Prensa Institucional
Presidente del Inaes recorrió cooperativas y convalidó capacitaciones para trabajadores de la economía popular

Durante dos días, el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Alexandre Roig mantuvo una apretada agenda junto al director de Promoción del organismo, Sebastián Díaz; el delegado provincial Jorge Páez y el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo).
En el Ministerio de Acción Cooperativa, realizó una jornada de trabajo con la ministra Liliana Rodríguez, y representantes de 21 cooperativas -entre las que estuvo el Consejo de Administración de la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable- quienes expresaron sus realidades, demandas y propuestas sobre la Economía Social, así como la facilitación de trámites por parte del Inaes.
La respuesta a estas demandas fue la disposición del organismo, y los alcances de programas y herramientas que están a disposición del sector cooperativo en la provincia.
Más tarde, la comitiva participó en el SUM del edificio “Juan Figueredo” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. en un encuentro junto al flamante decano de esa casa de estudios, Cristian Garrido, y organizaciones sociales de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) como el Movimiento Evita, la CCC -con la presencia de la dirigente Graciela De Melo- y Somos Barrios de Pie, entre otras.
De esta manera, el Inaes convalidó las Capacitaciones en Fortalecimiento Institucional a Cooperativas de Trabajo de la provincia, destinado a la formación de trabajadores y trabajadoras que desempeñan funciones institucionales, administrativas y contables, vitales para el desarrollo de las cooperativas de trabajo -e incluso otras asociaciones- en el marco de la Economía Social y Popular; actividad declarada de Interés Provincial a través de un proyecto del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo.
Misiones tiene centralidad en el cooperativismo
En el Ministerio de Acción Cooperativa y ante un conjunto de cooperativistas, Roig sostuvo que desde el Inaes están siguiendo los procesos gremiales del sector y lo sostienen como un servicio público.
“Consideramos que nuestra gestión es buena o mala en función del crecimiento o no del sector. Si está en mejores condiciones significa que cumplimos el objetivo y en ese sentido tampoco nos ponemos una lógica normativa policial, sino la normativa para solucionar problemas. Por ejemplo, entre todos los directorios votamos mensualmente entre 500 y 600 matrículas, porque nuestra línea tiene que ver con garantizar derechos al trabajo y la producción organizados bajo forma cooperativa”, enfatizó el funcionario nacional.
Admitió que mucho del entramado legal del sector es complejo; pero el objetivo es que las cooperativas funcionen. “No queremos sancionar a la entidad porque no cumplió con determinada cuestión, obviamente debe cumplir; pero el objetivo es ordenar y resolver y cuando no se puede, recomendamos volver a armar una cooperativa nueva. No hay que dudar en hacerlo”, instó.
Roig ponderó a Misiones como una de las provincias cooperativas más grandes del país, con una mujer a cargo del Ministerio Cooperativas. Este es un lugar donde el cooperativismo tiene centralidad en el dispositivo económico, social y político.
“Desde el inicio de la gestión decidimos estar en las provincias y buscamos crear directorios alternos del Inaes en distintos puntos del país que se vayan desplazando para que quede claro que el Inaes es un Instituto federal. Con ese mismo objetivo en cada jurisdicción articulamos con delegados que a su vez coordinen el trabajo con órganos locales de distintas formas para que el Inaes esté cerca de las problemáticas para resolverlas. Desde el inicio de nuestra gestión nos propusimos simplificar todos los trámites para alivianar a las y los cooperativistas”, afirmó.
“La economía popular transforma la agenda política”
Antes de recorrer los diversos rubros productivos de la Cooperativa Textil Ñande Pó Misionera, presidida por Carla Pipke, el funcionario nacional estuvo en la Facultad de Humanidades, donde mantuvo una charla de ida y vuelta con las y los trabajadores de la economía popular.
Roig planteó que muchos políticos no comprenden de qué se trata la economía popular porque conforma un proceso que perturba la agenda política y económica del país. “Es potente y llegó para transformar, no es transitoria y resignifica que no todo el mundo tendrá empleo, y que además trabajo y empleo no son sinónimos. El empleo es una forma particular de trabajo; pero este existe más allá del empleo, y son las organizaciones sociales las que identificaron que pueden existir millones de trabajadores que estén desempleados, y esto conecta con la tradición sindical. Primero fue la CTA, y hace muy poco tiempo la CGT quien abrió las puertas a la economía popular”.
Pero cuando unos 10 millones de trabajadores formales cuentan con instituciones y un Convenio Colectivo de Trabajo para discutir el valor de su tarea; los 11 millones de trabajadores informales no tienen nada.
“Por eso queremos institucionalizar la economía popular para dotarla de herramientas para disputar el valor de ese trabajo, y para lograrlo debemos mantener la organización -por eso creamos la Utep- y la unidad, porque si estamos desunidos, menos fuerza tendremos”, expuso.
Agregó que en la Argentina y en el mundo hay una crisis de representación política, y propuso una modificación de la lógica democrática de nuestro país, cuestionando a quienes creen que el Estado no sirve o hay que eliminarlo. “Eso es una falacia”, dijo Roig.
“Cuando escuchen que alguien dice que no se puede estar en los dos lados del mostrador, como se suele argumentar, sepan que con esa afirmación se está obviando 2000 años de historia política. No hay un solo texto o conceptualidad donde se afirme que el Estado es un mostrador”, insistió.
“El Estado debe convocar a sectores populares de la economía”
Roig graficó que el Estado es una institución donde hay relaciones sociales contradictorias y se establecen acuerdos en función del bien común, y a veces el Estado tiene la inteligencia de convocar actores que tienen un saber específico.
“Es como si en una comisión de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología no se llame a un investigador, lo mismo pasa con la política. Si se convoca a los investigadores que se van a beneficiar con esa política, nadie dice que están de los dos lados del mostrador. Sin embargo cuando se trata de los sectores populares cuestionan eso que es política e intelectualmente inadmisible porque el Estado no es un mostrador, y las organizaciones populares saben que el Estado debe convocarlos como hace con las Pymes, las mesas de enlace, etc”, manifestó.
Planteó que hay una crisis de representación, y criticó la actitud de políticos que hablan en nombre de la economía popular o de los sectores populares y no tienen ningún anclaje territorial.
“En Misiones, ustedes tienen el caso de Martín Sereno, un político que habla sobre el tema y tiene trabajo territorial con los sectores populares y sabe de lo que está hablando. Lo que necesitamos son políticos que expresen las problemáticas; pero sabiendo de lo que hablan, que conozcan, que formen parte de quienes dicen representar. Después podemos disentir a qué coalición política pertenecen; pero que tengan ese conocimiento en territorio ya es un montón”, manifestó.
Recuperar el cooperativismo y mutualismo en Humanidades
El decano de la Facultad de Humanidades de la UNaM, Cristian Garrido explicó que entre las cuestiones previstas para trabajar en los próximos años está el fortalecimiento de los temas vinculados al campo de la economía popular, social y solidaria.
Uno de los ejes centrales es la formación, la capacitación a las organizaciones sociales y con las que forman parte de este campo. “Tratamos de brindar aportes y herramientas que articulen con los saberes de las organizaciones; conjugar un espacio horizontal con diálogo y sentidos que son propios de ellas y con los de nuestra Facultad”.
Garrido destacó que desde que asumió, trabaja en la posibilidad de un proyecto de capacitación de gestión contable y administrativa, así como financiera y de márketing orientado a las cooperativas de trabajo. A partir de estas capacitaciones que se harán en distintos puntos de la provincia, podrán ver cómo están trabajando y hacer aportes teóricos y conceptuales.
Las Capacitaciones de Fortalecimiento Institucional cuenta con el acompañamiento del Inaes y del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y la colaboración de organizaciones sociales de la provincia, la Facultad aportará los docentes de carreras de Trabajo Social y Ciencias Económicas, y con la coordinación del director de Ciencias Económicas, Jorge Aníbal Sena se está organizando el cronograma de los cursos para que se puedan cursar en simultáneo en distintos puntos. Son tres módulos, y se trabajará en forma rotativa y los módulos rotarán entre las zonas durante un periodo de 12 meses, hasta abarcar toda la provincia.
“Desde hace varios años discutimos en el marco de las actividades de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria sobre la necesidad de recuperar en nuestra Facultad el cooperativismo y el mutualismo. Es una deuda pendiente y tenemos la posibilidad de volver a las propuestas vinculadas al cooperativismo. Sobre todo porque Misiones está fuertemente sustentada por las cooperativas y tiene una historia vinculada con el cooperativismo, de hecho existía la carrera y fue eliminada durante la dictadura militar”, lamentó el decano Garrido.
En la Zona Norte reunión con más de 40 cooperativas
El segundo día de su estadía, el titular del Inaes estuvo en la Cooperativa de Agua, Energía y otros Servicios Comunitarios de Dos de Mayo, y en el Centro Unisol Salud que maneja cooperativamente servicios de salud.
Luego se reunió con el intendente José Garay (FR), e integrantes de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (Fecem) donde plantearon posibilidades de generar financiamiento para realizar inversiones en generación de electricidad.
Después viajó a Andresito, donde Roig con su equipo recorrió la Cooperativa de Productos Regionales Cabure-í y visitó una feria donde expusieron los trabajos que desarrollan varios espacios productivos de distintos municipios, y además mantuvo un encuentro con más de 40 asociaciones y unidades de trabajo de San Pedro, Libertad, Puerto Esperanza, San Antonio, Pozo Azul, Eldorado, Mado, Bernardo de Irigoyen, Piray, y Puerto Iguazú, entre otras, varias de ellas están con sus matrículas en trámites en espera de ser habilitadas formalmente.
Prensa Institucional
Alem se prepara para disfrutar una gran Feria de Invierno

Con propuestas pensadas para toda la familia, la Municipalidad de Leandro N. Alem, a través del área de Turismo, organiza una nueva edición de la Feria de Invierno, que se desarrollará en dos etapas en la plaza 20 de Junio.
Tanto este viernes como mañana sábado, desde las 16 horas, se podrá recorrer la feria de artesanos locales y carritos gastronómicos, con productos artesanales, regionales y delicias para todos los gustos.
La segunda etapa, del 23 al 26 de julio, estará especialmente pensada para las infancias: desde las 15.30 hasta las 23, se llevará a cabo la propuesta “Tarde de juegos con los peques”, que combinará actividades recreativas y una renovada feria con emprendedores, artesanos y puestos de comida.
“Queremos que las vacaciones de invierno se vivan en familia, en comunidad y con opciones accesibles para todos. Esta feria no solo promueve el paseo y el disfrute, sino que también es una oportunidad para que nuestros emprendedores y artesanos puedan mostrar lo que hacen y generar ingresos”, destacó Pamela Martín, Directora de Turismo municipal.
Por su parte, el intendente Matías Sebely señaló que “seguimos apostando a crear espacios de encuentro para las familias, y esta Feria de Invierno es una muestra de cómo el trabajo conjunto entre áreas puede generar propuestas culturales, económicas y recreativas que impactan positivamente en la vida de los vecinos. Nos llena de orgullo ver cómo Alem sigue creciendo desde lo humano, lo creativo y lo productivo”.
La propuesta forma parte de una agenda más amplia de actividades impulsadas por el municipio para acompañar el receso invernal con opciones de calidad, inclusivas y pensadas desde el corazón de la ciudad.
Prensa Institucional
Familias productoras de Roca se sostienen construyendo soberanía alimentaria

Uno de los últimos tornados que azotó la provincia, destruyó gran parte de las huertas e invernaderos de familias productoras del paraje Cazador, de la localidad de Gobernador Roca, entre ellas Graciela Mareco, su hija Mica y otros trabajadores.
En aquel momento, la tremenda fuerza del viento les había volado los techos y se vieron muy perjudicados, y desde el sector del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), le acercaron ayuda con algunos materiales e insumos. Hace algunos días, el dirigente Martín Sereno, estuvo en su chacra y se reencontró con la productora y su perseverancia.
Graciela y Mica llevan más de 15 años sosteniendo una unidad productiva familiar. Actualmente, tienen 12 invernaderos en funcionamiento, y otros tres, a quienes aquella tormenta les había llevado todo el techo. Pero siguen sembrando, cosechando, preparando verduras de hoja verde y vendiendo tres veces por semana en el mercado concentrador.
“Fue una gran alegría reencontrarnos con Graciela y su familia que lleva gran parte de su vida produciendo en la chacra. Estuvimos con la compañera Silvia, y vimos que no le afloja al trabajo, no importan las contingencias del clima. Y a su hija le enseña ese mismo camino, con una enorme capacidad y compromiso con la producción”, señaló Sereno.
En esa línea, el dirigente sostuvo que lo que hacen esta productora y muchas otras familias “no es solamente un medio de vida: es una forma concreta de construir soberanía alimentaria en nuestra provincia, con alimentos sanos y una tarea digna hecha con mucho amor y gran esfuerzo y desde nuestro lugar seguiremos apoyando”.
Prensa Institucional
San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.
Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.
Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.
La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.
“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.
Proyectan reactivar la planta
Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.
“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.
Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.
Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.
“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”
El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.
Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.
-
Judiciales hace 6 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 4 horas
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Información General hace 3 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 3 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Cultura hace 1 día
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 5 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 4 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Política hace 4 días
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”