Prensa Institucional
Obtuvo dictamen proyecto de ley para crear un sistema que conserve y proteja las cuencas hídricas
En una reunión extraordinaria, las Comisiones de Recursos Naturales y de Presupuesto, emitieron dictamen favorable para el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. De esta manera se unificaron las iniciativas presentadas por los diputados Jorge Páez (MC) y Martín Sereno (Bloque Tierra, Techo y Trabajo) y Héctor Pereyra Pigerl y Carlos Rovira (FR).
La iniciativa que espera convertirse en ley, tiene como objetivo conservar el ambiente; lograr la mejor calidad de vida de la población y alcanzar un desarrollo sostenible de la provincia que comprendería las cuencas, vertientes, subcuencas y microcuencas donde ocurren procesos ecológicos y socioculturales.
También prevé crear el Consejo Provincial como organismo de coordinación y planificación, y el Fondo de las Cuencas Hidrográficas para promover y financiar las actividades necesarias.
El legislador Jorge Páez -mandato cumplido- y uno de los autores de la ley, señaló que desde el bloque impulsaron este proyecto por la preocupación sobre la situación de los arroyos y vertientes, que no tienen un ámbito desde el Estado para preservarlos y cuidarlos.
“Son innumerables los casos en los que se produce una contaminación que emana de la actividad productiva, muchas veces sin control o regulación suficiente, y provocan que las aguas estén en pésimas condiciones por determinadas prácticas. Por otra parte existe una grave problemática relacionada con que muchos arroyos son descuidados y se secan, porque en el campo del que proviene esa vertiente se decidió mover los suelos, no le interesa tener ese arroyo y lo tapa, y de esa manera le quita la provisión de acceso al agua a otras chacras por las que cruza el arroyo conformado en alguna otra propiedad”, explicó el ex diputado.
Esta ley ayudará a controlar malas prácticas
En consecuencia, al no haber un tratamiento o alguna manera de controlar ese problema, ya que la provincia carece de un lugar donde denunciar ese tipo de prácticas o un sistema legal para que desde el Estado se preserven esas fuentes de agua, desde el bloque decidieron elaborar este proyecto de ley, mucho antes incluso de la tremenda sequía que sufrió la provincia el año pasado.
“Lamentablemente no estábamos muy equivocados, y esperamos que baje al recinto y se sancione esta norma que ayudará mucho en estos tiempos donde estamos en pleno cambio climático, perdiendo fuentes de agua, y en el que se genera cada vez más desertificación, procesos de degradación ecológica en el que el suelo fértil pierde el potencial de producción, en todos lados y en el que nuestra provincia no es ajena”, consideró Páez.
Expresó que es muy importante que el Estado regule, intervenga y escuche la problemática; que haya un ámbito que sería el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográfica donde se puedan plantear situaciones de fuentes de agua, arroyos, vertientes, etc, y a partir de ahí el Estado intervenga de alguna manera, y genere condiciones para que se preserven esas fuentes de agua que son críticas”, indicó.
El Estado es esencial para cuidar fuentes de agua
No hay dudas -afirmó Páez- de que existe la necesidad de regular, y es fundamental que el Estado sea un actor decisivo e importante en nombre del conjunto de la sociedad en el cuidado de todo el entramado de cuencas hídricas.
En ese sentido a través de esta ley busca facilitar herramientas y generar dentro del Estado un ámbito específico donde la gente pueda plantear el problema, y haya una instancia de intervención para resolverlo conservando esas fuentes.
“Hay muchos casos de chacras que pierden el abastecimiento de agua porque quizás dependen de nacientes que están en otras propiedades y no son cuidadas y preservadas. Esas familias no tienen donde reclamar. Simplemente les cortan la fuente de agua y se le arruina la producción, los animales y se perjudican por la negligencia de algunos. Lo mismo pasa con la contaminación cuando se vierten en las aguas productos tóxicos después de aplicar venenos, se lavan bidones o se tiran desechos, y ese agua muchas veces es consumida por los animales, y también lamentablemente la utilizan las personas y genera innumerables problemas de salud en nuestro pueblo”, manifestó Páez, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo.
Mejorar calidad en vertientes para consumo humano
En los fundamentos del proyecto se consigna que el Sistema de Gestión de Cuencas permitirá estudiar y trabajar en la mejora de la calidad de agua tomada de las cuencas para consumo humano, tanto urbano como rural, y evitar los problemas relacionados a las cuencas como inundaciones, contaminación, faltante de provisión de agua en épocas de sequía.
Además, se trabajará en la inclusión de los sectores rurales, creando mecanismos de captación de agua segura y construcción de redes y sistemas de distribución, para que el agua llegue a todos los hogares de la provincia.
Se impulsarán acciones conjuntas con cada comité de cuencas, con municipios integrantes, cooperativas de servicios públicos, entidades públicas o privadas para crear, ampliar o mantener redes de provisión de agua apta para el consumo humano de la población rural y urbana.
La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en ese ámbito se creará el Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, como organismo de coordinación y planificación estratégica, técnica, política y de gestión.
Este Consejo estará presidido por la autoridad de aplicación e integrado por representantes de los Ministerios de Gobierno; del Agro y la Producción; Salud Pública; Turismo; Industria y el de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.






Prensa Institucional
Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”
El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.
A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.
Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.
Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.
Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.


Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad
En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
Prensa Institucional
Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem
En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.
Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.
A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.
Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.
“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.
Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.
El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.
-
Posadas hace 6 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 6 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Judiciales hace 4 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Policiales hace 18 horasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Judiciales hace 5 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 3 díasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula
-
Policiales hace 49 minutosHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Policiales hace 3 díasIdentificaron a la pareja fallecida al colisionar contra un camión en ruta 13

