Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas
-
Posadas hace 3 días
La Muni tiene nuevo organigrama: redujo secretarías y trasladó funciones