Nuestras Redes

Prensa Institucional

Paro del 24E: “La Patria no se vende”, movilizó a sindicatos, organizaciones populares y partidos políticos

Publicado

el

Paro del 24E: "La Patria no se vende", movilizó a sindicatos, organizaciones populares y partidos políticos

Con la consigna “la Patria no se vende” más de un millón de personas se convocaron este 24 de enero en las plazas de todo el país, con una magnitud y contundencia histórica contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la denominada Ley Ómnibus que impulsa el Poder Ejecutivo que administra de Javier Milei.

En Misiones hubo movilizaciones en Posadas, Garupá, Candelaria, Eldorado, Oberá, Puerto Iguazú, Puerto Rico, Montecarlo, Apóstoles, Jardín América, Aristóbulo del Valle y Puerto Esperanza, entre otros municipios, como en la Zona Centro y alrededores donde se congregaron más de 50 agrupaciones.

La marcha provincial, que incluyó un paro general, fue organizada por el espacio multisectorial “Misiones por la Democracia y la Soberanía” que integran la CGT, ambas CTA, ATE, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), sindicatos, organizaciones sociales, estudiantiles y vecines autovocades, y adhieren el Espacio Chacabuco; la Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat (FTV); el Frente Patria Misiones, el Partido Comunista, la Federación Juvenil Comunista; el Movimiento Territorial Liberación, el Sindicato Unido de Obreros Rurales, Conapla Misiones y muchas otras más que se manifestaron en unidad.

En la capital provincial, las organizaciones, gremios, partidos y colectivos se concentraron el miércoles muy temprano, en las avenidas Uruguay y Mitre con diversas banderas que flameaban en lo alto, mientras resonaban los bombos, y los y las militantes y dirigentes sosteniendo carteles, comenzaron la marcha por las calles céntricas.

Con megáfono en mano, la secretaria general de la CTA Autónoma, Mónica Gurina, animaba a la multitud frente a la bandera de arrastre sostenida por integrantes de diversos espacios como Bryan Ojeda (FJC), Cecilia Franco, de la agrupación Mujeres Valientes y Analía Ávalos, del Movimiento Evita; Carla Talavera, de Mumalá Misiones y Zulema González, de Libres del Sur, entre otras personas, en la larga tela se divisaba el mensaje directo, categórico y que puso en pie a numerosos sectores de la Argentina: “No a la Ley Ómnibus, No al DNU, No al Protocolo antipiquetes/ Misiones por la Democracia y la Soberanía”. A medida que avanzaba la marcha la música se mezclaba con las percusiones, creando esperanza porque “juntos, somos capaces de crear cambios significativos”, se escuchaba desde el megáfono.

La plaza 9 de Julio fue el punto de encuentro del acto que se inició con el Himno Nacional Argentino; luego se escucharon las voces de representantes de las organizaciones y sindicatos quienes manifestaron las razones de la lucha, rodeados por una marea de pancartas y rostros disconformes con las políticas de gobierno nacional “que nos quita derechos”, reclamaban en el paseo público frente a la Casa de Gobierno.

“El DNU nos deja sin derechos y sin soberanía”

Los reclamos fueron contundentes dirigidos no sólo al gobierno nacional, sino también a los y las legisladoras que tienen en sus manos el tratamiento de la ley. No hay que olvidar que los dos frentes, con representación parlamentaria que Misiones tiene en el Congreso nacional, dieron su voto para que el oficialismo libertario obtenga la mayoría en el plenario de tres comisiones, para dictaminar a favor del proyecto de ley remitido por el presidente Javier Milei.

En todas las calles y plazas, cientos de espacios políticos, organizaciones sociales, sindicatos, y gente suelta, expresaron su inquebrantable desacuerdo con la Ley Ómnibus, el DNU y el protocolo para evitar marchas de reclamos, impuesto por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich.

“Con el DNU quedamos desamparados los y las trabajadoras, sin protección sobre violencia de género, con el despojo de la cultura, del sector agrario y tantos otros derechos que tanto nos costó conseguir”, señalaron en la plaza 9 de Julio desde el espacio político Tierra, Techo y Trabajo.

En el escenario -coordinados por los militantes Bryan Ojeda (FJC) y Victoria Weirich (CTA-A) los y las representantes de cada sector leyeron documentos, o hablaron directamente. En nombre del Consejo Directivo del sector de las y los Trabajadores de la CGT, lo hicieron Agustín Gómez y José Miguel; el MAM; por la Mesa Provincial de Cultura de Misiones, Carolina Gularte; la Unidad Piquetera; por el Movimiento Mujeres y Disidencias, Elena Maidana; por el Movimiento Estudiantil Organizado, Micaela Machado; por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Myriam López; por la CTA-A, Mónica Gurina; por el Frente de Sindicatos Jubilados, Carlos Ortellado; por la CTA de los Trabajadores, Mateo Gonzáles, y por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), leyeron un documento Maximiliano Rodríguez, del Evita y TTT; Graciela De Melo, de la CCC, el PCR y PTP y Lourdes Benítez, del MTE.

“Medidas que descartan a gran parte de nuestro pueblo”

El documento de la Utep que acompañó la convocatoria de la CGT y las Centrales de Trabajadores, expresa que el sector de la economía popular sufre las consecuencias irremediables de medidas que excluyen y descartan a gran parte de la población. “Mientras gobiernan para una casta que decían venir a combatir, con políticas hechas a medida de las corporaciones y en contra de un pueblo pobre que ya no tiene ni para comer”. Y cómo ese plan económico devaluador no les alcanza, “también suspendieron la entrega de mercaderías para comedores populares que alimentan a más de 10 millones de compatriotas, en un país donde el 56,2% de los niños y niñas de 0 a 14 años que están por debajo de la línea de la pobreza, y que en un 80% asisten a comedores populares porque es la única forma que pueden acceder a una comida diaria”.

El texto sostiene que no sólo quitan el único alimento diario a millones de argentinos y argentinas, sino que también congelan el Salario Mínimo Vital y Móvil que repercute en el salario de millones de trabajadores y trabajadoras, “sobre todo en el ingreso de los últimos de la fila, ya que produce el congelamiento de cinco programas sociales de ingreso como el Potenciar Trabajo, el Progresar, la Prestación por Desempleo, el Programa Acompañar, y las Asignaciones Familiares, que profundizan aún más la situación social del hambre en nuestro pueblo”.

Los y las dirigentes agregaron que el objetivo de estas medidas es desintegrar a los movimientos populares y organizaciones sociales, y, por lo tanto, a la economía popular, modelo político, económico y social que representa “a los que nunca fueron escuchados y construyen su sustento en base a inventarse un trabajo. Y así un montón de políticas que hoy son deslegitimadas y desfinanciadas, como la urbanización de barrios populares a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), como las políticas de vuelta al campo del Instituto de Agricultura Familiar Campesina e Indigena (Inafci); las políticas de trabajo cooperativista del Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (Inaes); el acompañamiento a la salud mental y construcción comunitaria de Casas de Atención y Acompañamiento del Programa del Sedronar, y así podemos nombrar muchas políticas que buscan desarticular para destruir el tejido comunitario y social de nuestro pueblo”.

Por todo esto -finaliza el documento- exigen respuestas concretas sobre el aumento del Salario Social Complementario, la distribución urgente de alimentos para comedores y merenderos comunitarios, y la continuidad de las obras de integración en los barrios populares.

 

 

 

 

Prensa Institucional

San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

Publicado

el

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.

Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.

Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.

La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.

“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.

Proyectan reactivar la planta

Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.

“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.

Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.

Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.

“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”

El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.

Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Campo Grande celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto

Publicado

el

Este miércoles 9 de julio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el 209°aniversario de la Declaración de la Independencia con un emotivo acto realizado en el espacio “El Misionero y Guaraní”. La ceremonia fue organizada en conjunto por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 150, y contó con una importante participación de instituciones y vecinos.

El evento estuvo encabezado por el intendente Carlos Sebastián Sartori, acompañado por representantes del Juzgado local, efectivos de la Policía de Misiones y delegaciones de todas las instituciones educativas de la localidad.

El intendente Carlos Sartori participó junto a las distintas autoridades

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la lectura de una carta escrita por la estudiante Fátima Candia, que reflejó con profundidad el sentir patriótico de las nuevas generaciones.

También se destacó la interpretación del Himno Nacional Argentino en lengua de señas, a cargo de los alumnos de 5.º “C” de la Escuela “Maestro Argentino”, un gesto que emocionó a todos los presentes y reafirmó el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Con actos como este, Campo Grande honra su historia y fortalece los valores de unidad, libertad y soberanía nacional, recordando con orgullo a quienes forjaron el destino independiente de nuestra patria”, resaltaron en un comunicado.

El acto estuvo colmado por números artísticos, homenajes y reconocimientos

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto