Prensa Institucional
Paro del 24E: “La Patria no se vende”, movilizó a sindicatos, organizaciones populares y partidos políticos

Con la consigna “la Patria no se vende” más de un millón de personas se convocaron este 24 de enero en las plazas de todo el país, con una magnitud y contundencia histórica contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la denominada Ley Ómnibus que impulsa el Poder Ejecutivo que administra de Javier Milei.
En Misiones hubo movilizaciones en Posadas, Garupá, Candelaria, Eldorado, Oberá, Puerto Iguazú, Puerto Rico, Montecarlo, Apóstoles, Jardín América, Aristóbulo del Valle y Puerto Esperanza, entre otros municipios, como en la Zona Centro y alrededores donde se congregaron más de 50 agrupaciones.
La marcha provincial, que incluyó un paro general, fue organizada por el espacio multisectorial “Misiones por la Democracia y la Soberanía” que integran la CGT, ambas CTA, ATE, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), sindicatos, organizaciones sociales, estudiantiles y vecines autovocades, y adhieren el Espacio Chacabuco; la Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat (FTV); el Frente Patria Misiones, el Partido Comunista, la Federación Juvenil Comunista; el Movimiento Territorial Liberación, el Sindicato Unido de Obreros Rurales, Conapla Misiones y muchas otras más que se manifestaron en unidad.
En la capital provincial, las organizaciones, gremios, partidos y colectivos se concentraron el miércoles muy temprano, en las avenidas Uruguay y Mitre con diversas banderas que flameaban en lo alto, mientras resonaban los bombos, y los y las militantes y dirigentes sosteniendo carteles, comenzaron la marcha por las calles céntricas.
Con megáfono en mano, la secretaria general de la CTA Autónoma, Mónica Gurina, animaba a la multitud frente a la bandera de arrastre sostenida por integrantes de diversos espacios como Bryan Ojeda (FJC), Cecilia Franco, de la agrupación Mujeres Valientes y Analía Ávalos, del Movimiento Evita; Carla Talavera, de Mumalá Misiones y Zulema González, de Libres del Sur, entre otras personas, en la larga tela se divisaba el mensaje directo, categórico y que puso en pie a numerosos sectores de la Argentina: “No a la Ley Ómnibus, No al DNU, No al Protocolo antipiquetes/ Misiones por la Democracia y la Soberanía”. A medida que avanzaba la marcha la música se mezclaba con las percusiones, creando esperanza porque “juntos, somos capaces de crear cambios significativos”, se escuchaba desde el megáfono.
La plaza 9 de Julio fue el punto de encuentro del acto que se inició con el Himno Nacional Argentino; luego se escucharon las voces de representantes de las organizaciones y sindicatos quienes manifestaron las razones de la lucha, rodeados por una marea de pancartas y rostros disconformes con las políticas de gobierno nacional “que nos quita derechos”, reclamaban en el paseo público frente a la Casa de Gobierno.
“El DNU nos deja sin derechos y sin soberanía”
Los reclamos fueron contundentes dirigidos no sólo al gobierno nacional, sino también a los y las legisladoras que tienen en sus manos el tratamiento de la ley. No hay que olvidar que los dos frentes, con representación parlamentaria que Misiones tiene en el Congreso nacional, dieron su voto para que el oficialismo libertario obtenga la mayoría en el plenario de tres comisiones, para dictaminar a favor del proyecto de ley remitido por el presidente Javier Milei.
En todas las calles y plazas, cientos de espacios políticos, organizaciones sociales, sindicatos, y gente suelta, expresaron su inquebrantable desacuerdo con la Ley Ómnibus, el DNU y el protocolo para evitar marchas de reclamos, impuesto por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich.
“Con el DNU quedamos desamparados los y las trabajadoras, sin protección sobre violencia de género, con el despojo de la cultura, del sector agrario y tantos otros derechos que tanto nos costó conseguir”, señalaron en la plaza 9 de Julio desde el espacio político Tierra, Techo y Trabajo.
En el escenario -coordinados por los militantes Bryan Ojeda (FJC) y Victoria Weirich (CTA-A) los y las representantes de cada sector leyeron documentos, o hablaron directamente. En nombre del Consejo Directivo del sector de las y los Trabajadores de la CGT, lo hicieron Agustín Gómez y José Miguel; el MAM; por la Mesa Provincial de Cultura de Misiones, Carolina Gularte; la Unidad Piquetera; por el Movimiento Mujeres y Disidencias, Elena Maidana; por el Movimiento Estudiantil Organizado, Micaela Machado; por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Myriam López; por la CTA-A, Mónica Gurina; por el Frente de Sindicatos Jubilados, Carlos Ortellado; por la CTA de los Trabajadores, Mateo Gonzáles, y por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), leyeron un documento Maximiliano Rodríguez, del Evita y TTT; Graciela De Melo, de la CCC, el PCR y PTP y Lourdes Benítez, del MTE.
“Medidas que descartan a gran parte de nuestro pueblo”
El documento de la Utep que acompañó la convocatoria de la CGT y las Centrales de Trabajadores, expresa que el sector de la economía popular sufre las consecuencias irremediables de medidas que excluyen y descartan a gran parte de la población. “Mientras gobiernan para una casta que decían venir a combatir, con políticas hechas a medida de las corporaciones y en contra de un pueblo pobre que ya no tiene ni para comer”. Y cómo ese plan económico devaluador no les alcanza, “también suspendieron la entrega de mercaderías para comedores populares que alimentan a más de 10 millones de compatriotas, en un país donde el 56,2% de los niños y niñas de 0 a 14 años que están por debajo de la línea de la pobreza, y que en un 80% asisten a comedores populares porque es la única forma que pueden acceder a una comida diaria”.
El texto sostiene que no sólo quitan el único alimento diario a millones de argentinos y argentinas, sino que también congelan el Salario Mínimo Vital y Móvil que repercute en el salario de millones de trabajadores y trabajadoras, “sobre todo en el ingreso de los últimos de la fila, ya que produce el congelamiento de cinco programas sociales de ingreso como el Potenciar Trabajo, el Progresar, la Prestación por Desempleo, el Programa Acompañar, y las Asignaciones Familiares, que profundizan aún más la situación social del hambre en nuestro pueblo”.
Los y las dirigentes agregaron que el objetivo de estas medidas es desintegrar a los movimientos populares y organizaciones sociales, y, por lo tanto, a la economía popular, modelo político, económico y social que representa “a los que nunca fueron escuchados y construyen su sustento en base a inventarse un trabajo. Y así un montón de políticas que hoy son deslegitimadas y desfinanciadas, como la urbanización de barrios populares a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), como las políticas de vuelta al campo del Instituto de Agricultura Familiar Campesina e Indigena (Inafci); las políticas de trabajo cooperativista del Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (Inaes); el acompañamiento a la salud mental y construcción comunitaria de Casas de Atención y Acompañamiento del Programa del Sedronar, y así podemos nombrar muchas políticas que buscan desarticular para destruir el tejido comunitario y social de nuestro pueblo”.
Por todo esto -finaliza el documento- exigen respuestas concretas sobre el aumento del Salario Social Complementario, la distribución urgente de alimentos para comedores y merenderos comunitarios, y la continuidad de las obras de integración en los barrios populares.
Prensa Institucional
Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.
El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.
Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.
“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.
En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.
Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.
La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.
Prensa Institucional
Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.
De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.
Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.
La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.
En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.
Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.
Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.
El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.
Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.
Prensa Institucional
TTT: “Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos”

Después de conocerse el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos a Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente político del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, expresó su absoluto repudio a esto que “es un fallo y una proscripción política hecha a medida de los poderosos y que cuentan con la complicidad de grupos hegemónicos de los medios de comunicación”.
Destacó que como militantes y como argentinos y argentinas “no podemos aceptar en silencio esta vergüenza: la Corte Suprema selló su complicidad con el Poder real, convalidando contra Cristina Fernández, una causa armada que es un monumento a la injusticia”.
Sereno recordó que no hay pruebas sustanciosas contra la máxima líder del peronismo, ni hubo un juicio justo. “Desde el campo popular debemos organizarnos ante esta resolución judicial porque acá imperó sólo una decisión política: proscribir a quien representó al Pueblo frente a los intereses de los poderosos”.
El secretario general del Movimiento Evita Misiones agregó que el lawfare no es una teoría, “es una práctica sistemática de persecución que hoy vuelve a quedar al desnudo. Lo dictado por la Corte no es una sentencia, es una operación. No es justicia, es persecución. Y lo que buscan es disciplinar a quienes se animan a tocar los privilegios”.
Junto a su espacio político y el Evita, cuestionó con firmeza “este fallo infame. Porque además no van sólo por Cristina: van por cualquier proyecto que se atreva a soñar con una Patria para todos y todas”.
-
La Voz Animal hace 3 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 5 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 2 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Judiciales hace 5 días
Liberaron a tercer ex policía detenido por la causa de intento de sedición
-
Policiales hace 5 días
Cayó en Posadas un paraguayo buscado por abuso en Encarnación
-
Policiales hace 2 días
Detienen a gitana que se realizó una cirugía estética y pagó con una joya falsa
-
Provinciales hace 4 días
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
-
Policiales hace 5 días
Investigan como homicidio la muerte de un pastor tras una discusión en Fracrán